"..Esto no es lo que parece.."
Etiquetas: Babia, Somiedo 4 comentariosBabia, Laciana y Somiedo tambien existen.
Hoy traigo aquí una bonita apertura de vía bautizada como "..Esto no es lo que parece.."
Hay unos tipos muy competentes de Laciana que se marcan unas actividades muy chulas y de nivel. Entre ellos Ivan Xiblo y Setmil Alifa.
Laciana da escaladores, como no va a darlos con la montaña que posee.
La vía está situada en Peñas de las Morteras. Para quién no conozca la zona a caballo entre Babia y Somiedo, se accede desde La Cueta. Una zona a la que le tengo un especial cariño y que desde hace muchos años ha sido escenario de mis correrias.
La parte somedana de esta montaña cae a plomo sobre el Lago del Valle, y su pico predominante es conocido como "El Gachas". Al lado contrario, en la vertiente que cae sobre los pasos de La Paredina, se encuentra esta vía. Su pico cimero era conocido por los pastores trashumantes en su paso desde los pastos de Covalancho hacia Murias Chongas.
Así pues, nada más, cuando nieva, nieva en todas las partes.
Publicado por
carlosdepazramos
a las
9:59 p. m.
La Calabazosa
Etiquetas: Babia, Somiedo 1 comentariosA lo largo de estos años creo que he dejado entrever suficientemente los mios.
He repetido cimas y lugares cientos de veces. Siempre con el regusto por sentirme en la montaña y
lo que ello conlleva. Pero muchas veces al repetir la mayoria de esos lugares..me he sentido un tanto
hastiado.
Opino y deseo que todo montañero tenga sus preferencias. Allí donde no le importe ir más de una vez y
sentirse siempre como si perteneciera a aquellos lugares.
Eso me pasa a mi con un sitio determinado. Sentirse como en su sitio..que todo encaje.
El domingo fuimos con el GECO a La Calabazosa desde La Farrapona. Cumbrear el tramo de la
Cordillera Cantábrica hasta la Muria Brava. Tierras de Babia y Somiedo.
Ninguno de mis compañeros conocía la zona, así que se dejaron llevar en un día en que el tiempo
barruntaba lo peor.
Todo indicaba que sería mejor refugiarse en otros sitios o incluso esperar un día a que mejorara
el tiempo. Y no andar esguilando por encima de 2.100 mts. Mis compañeros, lo mismo que yo
opinamos de una forma diferente. La suerte es para el que la busca.
Pisamos eso si las últimas nieves de la temporada. Es posible alguna última nevada, pero creo
que está templando el tiempo y pocas sorpresas nos esperan ya en esta primavera.
A un lado del cordal el caótico terreno glaciar salpicado de lagos, y al otro los feraces puertos
y pastos de los altos valles merinos de Babia.
Ni un alma, ni un ruido. Solo el silencio y mis compañeros. La niebla empujada con viento norte
entrando desde los valles asturianos..Saliencia..el Valle..Pigüeña...
Tapandonos a veces y descubriendonos en cuestión de instantes.
Recuerdos de tantas tardes de verano recorriendo estas alturas en solitario. Piernas llenas de arañazos,
el olor, el calor..el sudor..
Sin embargo esta vez la nieve era aún la protagonista. Nada en esta vida es por casualidad.
ni que yo vuelva siempre una y otra vez a aquellas alturas.
Publicado por
carlosdepazramos
a las
12:13 a. m.
Buzmaraque-El valle perdido
Etiquetas: Babia 0 comentarios Cerrando la serie de temas sobre la zona entre el Puerto Somiedo y los primeros pueblos de el curso alto del Sil (La Cueta, Queixo,Cacabillo,Meroy...), quisiera hacer incidencia en un bonito valle. El de Buzmaraque.
Realmente lo forman varios manaderos que descienden de la Sierra del Rebezu. Es decir, de la línea de cumbres que van desde La Salgada, Los Michos hasta el Muñón.
Regueros como La Pradiecha, Meixadeiro u El Ozal van formando un importante torrente visible la mayor parte del año. En verano sin embargo se sume cerca de Veigaredonda para aparecer en Meroy. El valle es casi invisible, pues está encajonado entre la rectilínea Sierra de Rabinas, La Corona y La Orbia.
Tendrá unos 6 o 7 kms de extensión, y para acceder a el, lo más cómodo seria desde el Puerto Somiedo-Veigaredonda, recorrerlo hasta la aldea de Meroy.
En esta aldea es donde se une con el Sil.
Realmente pienso que la modestia de este valle, tanto como la menor espectacularidad de sus fuentes, hicieron que no fuera considerado como el cauce principal del Sil.
El Sil actualmente nace a pies de Pena Orniz y recorre todo el valle de La Cueta hasta Veiga los Viejos.
Sin embargo otras voces abogaban por que el cauce principal tenia que ser el de Buzmaraque.
E incluso yo mismo pienso, que por caudal de agua y longitud, el Arroyo del Puerto, que nace casi en La Horcada del Bayo, a pies de La Penouta es el legítimo nacimiento del Sil.
Publicado por
carlosdepazramos
a las
6:21 p. m.
Canal Sur de La Orbia. El Argadiexo
Etiquetas: Babia 0 comentarios Como ya dijimos anteriormente, La Orbia es una montaña modesta en altitud (1.830 m.), pero sus perfiles sureños son bravos y altivos.
Una cicatriz recorre su terreno más abrupto desde las inmediaciones de Cacabillo hasta su cumbre, a lo largo de casi medio kilómetro de desnivel.
En verano su ascensión ofrece las dificultades propias de su inestable terreno en descomposición.
De ahí quizas el nombre..Vachina Argadiexo.
Argadiexo, Argayo...se denomina en el dialecto bable de esta zona al terreno que se descompone y se vierte ladera abajo. Producto de la erosión. Bien por lluvias,nieve,hielo...
En invierno, a pesar de su orientación sureña, hay veces que si las condiciones son idóneas es una canal de enorme atractivo. Perfecta para estrenarse en el arte del manejo del piolet y de los crampones.
Personalmente la he bajado un par de veces, y solo la he subido una vez en invernal.
Me produjo unas gratas sensaciones. Y me sirvió para familiarizarme con los "pinchos".
Aunque aquellas viejas polainas que llevaba sufrieron algun amago de desgarro.
Sea como fuere es un atractivo más de un cordal muy desconocido. La razón sin duda es su cercania a otras montañas o sistemas..Orniz,Montigüero,Morteras....
Foto: Desde el Espolón cimero de La Orbia, bajada del Argadiexo con los prados verdes de Cacabillo al fondo
Publicado por
carlosdepazramos
a las
11:44 p. m.
Peña Orbia - Sierra de Rabinas
Etiquetas: Babia 0 comentariosACTIVIDAD: Pto. Somiedo- S.Rabinas-Valle Buzmaraque- La Orbia-Cacabillo-P. Somiedo
SITUACIÓN: Babia (León)
ASCENSO: 1.000 m.
DESCENSO: 1.000 m.
DISTANCIA: 17 km.
TIEMPO: 6-7 h.
DIFICULT: Media Hace escasos dias me acerqué de nuevo al Puerto de Somiedo.
Apuraba mis vacaciones en Valle de Lago.
Esta vez aproveché los días para repetir cordales que no habia visitado hacia muchos años.
Me acordé de Peña la Orbia. La montaña de Cacabillo. O Cacabiecho, como se autodenominan.
Una montaña a desmano de mucha gente. Modesta en altitud (1.830 m.), pero de enorme interes para mi.
Allí, en su Canal Sur, o Vachina del Argadiecho, fue mi primera invernal.
Fue una de las primeras veces que me calzé los crampones, y tiré de piolet.
Un dia de Enero. De sol, frio, temor, y placas de hielo que jamas olvidaré. Diseñé un circuito desde Santa Maria del Puerto. Punto de salida de mis actividades por enésima vez en este año.
Echando cuentas, y a lo tonto, me siento complacido y nostálgico por las decenas y decenas de veces que he dejado el coche al lado del bar El Coronel. Imposible calcularlas.
Quiero esta vez subir por la Sierra Rabinas. Objeto de cruentos combates en la Guerra Civil.
Así lo testimonian las casamatas,defensas y trincheras de su cumbre.
Parece facil subirla, pero hoy el calor es pegajoso y el ambiente barrunta tormenta vespertina.
Encima, durante todo el cresteo calizo, me acompañan enjambres de hormigas aladas. Un asco.



Publicado por
carlosdepazramos
a las
10:38 p. m.
Peña Ubiña.
Etiquetas: Babia, Montaña Central leonesa 3 comentariosACTIVIDAD: La Cubilla- Terreros-Espolón Este-Peña Ubiña-Ubiña Pequeña-Torrebarrio
SITUACIÓN: Lena-Santo Emiliano (Asturias-León)
DESNIVEL SUBIDA: 1.300 m.
DESNIVEL BAJADA: 1.500 m.
DISTANCIA: 27 km.
TIEMPO: 6-7 h.
DIFICULTAD: Alta
Peña Ubiña (2.417 m.).
La grande. La Reina de la Cordillera.
Sin duda, si hay una montaña con carácter y con bravura, esa es La Ubiña.
Quitando a los Picos de Europa, no hay un macizo de aspecto tan alpino como esta cadena montañosa.
Quizás solo el Espigüete y el Curavacas poseen ese aspecto tan telúrico y poderoso.
En el caso de Peña Ubiña, su fisonomía se ve agrandada por su situación.
Prácticamente es divisable y está presente desde cualquier lado.
Se divisa desde Palencia hasta Galicia.
Desde Segovia hasta el Mar Cantábrico.
En mi caso, siempre me ha marcado.
Siempre la intento buscar con la mirada desde cualquier otro punto donde me encuentre.
Los pescadores de Cudillero la llaman "La Becerra".
Cuando vuelven de sus largas temporadas de pesca, siempre se guían por ella.
Es lo primero que ven en el horizonte.
Y en línea recta está Cudillero.
En el Páramo leonés, siempre escuché a mi familia hablar de ella.
Que si soplaba el viento desde allí era nieve segura. Que en cuanto los rayos de sol la iluminaban de mañana era hora del Angelus...tantas historias.
Mi abuela Domi sabía poco de montañas, pero si le preguntabas por La Ubiña, rápidamente te la señalaba,y rápidamente te hablaba de ella.
En cuanto a su ascenso en si, lo más fácil es afrontarlo desde Torrebarrio hacia el Collado Ronzón.
Son menos metros que desde el lado asturiano de Tuiza.
Pero existe una tercera opción,que para mi es más atractiva y emocionante.
Desde el Puerto de La Cubilla o Alto Pinos, por Casa Mieres y los Puertos de Riotuerto hasta el Alto Terreros (1.892 m.).
Es algo más largo, pero la belleza de estos feraces pastos hacen que parezca que estes en Irlanda o Escocia.
La última vez fue mi ruta.
Desde el Alto Terreros, y por terreno muy complicado, se enlaza con la Senda de las Merinas.
Espectacular camino que a media ladera serpentea todo el macizo por el lado asturiano.
El objetivo es el Espolón Este.
Es una trepada muy vertical por el filo que separa la vertiente Este con la Norte.
En dicha cara Norte, se encuentran alguna de las vías invernales de escalada más pavorosas de todo el macizo.
Sin duda este espolón no es apto para cardiacos.
Tienes que ir constántemente usando las manos. Superando muretes y zócalos, pero en ningun caso hay pasos más allá del IIIº.
No hace falta cuerda, pero tambien hay que decir que tampoco es aconsejable para todo el mundo.
Sin embargo la arista es preciosa. Directa,límpia y rápida.
Te plantas en la cumbre con asombrosa premura.
Y por fín la cumbre.
Es aconsejable vivaquear una noche de verano en ella.
Es algo que tengo planeado, y que quiero hacer.
Tiene que ser espectacular ver ponerse el sol desde allí, y admirar la bóveda de estrellas límpias y sin contaminar.
La bajada es aconsejable por la ruta clásica.
Es decir, por la línea jitada que paralela a la Arista Sur desciende hasta el Collado Ronzón (1.932 m.).
Nosotros aquel día desde aquí subimos a Ubiña la Pequeña.
Pero esa es otra historia y otra montaña, que describiremos otro día.
Desde Collado Ronzón, solo nos queda iniciar la bajada hasta Torrebarrio.
Como curiosidad, decir que en cierta ocasión Alberto me contó que fue testigo de un "Defender", que subió hasta dicho collado.
Quizás él nos comente algo.
La bajada hacia Torrebarrio, a pesar de parecer corta, se hace tremendamente larga y pesada.
Sin embargo,todo se compensa al entrar en dicho pueblo.
Bucólico,noble..,recio..
El haber pasado toda su vida a los pies de la gran montaña, sin duda ha marcado el caracter y la fisonomía de sus gentes y de sus construcciones.
Gente que sabe de terribles frios, de inmensas nevadas, de temibles tormentas y del duro viento que a veces asola estas tierras.
Imperdonable no perderse en sus calles, y no fotografiar el entorno.
Da mucho juego.
Así pues hemos glosado una de las montañas más bonitas del Norte de la península.
Para mí quizás la que más. Peña Ubiña
Publicado por
carlosdepazramos
a las
5:46 p. m.
Montihuero
Etiquetas: Babia 2 comentariosACTIVIDAD: La Cueta-Cordal La Malvosina-Peña Redonda-Montigüero-La Cueta.
SITUACIÓN: Cabrillanes-Babia-León
DESNIVEL DE SUBIDA: 1.200 m.
DESNIVEL DE BAJADA: 1.200 m.
DISTANCIA: 18 km.
TIEMPO: 6 h.
DIFICULTAD: Media El objetivo de esta ruta es el Montigüero (2.188 m.).
O tambien Montihuero, como es denominado en algún mapa.
Este sistema posee una fisonomía propia, pues está separado de la cordillera por el alto valle de Cebochéu. Lugar de nacimiento del Sil. A los pies de Orniz.
Este sub macizo posee alturas cercanas a los 2.000 mts.
La ruta de hoy está diseñada para realizar la gran mayoría de cimas importantes.
Salimos de La Cueta (1.465 m.), el pueblo leones de mayor altitud.
Por una pista en direción E. que sube al repetidor, encaramos las primeras rampas fuertes que por el Piniecho el Burru nos hace encaramarnos al Cordal de La Malvosina.
Y lo hacemos coronando el Gagucheiro (2.057 m.)Estamos en la divisoria de los cordales que vierten agua al Sil, y al Luna.
Avanzamos por la comoda lombera coleccionando dosmiles..Punta la Sierra (2.155 m.), Penón del Corisco (2.116 m.) y Pena los Años (2.158 m.).
Una vez aquí bajamos a la Collada las Malvosinas (1.998 m.).
En este punto se unen varios subcordales.
El que hemos ascendido nosotros y el del Salgueiro corren paralelos y separados por el valle de Vachinaluenga.
En este punto en Junio del 2.005, nos atrapó a dos compañeros y a mí una espectacular tormenta.
Un rayo nos alcanzó. Escapamos milagrosamente con algunas magulladuras pero con un tremendo susto del que yo creo que nunca nos recuperaremos.Proseguimos nuestra andadura por una zona de karst cubierta de apreciada hierba.
Es la antesala de Pena Redonda (2.138 m.).
Es un pico sorprendente pues damos vista a todo el valle central de Babia y a los cordales sureños de la Cordillera.
En sus paredes veremos una colonia de Buitre Leonado.
De esta peña se desgaja el cordal meridional de Peña Crespa.
La única montaña importante que hoy no subiremos.
Continuamos por Los Sierros del Picón (2.088 m.), hacia la Collada de los Ortigales.
Es este un paso natural de especies emblemáticas como el Lobo.
Paso alto y seguro que comunica a los grupos erráticos del Sur, con la manada fija de Orniz.
No olvidemos que nos encontramos en el corazón de los pastos trashumantes ovinos más importantes de la Babia Alta.
A nuestros pies observamos el Canalón de Las Coloradas que baja a la Laguna de las Verdes.
Maravilla geológica leonesa.
Solo nos queda remontar la pala cimera del Montigúero.
Las vistas que tenemos de Las Ubiñas y de su gran circo alpino, son estupendas.
Despues de reponer fuerzas, desandamos por el mismo camino, hasta Las Malvosinas.
En este punto nos subimos al Salgueiro (2.155 m.)
En los meses del estío cientos de ovejas con sus pastores,mastines y careas pululan por doquier.
Un espectáculo que desgraciadamente tardaremos muy poco tiempo en perder.
Este tipo de ganaderia va en desuso. Ya no deja ganancias.
Cientos de años perdidos en el tiempo y en la memoria.
El último trecho de nuestro circuito baja por las Cuestas de la Pila, Machada de Arriba y el Camino de Juan Lobos hasta desembocar en plena carretera a escasos 500 m. de La Cueta.
Un giro interesantísimo a un estupendo macizo leones.
Publicado por
carlosdepazramos
a las
7:29 p. m.
La Montaña de Serbal en Google Maps
Diseño e iconos por N.Design Studio | A Blogger por Blog and Web | Modificado por Recursos En Mi Blog