Tuesday, September 19, 2023

El gran misterio de la física


La Naturaleza, con N mayúscula, tiene una serie de reglas que rigen su comportamiento. Han pasado muchos siglos para ir aprendiendo qué leyes son las que nuestro universo sea como es. Los físicos han encontrado las leyes del movimiento e incluso, han logrado entrar en el mundo de la mecánica cuántica, que poseé un número de leyes que retan a la imaginación humana. Sin embargo, poco a poco nos vamos acostumbrando a este increíble mundo de lo infinitamente pequeño y de las reglas que actúan en el mismo.

Hay -desde luego- leyes que funcionan en el mundo cotidiano. La mecánica clásica, la newtoniana, nos permite lidiar con estas velocidades que a nivel seres humanos son manejables. No hablamos de la velocidad de la luz y de sus particularidades, sino de las leyes clásicas, que permiten entender nuestro mundo de cada día.

Y entonces vemos que si se nos resbala la cuchara, entra la fuerza de gravedad y ésta cae al piso. O vemos las gotas de agua que caen desde la regadera a nuestro cuerpo y se desliza hacia el piso, donde de nuevo, por la gravedad, pasa hasta la coladera, donde se desaloja el agua usada. También tenemos un número de eventos físicos que entendemos con relativa facilidad: por ejemplo, ¿por qué el calor pasa de los cuerpos calientes a los fríos? Y hablamos de las leyes de la termodinámica que vemos actuar cuando ponemos hielo a una bebida y vemos cómo "la enfría". Otros eventos que tienen leyers claras ocurren en la química. Si echamos sal a un refresco con gas, se produce una efervecencia momentánea en la bebida. Existen leyes que explican porqué ocurre esto. Y lo mismo podemos decir de la electricidad y el magnetismo. Vamos, ya tenemos un catálogo de reglas (leyes), que nos permiten predecir y entender porqué las cosas funcionan como funcionan.

Pero para mí, atrás de todo esto hay un gran misterio. ¿Cómo es que la Naturaleza actúa en tiempo real y además, cómo es que sus leyes son tan persistentes? Por ejemplo, abro la llave del agua y cae ésta en el lavabo. ¿Por qué cae? La fuerza de gravedad, sin duda, pero ¿por qué actúa instantáneamente para todo fin práctico? ¿Cuál es la velocidad de la interacción? ¿La velocidad de la luz? ¿Y por qué ocurre esta interacción? ¿Quién le dice a la Naturaleza cómo proceder? Yo creo qu aquí está el gran misterio.

Thursday, September 14, 2023

Como los políticos se reparten México


En los últimos años la población mexicana ha sido bombardeada por los actos políticos: elecciones, mañaneras, fraudes aquí y allá, partidos políticos que tienen comportamientos de dudosa ética, etcétera. Y sí, parece que los mexicanos estamos más alertas con respecto a la política y os políticos de nuestro país, aunque eso quizás es un mero espejismo. Me explico.

Por una parte, tenemos a López Obrador, que sale cada mañana a decir un sinfín de mentiras, a improvisar, a rechazar cualquier dato que no le convenga, etcétera. Desde la investidura presidencial todo lo que diga parece ser palabra sagrada y pobre de aquel que la ponga en duda. Y desde luego, todas las mañanas polariza, aquí -según él- son buenos (la 4T, él, los que le apoyan), contra los conservadores, fifís, neoporfiristas, oligarcas, aspiracionistas, etcétera. Y para AMLO, o estás con él o estás en contra. No hay medias tintas.

López Obrador, evidentemente, ha fracasado en muchos aspectos pues no ha dado resultados en general. Tenemos un país asoleado por la delincuencia, pero el señor de Palacio indica que su estrategia de abrazos, no balazos, ha dado resultados. O ha dicho que tendremos un sistema de salud como el de Dinamarca, aunque la realidad le pegue en la cara en un sistema de salud absolutamente rebasado. Y podemos hablar de su novísimo aeropuerto, que por más esfuerzos que hace el gobierno, nomás no arranca. También se dice, no me consta, aunque hay documentos filtrados por GuacamayaLeaks, que indican que el presidente termina su trabajo a las 11 de la mañana. Después de eso no hay actividades. Y seguramente más de uno recordará que la agenda presidencial era siempre un torbellino de actividades. Aquí no hay nada de eso. 

Tal vez el problema es que AMLO ha sido más dirigente de su partido que presidente. Y como de alguna manera quiere mantenerse en el poder, López Obrador sugiere candidatos, ataca a los opositores, y nomás no gobierna para todos. Y entonces él decide que Sheinbaum será la elegida. Y no necesita imponer el dedazo: sabe que la "cargada" se irá a donde él haya sugerido y entonces a nadie debe haber sorprendido que Claudia Sheinbaum se convirtiese en la sucesora de López Obrador.

De la misma manera usó su poder para decirle a Zoe Robledo que no le entrara para ser el gobernador de Chiapas y que se quedara manejando el IMSS. Pero así como hace esto, hay una serie de potenciales candidatos que ya se quieren colgar de un puesto de elección popular. Por ejemplo, ayer -en entrevista con López Dóriga- Rocío Nahle, la Secretaria de Energía, ya se autodestapó para la gobernatura de Veracruz. Y esto son un par de ejemplos. Ahora hay un sinfín de personajes menores de la política mexicana que se arrastrarán cual gusanos por ser candidatos de algún puesto que eventualmente le dé otras posibilidades mejores. ¿No me creen? Bueno, Harfuch ahora quiere buscar la candidatura para gobernar la Ciudad de México... y así hay más y más personajes que están empezando a ver la luz al final del túnel y que creen que podrían ser gobernadores, presidentes municipales, etcétera. Vamos, hasta los militares ahora se compran departamentos de 30 millones en 9 millones, y todo es legal y en orden. Este país da para eso y más.

Viendo todo esto, parece ser claro que este país se lo están repartiendo. Ya todos quieren tener un hueso en el erario y por supuesto, hoy se puede vivir retebien como político, aunque Claudita Sheinbaum dice que tiene un pequeño apartamento o que Xóchitl Gálvez salga con que hizo dinero vendiendo gelatinas. No importa la guerra sucia contra algún personaje. Así como viene un ataque, así se olvida. Hoy dicen que a Xóchitl le quieren derrumbar su casa, mañana encontrarán que Claudia hizo algún negocio sucio con la empresa que hizo los dictámenes del colapso del Metro, etcétera. La guerra sucia es eterna.

Así que en mi opinión no hay que desgastarse en las redes sociales apoyando o denostando a algún candidato. Estos personajes viven en una elite. Eso de que el voto decide es para ponerlo en tela de juicio. La polarización es a tal grado que quien vota por Morena lo hará sin preguntarse cómo se llama la o el candidato. Los políticos usan a las personas como carne de cañón, pero no tienen ningún interés por la gente. Sólo les interesa llegar a un buen puesto y vivir del mismo. Porque finalmente, no importa qué hagan, los van a criticar y además, ningún acto fallido los llevará a la cárcel, o a perder su fuero, o su puesto. Y esto lo saben. Y es por eso que cuando hay elecciones aparecen un número enorme de vividores que sí saben cómo ser alcalde de alguna delegación. Ellos tienen ideas innovadoras y cada puesto obtenido es un trampolín para alguno mejor. 

Conclusión: se reparten el país en nuestras narices. Y se ríen de todos nosotros.

Thursday, September 07, 2023

Mi nuevo libro de ajedrez




Llevo muchos años de ajedrecista. He trabajado intensamente en el juego. He leído cualquier cantidad de libros y después de unos 50 años de ajedrez, puedo decir que entiendo al menos qué hay que hacer para progresar en el ajedrez. Desde luego que mis hallazgos se basan en una premisa fundamental: hay que dedicar tiempo y sr disciplinados en el estudio del juego-ciencia, porque sino, el avance no será jamás significativo.


Lo que he aprendido lo he condensado en mi último libro "Entrena y mejorar en ajedrez", que ante la actual imposibilidad de encontrar editorial, he decidido publicarlo y venderlo en formato electrónico (PDF). Son doscientas cuartillas y cabe decir que me sorprendí que varios de los métodos que propongo aparecen en el libro de Kuljasevic sobre entrenamiento ("How to Study Chess on your own") y además, son los que tienen más relevancia didáctica.


El índice del libro es este:


Prólogo ............................................ 6

Capítulo 1: Una bolsa llena de trucos .............. 9

Ejercicios (Capítulo 1) ........................... 22

Capítulo 2: Ajedrez solitario ..................... 30

Sobre premios y castigos .......................... 33

Diferentes esquemas de ajedrez solitario........... 34

Dos ejercicios de ajedrez solitario ............... 35

Primer ejercicio................................... 36

Segundo ejercicio ................................. 38

Otros 10 ejercicios de ajedrez solitario........... 43

PARTIDA 1. ........................................ 43

PARTIDA 2 ......................................... 45

PARTIDA 3 ......................................... 47

PARTIDA 4 ......................................... 49

PARTIDA 5 ......................................... 51

PARTIDA 6 ......................................... 53

PARTIDA 7 ......................................... 55

PARTIDA 8 ......................................... 57

PARTIDA 9 ......................................... 59

PARTIDA 10 ........................................ 61

Capítulo 3: El sparring perfecto: la computadora .. 63

Primera partida jugando el Gambito Benko .......... 67

Segunda partida defendiendo la defensa Escandinava  70

¿Cómo preparar una apertura/defensa? .............. 73

Tercera partida, atacando con el Gambito de Rey ... 75

Cuarta partida: el ataque Milner–Barry ............ 79

Capítulo 4: Cómo encarar los finales .............. 82

Ajedrez solitario para aprender finales ........... 88

Capítulo 5: El estudio de la táctica .............. 91

¿Cómo estudiar táctica? ........................... 94

El método “Woodpecker” ........................... 102

Antes de Tikkanen estuvo De la Maza .............. 103

¿Qué hay detrás de este método de repetición? .... 104

Poner o no poner en práctica este método ......... 104

Ejercicios ....................................... 105

Capítulo 6: Patrones en ajedrez .................. 107

Introducción a un lenguaje de patrones ajedrecísticos .................................................. 107

Definición de un lenguaje de patrones para ajedrez 120

La descripción de los patrones de ajedrez ........ 121

El lenguaje de patrones .......................... 123

El regalo griego ................................. 128

Cuando el patrón del regalo griego falla ......... 131

Conectores lógicos ............................... 132

Patrones posicionales ............................ 133

Patrones ampliados ............................... 136

No todo puede expresarse con el lenguaje de patrones  

.................................................. 139

Resumen del lenguaje de descripción .............. 143

Capítulo 7: Ajedrez a la ciega: la necesidad de ver el 

tablero en la imaginación ........................ 145

Los inicios de la investigación del ajedrez a la ciega .................................................. 146

Alfred Binet ..................................... 146

¿Qué “ve” un jugador a la ciega? ................. 147

Lo que piensa Norwood ............................ 149

Adrian De Groot .................................. 150

Un experimento de De Groot ....................... 150

Aprendiendo a calcular (Algunos métodos prácticos) 152

Cálculo imposible en 1907 ........................ 153

Una anécdota de Spassky .......................... 157

Seirawan y la capacidad analítica ................ 158

Jon Levitt acerca de Shírov ...................... 159

El método de Beliavsky ........................... 160

El método Tisdall ................................ 160

El método sueco .................................. 162

Un ejercicio de Soltis ........................... 162

El método Slótnik ................................ 165

Ejercicios ....................................... 166

Aprendiendo a jugar a la ciega ................... 173

Ejercicios sobre visualización del tablero ....... 173

Capítulo 8: El arte de entrenar .................. 176

¿Cómo progresa un ajedrecista? ................... 176

La opinión de Susan Polgar ....................... 178

Sobre el proceso de mejorar ...................... 179

Métodos de entrenamiento modernos de acuerdo a Irina Mikhailova .................................................. 180

Bosquejemos el trabajo de la entrenadora ......... 182

Los resultados de Mikhailova y su alumno ......... 184

Cómo estudiar ajedrez, de acuerdo con el GM Noel Studer .................................................. 184

Metas y expectativas ............................. 185

¿Cómo hacerse de un plan de entrenamiento? ....... 186

Conclusiones ..................................... 187

Soluciones a los ejercicios ...................... 188

Bibliografía ..................................... 195


A quien le interese adquirir esta obra, escríbame a morsa@la-morsa.com y le mandaré los datos de mi cuenta. Me depositan y acto seguido, al confirmar el depósito, les mando el libro. 

Una sola advertencia: leyendo este libro no van a mejorar. Deberán trabajar duro, hacerse de un plan y ceñirse al mismo. El avance tampoco será instantáneo. Sin embargo, con disciplina, método y trabajo inteligente (aunque se tengan pocas horas por día), eventualmente empezarán a notar que entienden más y juegan mejor.

Motivaciones para escribir tuits que no entiendo

 


Las redes sociales, en todos los ámbitos, permiten que las personas se expresen. Todos hemos adquirido -gracias a la libertad de Internet- de la posibilidad de decir lo que queramos. Puede gustarnos o no lo que leemos de otro, pero claramente están en su derecho de expresar lo que cada quien quiera.

Sin embargo, reconozcamos que no todas las opiniones se valoran igual. Los personajes públicos tienen -desde luego- más peso en lo que dicen y además, están sujetos al escrutinio público. Por ejemplo el presidente AMLO dice un sinfín de barbaridades en cada mañanera o bien, hace un informe de gobierno que muchos califican de un catálogo de mentiras. Y yo no sé cuáles lo son ni cuáles no, porque en generl como ciudadanos no tenemos necesariamente toda la información. No obstante esto, en muchas ocasiones el gobierno encabezado pro AMLO puede decir que su estrategia de "abrazos, no balazos", está dando resultado, pero que al contrastarla con la cantidad de peronas que mueren violentamente en el país diariamente (unas 90 personas), o los desaparecidos por día (unos 32), pues no importa lo que diga este señor. La realidad lo supera constantemente.

Pues bien, en más de una ocasión AMLO ha hablado de Julián Assange, un periodista, creador de Wikileaks, quien ha sido acusado por los Estados Unidos de no sé cuántos delitos y después de años de quererle "echar el guante", finalmente el viernes, 17 de junio del 2022, el gobierno británico anunció la firma para su extradición a los Estados Unidos.

Assange representa un afrenta al poder y a la prensa libre. AMLO de pronto se agarra de este periodista para supuestamente mostrar que a él le preocupan estos temas. Pero la realidad es que el mundo sigue y francamente "dejó de ser nota" en los medios desde hace años. Assange libra sus propias batallas solo, porque simplemente ya no le parece su caso interesante a los medios.

Y si hablo de esto es porque el hijo mayor del presidente AMLO, ese señor que declaró -cuando ganó su padre la presidencia- que no sabía a qué se iba a dedicar, y que en ocasiones ha estado en el ojo del huracán mediático, tanto por rentar una mansión en Houston, pretendidamente bajo conflicto de intereses del gobierno mexicano o bien, por hacer una fiesta por demás ostentosa en Culiacán, para su hijastra, de cuyo mal gusto no me interesa hablar, pues ahora presenta un tuit que me llama la atención. He aquí la imagen del mismo:



¿De cuando a ahora decide defender a Assange poniéndose esa ropa? ¿Como para qué hace esta declaración que además, como ya comenté hace un momento, Assange está librando su problemática solo? ¿Qué es lo que resuena en su cabeza para decidir escribir este tuit? Y de nuevo, tiene todo el derecho de hacerlo, pero siendo hijo del presidente y con antecedentes de abusos al cobijo del poder, como que no se ve una decisión inteligente, ¿o estoy mal yo? 

La verdad, me gustaría entender las motivaciones de este personaje para semejante tuit. ¿Quién me explica?



¿Por qué la Naturaleza es recursiva?


 

Cuando somos niños nos enseñan que lo definido no puede estar en la definición. Por ejemplo, si la maestra en turno nos pide que definamos una mesa, no podemos decir: "una mesa es una mesa", porque precisamente, usamos lo definido en la definición. Probablemente cualquier maestro de primaria se molestaría si mencionásemos el aforismo de Gertrude Stein: "Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa" (https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_es_una_rosa_es_una_rosa_es_una_rosa). Y esa que lo definido puede estar en la definición. Por ejemplo, en matemáticas tenemos las funciones recursivas. Una de ellas define, por ejemplo el factorial en dos pasos: una condición terminal y la parte que se recurre a sí misma, la función recursiva:

0! = 1

n!= n * (n-1)!

Si calculamos el factorial de forma recursiva, tendremos que 

3! = 3 * 2!

pero no podemos resolver la ecuación porque no sabemos cuánto es 2! Entonces, aplicamos la misma función y hallamos que 

2! = 2 * 1!

De nuevo, no sabemos cuánto es 1! y aplicamos la función:

1! = 1 * 0!

Y de nuevo, requerimos calcular 0! Pero por la definición, sabemos que 0! = 1, por lo que ya tenemos ese valor y podemos regresar y calcular los valores temporales de lo que antes no teníamos el resultado.

En el caso de la función iterativa, básicamente 3! = 3 * 2 * 1 = 6.

Niklaus Wirth -dicen- puso un comentario en su compilador de Pascal, que decía: "iteratum humanum est, recursivitum divinum est". Y aunque el científico suizo siempre ha negado ser el autor de dicha frase, rechazando incluso que la hubiese escrito en el código fuente de su compilador, es claro que la frase tiene sentido. Es mucho más elegante matemáticamente la función recursiva que la iterativa.

Se sabe que toda función recursiva puede expresarse de forma iterativa. El problema con las funciones recursivas es que requieren de más recursos (sobre todo en las computadoras), para resolver los problemas planteados. Por ejemplo, en el caso de la función factorial recursiva, hay que llevar una estructura de datos llamada stack, que permite ir metiendo los datos no resueltos temporalmente en una estructura llamada LIFO (last In, First Out), es decir, el primero que metemos es el último que sacamos. Por ejemplo, imaginemos una caja con libros, sellada en la parte inferior. Si empiezo a poner libros, el último libro apilado en dicha caja es el primero que puedo sacar y el primer libro que metí es el último que puedo sacar. En cambio, las funciones iterativas no requieren de guardar resultados intermedios. En ese sentido son directas.

Si vamos a la Naturaleza, al mundo real, tenemos que Mandelbrot armó toda una nueva teoría (en su momento), una geometría que llamó fractal, donde hay una autosimilitud en diversos fenómenos que vemos en nuestro mundo. Por ejemplo, un árbol se compone de un tronco y ramas, que a su vez son "pequeños árboles" los cuales, también tienen ramas más pequeñas. Los árboles tienen una estructura fractal en donde a diferentes escalas se ve la similitud.


Y este es un ejemplo del fenómeno de la recursión. El árbol se recurre a sí mismo para crear árboles más pequeños. Hay otros ejemplos increíbles, como el romanescu. Jamás había visto semejante vegetal en los supermercados y cuando lo vi, lo compré sin dudarlo. Es impresionante porque es en realidad una imagen tridimensional de un fractal. Este es uno de los ejemplos más llamativos de que la Naturaleza, sí, con N mayúscula, está seriamente involucrada con los fractales, descubiertos, o inventados (¿?) por Mandelbrot. El romanescu es una estructura cónica con protuberancias también cónicas más pequeñas que se forman a su vez de otras estructuras cónicas, y así sucesivamente. Esto se entiende con el término “autosimilitud”.


Pero probablemente donde la recursión quede en manifiesto es en la reproducción de los seres vivos. Cuando se fecunda un óvulo humano, por ejemplo, empieza un proceso de creación de un nuevo ser, definido por el ADN directamente. Esta morfogenesis es un misterio realmente. ¿En qué momento el ADN decide que ya estuvo bien de replicarse para empezar a hacer células específicas para músculos, corazón, cerebro, etcétera, no está nada claro. Los biólogos han estudiado estos mecanismos y parece ser que la Naturaleza hace una especie de "switcheo de genes", el cual apaga o prende algunos de estos genes para continuar con el desarrollo del nuevo ser. Parece que la sustancia responsable de esto es la cromatina. Hay muchos estudios que indican que este es el mecanismo para que los genes se enciendan o se apaguen para así, generar un tipo de células o dejar de generar algún otro. Sin embargo, no sé de estudios que indiquen por qué, en un momento determinado, se produce este switcheo de genes.

Aquí les hablaré de lo que creo que en realidad pasa. Primero, ¿Por qué la Naturaleza es recursiva? ¿Por qué -si se necesitan más recursos- la Naturaleza impone el modelo recursivo sobre el iterativo? Mi respuesta es que en el modelo recursivo, está encapsulada toda la información que se necesita. En el modelo iterativo requerimos de un valor externo para que la función se ejecute. Y más de uno podría pensar que eso también pasa en las funciones recursivas, y sí, pero solamente para las matemáticas. En el caso de la reproducción no es necesaria información adicional externa para que la recursividad ocurra.

¿Pero por qué no se requiere información externa? Mi respuesta es esta: no hay necesidad de información externa para empezar un proceso, porque éste funciona hasta que ocurre un umbral. Veamos con el ejemplo del árbol lo que quiero decir: Supongamos que armamos un árbol empezando por su tronco. Este, eventualmente disminuye su grosor y nacen ramas, las cuales a su vez, son como pequeños árboles. Si tomásemos fotos de las ramas, pero acercándonos lo suficiente a las mismas, no podríamos saber si se trata de un tronco o de una rama. He aquí la autosimilitud. Y una vez más, esas ramas puedne generar subramas más pequeñas, autosimilares a las primeras, pero a diferente escala. ¿Y cuándo avaba este proceso? Fácil: cuando no hay suficiente material para crear ramas cada vez más pequeñas. Llega un momento que no hay forma que se creen nuevas ramas. Ese es el umbral del que hablo. 

Entonces, para ilustrar la idea. Supongamos que tenemos una función muy compleja, la cual crea un nuevo ser. No requiere de información externa y si requiriese, se puede dar cualquier valor y empezar el proceso, porque la Naturaleza guiará dicho proceso hasta que ocurra un umbral. Más allá de eso no se pueden generar más células, o más ramas, o más subtroncos, etcétera. Y entonces, el switcheo de genes a lo mejor se da cuando se llega al umbral. Con esto podríamos entender la fase temporal del ADN para encender o apagar genes. Es muy sencillo onceptualmente: cuando se llega a un umbral, se detiene ese proceso y probablemente se inicia otro diferente.

Déjenme ilustrarlo con este ejemplo trivial: imaginemos que tenemos mucha hambre y nos sentamos a comer. Podemos comer abundantemente pero de pronto, nuestro cuerpo nos dirá que ya está satisfecho. Ya habremos llegado a un umbral y entonces pasamos a otra fase, a otro proceso, el de hacer la digestión y dejar de seguir comiendo. En este sentido, el sitcheo de comer a no comer no es una cuestión de "timing", sino de llegar a un umbral. Y cuando se llega a éste, se detiene ese proceso y posiblemente se inicia otro.

Estas explicaciones son, en mi opinión, la razón por la cual la Naturaleza prefiere la recursión como mecanismo de repetición de algún proceso. Y es que ese proceso recursivo tiene siempre una condición terminal, que es el umbral, que es la que decide que se cierra el proceso que se está realizando. Por ello, en la recursión todo está encapsulado. Y si hablamos de biología, en la reproducción de los seres vivos, se producen estos umbrales contínuamente hasta que se crea un nuevo ser completo.

¿Opiniones y argumentos? Los leo.