Monday, August 15, 2011
Sobre las disculpas
En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se registran las siguientes acepciones al verbo disculpar:
1. Transitiva: Dar razones o pruebas que descarguen de una culpa o delito. El complemento directo puede ser tanto la falta cometida (El director del festival disculpó la inasistencia del premiado alegando motivos de salud) como la persona que la ha cometido, caso en que la falta se expresa mediante un complemento normalmente precedido de la preposición por (El director del festival disculpó al premiado por su inasistencia, alegando motivos de salud). En esta acepción el verbo se construye muy frecuentemente con complemento directo reflexivo: En cuanto llegó, se disculpó por su retraso, motivado, según dijo, por problemas de tráfico. Aquí, el verbo disculpar sería sinónimo de justificar.
2. Transitiva: No tomar en cuenta o perdonar las faltas y omisiones que otro comete. En este caso, se usa frecuentemente en oraciones imperativas y el complemento directo puede ser, igualmente, tanto la falta como la persona que la comete: Disculpen que me vaya, pero tengo una reunión urgente. Discúlpenme, pero tengo que marcharme. Aquí, el verbo disculpar sería sinónimo de perdonar.
3. Pronominal: Pedir indulgencia por lo que ha causado o puede causar daño. Ejemplo: Se disculpó por su grosería del día anterior. Aquí, el verbo disculpar sería sinónimo de pedir perdón.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, han de admitirse como válidas las fórmulas ofrecer (o presentar, dar u otros verbos similares) disculpas y pedir disculpas, siendo el sujeto de ambas acciones el que ha cometido una ofensa:
-El que ofrece disculpas desea que le sea aceptado el hecho de disculparse (acepciones 1 y 3).
-El que pide disculpas solicita que otro no le tome en cuenta o le perdone una falta u omisión cometida (acepción 2).
Por ello, la locución pedir disculpas viene a ser sinónima, toda ella, de disculparse o pedir indulgencia, y así se recoge ya en la última edición del DRAE, s. v. disculpa. (*)
Y hablo de esto porque he notado que en este país todo parece resolverse con pedir u ofrecer disculpas, que como ya se vio, es lo mismo, son sinónimos. Por ejemplo, me hablan para ofrecerme una tarjeta de crédito y me dice quien me hace la oferta que esta tarjeta no tiene anualidad. Le digo que me interesa. Entonces me pasan a otra ejecutiva que me dice: "Para poder acceder a esta promoción, tiene que usar al menos una vez al mes la tarjeta de crédito y hacer un pago con ella. ¿Está de acuerdo?". Le digo que no. Se soprende y me pregunta"Esteeee... ¿No está de acuerdo?". "No", repito. Entonces me pregunta: "¿Por qué no está de acuerdo?" y le digo que quien me ofreció la tarjeta no me dijo nada al respecto de que tendría que usarla una vez al mes. Y que si algo espero del banco es transparencia y verdad. Así que no me interesa. Entonces la ejecutiva me dice: "Podría pagar cualquier cosa de 50 pesos al mes y listo". Le digo entonces: "Usted no entiende nada. El banco defrauda mi confianza con una promoción en la que no se me dice toda la verdad. Es una cuestión de principios. Ya no me interesa". Entonces la ejecutiva me agradece y cuelga. Minutos después la primera persona que me habló me vuelve a hablar para disculparse por no haberme dicho todo lo que tenía que decirme. Le dije que no se preocupara, pero que por principios no acepto que me mientan y menos los del banco donde tengo mis tres pesos. Se deshace en disculpas pero le repito que ya es tarde, que ya no me interesa.
Otro ejemplo: voy al canal 22 a grabar mi participación en la Oveja Eléctrica, un programa de divulgación de la ciencia. Hay un oficio, me dice la productora, en donde están anotadas las placas de tu coche con permiso para estacionarse dentro de las instalaciones del canal. Llego entonces a mi llamado y el policía de la entrada me dice que no hay ningún oficio y no me deja meter mi coche. Tengo entonces que estacionarlo a tres cuadras del canal, y no exagero, los que viven por ahí han puesto decenas de letreros de no estacionarse, con la amenaza de que una grúa se los llevará. Cabe señalar que tengo credencial de empleado del canal 22, pero eso le tiene sin cuidado al policía de la caseta de entrada. No me da acceso con mi coche.
Cuando llego finalmente a grabar le digo a la productora y ésta me enseña el oficio. Me lo da y me dice que la siguiente vez se lo muestre al vigilante. Muy bien. Al salir de la grabación paso por la caseta y le digo al policía: "Mire, aquí está el oficio que debe usted tener copia, pero que no quiso ver y por ello me tuve que estacionar fuera del canal. Se lo muestro para que vea que yo no miento y que usted no hace su trabajo apropiadamente". Llega entonces otro policía-vigilante, jefe de todos ellos y me dice: "Le ofrezco una disculpa. No sabía yo nada. ¿Qué policía fue el que no lo dejó pasar?". Le respondo. "No sé. Era el que estaba a la 1:30 pm de hoy". Dijo entonces que averiguaría, repitiendo su disculpa.
Un tercer caso: Voy con mi madre al piso 38 del World Trade Center, a una oficina de boletos para un viaje que haremos a ver a mi hermana. La oficina, me dice mi madre, atiende de 9 am a 6 pm. Llegamos a las 3:33 y notamos que está cerrado. Quizás se fueron a comer, pienso y le digo a mi mamá que esperemos a las 4 pm. Se hacen las 4:30 y no llega nadie. A las 5 pm nos fuimos, no sin antes de dejar un recado debajo de la puerta de que por favor nos hablen para saber qué pasó. A la mañana siguiente nos habla un empleado de dicha agencia diciendo que halló al entrar hoy en la mañana el recado y que de antemano nos extendía una disculpa porque no hubo nadie para atendernos a la hora que se nos dijo. Si yo hubiese contestado le hubiese dicho: "¿Se quiere disculpar? ¿Por qué no empieza por pagarme los 54 pesos del estacionamiento del WTC, por ejemplo?" Pero desafortunadamente yo no atendí el teléfono. En fin, que fue de nuevo una disculpa que no sirve para nada.
Y como estos casos tengo más, pero no voy a aburrirlos con un catálogo interminable de disculpas que no sirven de nada. Me gustaría ver que la gente hiciese su trabajo en lugar de disculparse. Me gustaría ver más responsabilidad en el trabajo de otros que incide en el nuestro y así estar seguros de que no perderemos inútilmente el tiempo por culpa de la ineptitud o mala fe de terceros. Mi política ahora es que cada vez que alguien se disculpa conmigo por algo le digo: "No acepto sus disculpas. Haga su trabajo como debe ser y ahórrese este palabrería que no sirve de nada".
___
(*) Sacado de http://cualtiempo.blogspot.com/2007/08/rae-ofrecer-o-pedir-disculpas.html
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
6 comments:
Tienes razón.
Es como el caso en que alguien empuja el codo de otro mientras el segundo come su pizza, por el empujón ésta cae al suelo...
El primero sólo considera exclamar -perdón
-El "perdón" no arregla la pizza.
Siempre que se pueda después de que uno la cajeteo, después de las disculpas hay que ofrecer una solución.
Morsa, discrepo de tus conclusiones. Estoy de acuerdo en que todos debemos ser responsables. ¡Faltaba más! Pero cualquiera puede cometer un error o ser presa de un embotellamiento (y llegar tarde) o regarla de mil maneras. Al disculparnos, mostramos que somos civilizados y que de veras sentimos las molestias que causamos. Ahora bien, si la disculpa es mecánica, le otorgaría un .5 en una escala de 0 a 10. Tal vez un 1.0. El hecho es que es mejor eso que un cínico silencio o, peor, una mentada de madre.
Una madrugada que me disponía a trasladarme a la universidad a dar clase, que empezaba a las 7 horas en punto, el que atendía la pensión donde guardo mi coche no quería despertarse. Cuando tras 15 minutos de estar golpeando la malla ciclónica cerrada se dignó despertar, salir de su caseta y abrir, le reclamé el hecho de que se quedara dormido, siendo velador. En lugar de discuparse (lo mínimo) me reclamó a mí diciendo: "Uno tiene que descansar. Yo trabajo mucho. ¿A poco usted no descansa? Pues yo también tengo derecho". Habría preferido la disculpa.
Sandro,
Yo puedo asumir que cualquiera puede cometer un error, y que disculparse muestra cierta civilidad. Pero entonces,¿por qué no ir más allá y "reparar" el daño? Porque es fácil decir "ud. disculpe", o como hace Cablevisión, que te puede dejar sin señal hsta 24 horas y si te va bien, se disculparán contigo, pero olvídate que te den algo por las molestias que te ocasionaron. No te repondrán las horas que pagaste y que no recibiste el servicio. Quizás ahí esté el meollo del asunto.
Un abrazo,
Manuel
Manuel, noto que andas muy sensible. El asunto en todo caso no es sobre el correcto uso del vocablo, ni de las sinceras intenciones de tus agraviantes de congraciarte contigo. El meollo del asunto es que tienes muy mala suerte. Te aconsejo hacerte una limpia o ensayar repitiendo afirmaciones positivas (¡qué pleonasmo!)algo así como: Todo es por mi bien, todo está bien, el universo me sonrie y encontraré lugar para estacionarme.
Laura,
He intentado todo género de trucos, como el de pensar que hallaré lugar en Polanco para estacionarme, por ejemplo. La realidad choca contra mis mejores intenciones siempre.
En mi opinión lo que comenta Manuel es la actitud cinica común en el Mexicano, hasta en la familia sucede (una de mis tias solo acerto a decirme "perdón" cuando uno de los mounstruos que ha criado me rompio una figura de colección; en lugar de ofrecerse a pagar por el agravio).
Y como bién dice Manuel las empresas Mexicanas tambien tienen estas estupida actitud, solo por dar un par de ejemplo: una de las veces que compre unos CD's de música en AMAZON, había ya pasado 3 meses de la compra y los dichosos CD no llegaban, escribí un correo electrónico quejandome por el asunto, y ellos respondieron de manera pronta, pidieron "disculpas" y me mandaron sin costo extra a mi persona los mismos CD's (es una política efectiva, prefieren pereder dinero a perder un cliente). Cuando jugué por un tiempo World of Warcraft si los servidores duraban 24 hrs apagados, Blizzard (los dueños del juego) le remuneraban a TODOS los jugadores 2 dias.
En mi experiencia esa es la "pequeña" diferencia que hay en la cultura Mexicana y la de otros países: aquí el pedir perdón es equivalente a no hacerse responsable por las consecuencias.
Post a Comment