Showing posts with label programas de ajedrez. Show all posts
Showing posts with label programas de ajedrez. Show all posts

Saturday, February 10, 2018

Un gran maestro en casa



Todos los jugadores de ajedrez que tienen algún interés de jugar mejor son el nicho de libros de ajedrez, monografías de aperturas y finales, discos compactos con lecciones en video hechas por grandes maestros que enseñan un número enorme de partidas ilustrativas, de temas estratégicos y tácticos, entre muchos otros tópicos. Igualmente, todos estos ajedrecistas ambiciosos en el terreno de la competencia seguramente se han ya inscrito en un club de ajedrez por Internet y disputan partidas de cinco, 10, 15, 25 minutos por jugador. Los más “salvajes” juegan a un minuto toda la partida. Vamos, hay para todo tipo de jugadores, desde principiantes hasta grandes maestros.

Hay ajedrecistas que toman clases y otros que le pagan a jugadores más fuertes que ellos para jugar partidas de entrenamiento. Todo ello bajo el supuesto que quien se junta con lobos, a aullar aprende. Sin embargo, todos los esfuerzos de los ajedrecistas inciden eventualmente en la parte económica: tomar clases cuesta dinero. Hacerse de algunos libros también (aunque no faltará quien los hallé en Internet en sitios piratas), así como el adquirir los discos compactos con monografías e información particular sobre una variante de moda o de una defensa poco jugada.

Sin embargo, hay una opción de bajo costo que puede ser usada por cualquier ajedrecista y que permitiría tener a un “gran maestro en casa”. Hablamos del teléfono celular inteligente, y de las múltiples apps que hay para jugar ajedrez en donde, en muchos casos, son gratuitas aunque hay algunas que son de pago. Veamos ambos casos.

Las apps para jugar ajedrez gratuitas muchas veces son programas que juegan un ajedrez legal pero poco fuerte, es decir, es relativamente fácil ganarles. Hay sin embargo apps que permiten jugar un mejor ajedrez a cambio de que el usuario no le molesten los anuncios y banners que aparecen de pronto en su aplicación. Estas versiones gratuitas tienen su contraparte de paga muchas veces, en donde los anuncios desaparecen y mejor aún, los programas juegan mejor y ponen lo mejor de la tecnología para dar batalla.

Por otra parte tenemos las apps de ajedrez comerciales, que cuestan un poco más pero que garantizan un nivel fuerte de ajedrez. Por ejemplo, en iOS tengo Hiarcs, el cual juega unos 23650 puntos Elo por decir lo menos. Puede servir para jugar contra el teléfono de manera que el entrenamiento de una variante, de un final, de una posición determinada en adelante, se pueda dar sin ningún problema. Vamos, Hiarcs es el gran maestro en casa que puede jugar a la hora que sea, desde la posición que se deseé, con el tiempo que se le quiera asignar para pensar, y que cuesta para el iPod Touch/iPhone e iPad, unos 12 dólares aproximadamente. Es una cuota que hay que pagar una vez y listo, bienvenido este gran maestro en casa.

En Android la argumentación es equivalente. Si no existe Hiarcs para esta plataforma no haty de qué preocuparse. Puede bien descargarse StockFish (DroidFish es una de esas versiones), que es uno de los programas de ajedrez gratuitos más fuertes del mundo. Vamos, que ahora hasta el nuevo gran maestro dentro del teléfono ni siquiera cobra por estar en el dispositivo.

Pero, ¿cómo usar estos “grandes maestros” en el teléfono para sacarles jugo? Fácil: Imagine que quiere jugar un torneo que viene en un par de meses. Aparte de preparar apertura, de hacer ejercicios de táctica, de estudiar finales, etcétera, bien debería poner en práctica todo lo que estudia. Si tiene amigos quizás pueda reunirse con ellos un par de veces por semana. Pero si no tiene con quien practicar sus nuevas habilidades, bien puede encender su teléfono, ir a su app de ajedrez y jugar una partida de entrenamiento. Por ejemplo, imagine que quiere jugar con blancas la variante del cambio en la española: 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6 dxc6. Puede ponerle esta posición al programa y empezar a jugar con blancas desde la jugada 5. Póngase en “modo torneo”. Saque su ajedrez, reloj (dése una hora por jugado, por ejemplo) y papeleta e imagine que está jugando en un torneo contra otro ser humano. Haga sus jugadas y transmítalas al programa. Póngalo en modo que no le muestre las variantes y la evaluación que hace. Anote sus jugadas. Trate de pensar que está jugando una partida de torneo. Calcule, analice y haga sus jugadas. Si de pronto comete un error, asúmalo y no regrese la posición en el programa. Piense que eso no puede hacerlo en un torneo. “Apechugue” el error.  Si el programa de pronto tiene programa ganadora, ríndase y entonces analice con la computadora para ver qué errores cometió.

Considere que no importa el resultado. Se está entrenando. Y en el entrenamiento se vale equivocarse, cometer pifias y hacer las cosas mal. Esto, desde luego, es lo que trataremos de evitar ya en la competencia, real. Intente jugar un par de partida por semana y así, si tiene unas 10 semanas antes del torneo, habrá jugado 20 partidas con un programa que no concede, que es un fuerte sinodal y que además, no tiene ninguna simpatía para con usted. Si se equivoca, el programa intentará ganarle, no lo dude.


Saquemos provecho pues de la tecnología. Nunca antes tuvimos semejante oportunidad como ajedrecistas. Trabajemos esto con disciplina y creáme, los resultados favorables llegarán.

Saturday, March 26, 2016

Modern Chess Analysis, de Robin Smith


El ajedrez, a partir de las computadoras, ya no es el mismo. De alguna manera las máquinas y sus poderosos análisis le han quitado ese misterio perenne de dudar de la validez en las afirmaciones sobre quién está mejor en algún momento de una partida. El misterio se ha minimizado y además, hemos visto crecer la fuerza de los programas a grados que francamente ya compiten sin menoscabo incluso contra el campeón del mundo. Baste decir que Kramnik empató un match contra Schredder (4-4) y Kasparov en su momento, otro match contra Fritz (3-3). Lo notable en todo caso es que hablamos de programas que corren en las computadoras que tenemos ya accesibles casi en cualquier casa.

Uno de las disciplinas que más ha influenciado el ajedrez computarizado es el del ajedrez por correspondencia. Hoy en día cualquier jugador que quiera sumergirse en este arte de jugar a ritmos de 3 días por jugada, tendrá que disponer de muchas horas para analizar y más de un motor de ajedrez -engine- que permita ayudarle a ver variantes, a valorar posiciones complejas, etcétera. Yo -por ejemplo- abandoné el ajedrez por correspondencia porque un día sentí que me había convertido en el "mensajero" de las jugadas propuestas por Komodo, Houdini o Rybka. En el ajedrez por correspondencia de elite, en donde están los mejores del mundo, sin duda se ayudan de estos ingenios cibernéticos, pero también es claro que los ajedrecistas buscan entender las valoraciones, aquellas en donde la máquina se confunde y entonces, tener esa mínima ventaja que a la larga le da triunfos curiosos o inverosímiles, si pensamos que la computadora analiza a profundidades que ningún ser humano puede realizar nunca.

Y eso me recuerda los primeros pasos del ajedrez computarizado. En los primeros "campeonatos mundiales de computadoras", que se jugaban en algún hotel y en donde los grandes maestros iban a ver con cierta curiosidad el desarrollo de este tipo de eventos sonreían ante la ingenuidad de las máquinas. Uno de los científicos de ese entonces declararía: "hoy se ríen de nosotros, mañana nos van a pedir asesoría". Y esa frase finalmente es un hecho hoy día. Los programas actuales pueden derrotar a un 99.99% de los jugadores en el mundo.

Pero... ¿resolvieron ya el ajedrez? ¿debemos creer que ya que el juego-ciencia en términos prácticos ya está resuelto y no tiene sentido seguir jugando? Para el imaginario colectivo quizás la respuesta es sí, pero para el conocedor de ajedrez podríamos decir que aún tienen una legítima duda. Y en ese sentido, el libro de Robin Smith (1952-2009), un gran maestro de ajedrez por correspondencia estadounidense, dos veces campeón por correspondencia de su país, con un rating de 2642 puntos Elo, logrado solamente en 64 partidas, de 1997 al 2008, Modern Chess Analysis, es un raro y sorprendente descubrimiento de las fortalezas y debilidades de los motores de ajedrez. A pesar de que es del año 2004, los análisis de muchas posiciones, usando los motores de ajedrez (engines), de esos años, reflejan que aún los programas tienen mucho que aprender.

Smith hace un estupendo análisis de las ventajas y desventajas de los programas -que hay que reconocer, quizás ya no son tan válidos 11 años después de la publicación de su libro- así como mostrarnos cómo sacar ventaja de estos engines para analizar mejor y no necesariamente para partidas por correspondencia, sino para la preparación como ajedrecista de torneo.


Dubois - Steinitz
Londres,1862
Juegan las negras

Por ejemplo, en la siguiente posición, de la partida Dubois - Steinitz, Londres, 1862, el primer campeón del mundo oficial hizo una jugada que Komodo 8 simplemente no considera entre sus primeras 4 alternativas principales: 8. ... h5!! Smith dice: "No importa qué programa haya usado y por cuanto tiempo le haya permitido analizar, ninguno encontró 8. ... h5!! Un jugador que vivió hace más de siglo y medio encontró esta jugada y los análisis subsecuentes probaron que la idea negra era correcta.  Esta es una posición en donde se busca "cazar" al rey, posición en donde se supone debería ser el fuerte de la computadora, pero no el de un ajedrecista de carne y huesos". Desde luego que esto podría ser una excepción al poder de los programas, pero Smith muestra muchísimas posiciones en donde los engines simplemente no dan una (incluso los actuales).

Vale pues la pena este libro porque me parece que nos da una mejor idea de lo que los programas pueden hacer. Es claro que esta nueva herramienta, que unos pocos años antes los ajedrecistas soñaban con tener, pueden mostrarnos muchísimas ideas interesantes, pero claramente pone a todos estos engines en una más justa proporción.

Saturday, August 24, 2013

Creadores universitarios (el programa de tv)


En el espacio de ForoTV se presentó el 23 de agosto (ayer), el programa al cual fui invitado a hablar de ajedrez. El enlace es éste. En caso de que estén leyendo días o semanas después de transmitido el programa, busquen en el enlace el programa de la fecha mencionada.