“La arquitectura moderna no es un estilo, sino una forma de vida”.
Marcel Breuer.
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Nomena_arquitectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Nomena_arquitectos. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2011

SUM BRISAS

Nómena Arquitectos + Juan Carlos Doblado

Playa Las Brisas, Sur de Lima - Perú. 2010




El encargo es parte de un plan integral de renovación del condominio de la playa Las Brisas.

Este edificio alberga instalaciones recreativas: una cancha de squash y una sala multiusos con depósito y baños.

Se emplaza cerca al nuevo acceso al club por la parte posterior, en un área que se pretende conforme el nuevo polo de esparcimiento del condominio, complementario a la playa.

El edificio se colocó paralelo a la vía de ingreso, acompañando el recorrido en su mayor extensión y orientándose hacia el poniente. En la primera aproximación al conjunto aparece una volumetría cerrada, donde una de las caras se hace oblicua para intuir un acceso.

Entonces, el edificio se hace permeable mediante un eje perpendicular al mismo, abierto, que organiza su disposición funcional y que vincula los cerros con el mar.

A los lados de este atrio se encuentran los dos usos, cada uno caracterizado arquitectónicamente por sus particularidades. La cancha de squash, de rígidos requerimientos funcionales, espaciales, técnicos, por paramentos opacos portantes; y el SUM, por la planta abierta y columnas que permiten liberar los muros.

La cubierta es un plano que se pliega y uniformiza el proyecto.

Hacia la playa y la gran explanada el proyecto revela su concavidad. Se hace transparente, y el suelo se proyecta al exterior, posibilitando que los usos se vuelquen hacia el gran jardín.

A su vez, el exterior se incorpora al interior al punto de descomponer el proyecto. Las caras interiores del sum reflejan el exterior de la naturaleza, y el muro, al no tocar el techo suspende el plano horizontal a la vez que promueve la ventilación cruzada.

Nómena + Doblado








martes, 3 de mayo de 2011

HOTEL BOUTIQUE CENTRO 2010

NOMENA ARQUITECTOS
Héctor Loli Rizo Patrón + Boro Fleischman Nessim

Guadalajara, Jalisco - México. 2011
Proyecto Ganador







Se trata de un Hotel Boutique de 4 estrellas (52 habitaciones) en el centro histórico de Guadalajara, una ciudad de casi 500 años de antigüedad y con un carácter muy tradicional. El lote en esquina se ubica en una de las cuatro plazas que rodean la Catedral de Guadalajara, y que junto al resto configuran un sistema de plazas en forma de cruz latina.


El proyecto empieza reflexionando sobre de la tipología misma en búsqueda de su problemática esencial. Un hotel, por definición, es una edificación planificada para albergar a las personas temporalmente. Esta última condición nos interesó mucho: la “temporalidad” del refugio. Un árbol típico y tradicional de Guadalajara llamado Lluvia de Oro (Laburnum Anagyroides), nos permitió entender que la principal condición de este elemento natural es generar sombra bajo sus racimos. Es así que la idea central fue generar un refugio temporal organizado bajo la lógica de un marco estructural del que se sostenga la función principal: habitar.

Para el diseño del objeto arquitectónico se estableció un cubo como punto de inicio, una forma geométrica pura a la cual se le hicieron 3 intervenciones o rastros urbanos: El primero es un patio urbano interior que busca traer la LUZ al interior del edificio; el segundo tiene que ver con la reinterpretación de la galería urbana, elemento arquitectónico generado para producir SOMBRA y que está presente en todo el perímetro de los edificios adyacentes; y la tercera, generar el ingreso a través de un UMBRAL que busca “construir la sombra” para sintetizar la diferencia entre el exterior y el interior del proyecto. Estas 3 intervenciones dieron como resultado un volumen modelado abierto.


Como consecuencia de que el proyecto era muy compacto (lote de 375m2) y existía poco lugar para cualquier “especialidad” que no sea necesaria, buscamos trabajar sobre el vacío. Mediante el trabajo en corte o de sección se buscó concederle atributos de valor al espacio interior.


Finalmente, con la finalidad de integrar adecuadamente el objeto arquitectónico al contexto urbano monumental, se decidió analizar las proporciones monumentales del entorno inmediato. Se encontraron tres lógicas basadas en un lenguaje clasicista: zócalo, cuerpo y remate. Se trató de re-interpretar estos elementos arquitectónicos con la finalidad de tener como producto un objeto moderno y contemporáneo pero que rescate el valor de su entorno.


Es así que el edificio contempla un zócalo -galería urbana- que termina por configurar un espacio público con sombra. Un cuerpo –reinterpretación del lenguaje de los elementos verticales encontrados en los edificios adyacentes- donde se desarrollan todas las habitaciones típicas; y un remate que busca una vista panorámica de la ciudad mediante la ventana horizontal.


Colaboradores: José Miguel Palma, Bruno Binda, Brenda Middlebrook, Gracia Nano.
Área de Terreno: 375 m2
Superficie Total: 3,000 m2


Nomena Arquitectos