Monday, June 29, 2009

De redes sociales y sus obligaciones

Las redes sociales, Facebook, Orkut, Hi5 o MySpace, entre otras, son espacios que permiten a los internautas que se inscriben en ellas, poner información personal o relevante para cada uno. Hay gente que pone muchas fotos, otros ponen su música favorita. Otros plantean sus ideas políticas, científicas, religiosas, etc. Más de uno pondrá sus aficiones y nos hablará quizás de su familia y de sus amigos. De hecho, gracias a estas redes sociales podemos saber incluso de amigos a los que les hemos perdido la pista por años inclusive. Sus ventajas son tales que muchísima gente se ha inscrito ya a estas redes y compqarte alegremente información.

Una de las más populares es FaceBook. Por algún motivo empezó a cobrar cierto auge y de pronto surgían ls preguntas con los amigos: ¿ya te inscribiste a FaceBook? ¿Todavía no estás en FaceBook?, etc. Y entonces la gente se suscribía. Hoy día esta red social es quizás la más famosa en el mundo y tiene millones de usuarios, sí, millones y no exagero.

Sin embargo, con el tiempo empieza uno a pensar que estas redes son una especie de ejercicio que solamente se da cuando uno está concentrado en el ocio. Uno esperaría que la gente pusiese comentarios, ideas, fotos, etc., cuando no tiene nada mejor que hacer pero al contrario, parece ser que mucha gente actualiza su FaceBook mientras está trabajando y no necesariamente en los tiempos muertos.

A mí en lo personal a qué horas y en qué condiciones las personas actualizan sus páginas en FaceBook me tiene sin cuidado. Lo que sin embargo, empiezo a notar, es que FaceBook comienza a parecerme aburrido. Quizás a muchos internautas les pase igual. Es evidente que si un portal no da nuevas cosas entonces la gente dejará de entrar y a la larga "morirá" de inanición. Por ello, en FaceBook se pueden crear grupos de discusión, pruebas de inteligencia, amor, simpatía, etc., y así hacer más dinámico el movimiento dentro de esta red social.

Y sí, esto suena bien, pero francamente ya algunas cosas rayan en la idiotez. Por ejemplo, una amiga hizo el "test" "Ke Personaje de Malcom el de En Medio eres" (sic) y su resultado fue: "eres super inteligente, pero eso te acarrea ke le caigas mal a la gente, te crees mejor ke todos por tu intelecto , aunke es lo uniko ke tienes, pero algun dia sseras muy importante y apreciado por todos." (sic).

Hay dos cosas que me molestan de esto. Por ejemplo, esa manía de usar la "k" y escribir mal a propósito. ¿Quien inventó la prueba en cuestión se siente más original por escribir así? ¿es que de verdad, cuesta tanto trabajo escribir con la mínima corrección ortográfica? Y la segunda: ¿qué clase de prueba o "test" es este? ¿quién dijo que las conclusiones del mismo son aplicables como las menciona el resultado obtenido?

Pero observen la prueba que hizo otro de mis amigos: "¿Para qué estás apto?" ¿Su resultado? "Vas a ser un profesional universitario exitoso. Te lloverá el trabajo y las propuestas amorosas...". En verdad ¿no parece todo esto muy tonto?

Pero vean esta prueba: "¿Qué filósofo post-modernista eres?", que hizo otro amigo y cuyo resultado fue: "Usted es Humberto Maturana. Aunque no estrictamente es un postmodernista, es uno de los pocos pensadores latinoamericanos que ha logrado iluminar a las nuevas generaciones de científicos de todo el mundo. Con teorías que parten en la biología del conocimiento y terminan en el amor, Maturana entrega nociones de cómo debemos relacionarnos entre nuestros pares para hacer de esta sociedad, de este mundo, un mejor lugar. Cuídese de pensar tanto en el amor, capáz que haya gente que se trate de aprovechar de usted".

Ajá. Supongo que quien interpreta los resultados de los usuarios tiene bases par afirmar lo que afirma de acuerdo a las contestaciones de los usuarios.

Más de uno dirá que estoy exagerando y que no hay que tomarlo tan en serio. Probablemente no haya que hacer mayor caso a estas pruebas porque son muy bobas, pero si lo son ¿entonces por qué la gente las hace? ¿será acaso similar a tratar de resolver un crucigrama o un sudoku?

Por otra parte hay pruebas menos tontas y que tienen una finalidad. Por ejemplo, yo hice una sobre ortografía, pues me interesaba saber si mi ortografía era buena como pensaba o no. Salí bien calificado pero ahí es fácil entender el resultado: no respondes correctamente a las preguntas y entonces tu ortografía es mala. Respondes correctamente y tu ortografía es buena.

En mi opinión, tarde o temprano la gente se fastidiará de las redes sociales y dejará de entrar. Quizás me equivoque, pero a menos que tales portales encuentren incentivos para que las personas sigan poniendo información personal relevante, tales sitios perderán "gas" y terminarán estando ahí, medio estancados.

Pero usted ¿qué piensa? ¿Usa acaso alguna red social? ¿Está inscrito en más de una? ¿revisa contínuamente estos portales? ¿los utiliza con frecuencia?

Thursday, June 25, 2009

La candidatura del Peje

La candidatura de Andrés Manuel López Obrador para las elecciones presidenciales del 2012 es imposible. En este país no hay re-elección y es claro que AMLO es o se considera el presidente legítimo. Si quiere ser candidato presidencial para el 2012 caerá en una violación constitucional. ¿Qué dirá ante esto el Peje? ¿Acaso será sufragio efectivo ¡no!, ¡Re-elección!

Y estoy seguro que esta ocurrencia alguien la dirá públicamente si AMLO decide contender por la presidencia. Que quede constancia que a mí se me ocurrió en esta fecha.

Televisa contra Aristegui

Ayer la empresa Televisa publicó un desplegado, a página completa, haciendo ver que Jenaro Villamil y Carmen Aristegui mienten sobre una serie de percepciones que han hecho públicas sobre una cantidad de situaciones políticas que se dan en nuestro país. Particularmente parece evidente que el Gobernador del Estado de México sale en la televisión (así como Marcelo Ebrard), cotidianamente como "haciendo campaña presidencial" para el 2012. Todo viene a cuento por la aparición de un libro llamado "El Reality de Peña Nieto" en donde, según Televisa, es una sarta de mentiras.

Este es el desplegado completo:

A continuación la versión íntegra del desplegado que publicó la empresa a plena completa en los diarios de circulación nacional:

CARMEN ARISTEGUI Y JENARO VILLAMIL
MIENTEN

El lunes 22 de junio, Carmen Aristegui y Jenaro Villamil presentaron en radio un libro que difunde una serie de mentiras con respecto a Grupo Televisa.

"Grupo Televisa ha resistido paciente y tolerantemente los infundios que repetidamente se han divulgado sobre su desempeño. Sin embargo, esta actitud no puede ni debe mantenerse ante calumnias como las que se vertieron en ese programa.

"Primera Mentira. Afirman que 'un promedio de 800, 900 millones de pesos anuales' dedica el gobierno del estado de México a la 'compra de tiempo aire y pago de asesorías' a Televisa a través de distintas centrales de medios. La cuenta es absurda. Un ejemplo: en el año 2006, Televisa ingresó y reportó 778 millones de pesos por el total de publicidad política en televisión. Por tratarse de una elección presidencial, 2006 fue el año de mayores ventas de este tipo en todos los medios de comunicación nacionales. Así, el cálculo es mentiroso, un engaño, ya que sería tanto como suponer que el gobernador Enrique Peña Nieto se ha venido promocionando en televisión, año con año, más que todos los candidatos de todos los partidos a todos los puestos de elección popular que se renovaron en esos comicios. Ridículo y mentiroso.

"Segunda Mentira. Dicen que los dueños de Televisa tienen una estructura paralela mediante la cual ocultan información a los accionistas minoritarios. Dicha estructura, afirman, está constituida por las empresas TVPromo, Radar o CreaTV, y que esas tres empresas no tienen, ni han tenido, contrato alguno con Televisa relacionado con el gobierno del estado de México.

"Tercera Mentira. Apuntan que 'Roberto Hernández, el ex accionista de Banamex se transforma en el segundo accionista en importancia después de Emilio Azcárraga Jean dentro de la televisora'. La información es pública y contundente, pero los comunicadores de esta falsedad no se tomaron la molestia de consultarla: Roberto Hernández no figura en la lista de mayores tenedores de acciones ya que posee menos del uno por ciento del total accionario de la empresa. El trabajo del señor Villamil no cumple siquiera con los requisitos de rigor mínimo de cualquier trabajo de investigación serio: la consulta de la información pública y su verificación. Villamil debe recordar que no por gritar una mentira ésta se convertirá en verdad, que no por publicar en Proceso tiene licencia para difamar.

"Cuarta Mentira. Sostienen que 'es 2005 el año en donde Salinas es presentado ante el Consejo de Administración de Televisa como parte ya también de los asesores de Bernardo Gómez y de Emilio Azcárraga Jean'. Esta es una afirmación falsa en toda su extensión. Carlos Salinas jamás había sido presentado ni se ha desempeñado como asesor de ningún ejecutivo de Televisa. La única vez que el ex presidente estuvo reunido con los directivos de Televisa (que no con su Consejo de Administración, como mentirosamente lo afirma Villamil) fue en una convención del grupo en 2005, en Cozumel, ocasión en la que también fueron invitados a dar pláticas otras personalidades del sector público y directivos de empresas, de México y del extranjero, como sucede todos los años en esas convenciones.

"Quinta Mentira. Señalan que la cobertura noticiosa a Enrique Peña Nieto es 'absolutamente anómala, absolutamente fuera de lugar, sin ninguna justificación periodística'. Habrá que recordarle a Carmen Aristegui y al señor Villamil que los noticiarios nacionales de Televisa siempre han tenido una fuerte carga de contenidos provenientes del área metropolitana de la ciudad de México. Además, hay que señalar que el estado de México es la entidad con mayor población del país. La cobertura a la política, economía, sociedad y cultura de esa entidad va en proporción a la audiencia interesada que se informa en los canales de Televisa. Por eso mismo, muy similar es la cobertura que actualmente recibe el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, como lo fue la que en su momento recibió Andrés Manuel López Obrador.

"Sexta Mentira. Elucubran que por la inversión publicitaria del estado de México en Televisa se han minimizado 'vulnerabilidades' de su gobernador. Y cita el avance del narcotráfico, la cantidad de mujeres mexiquenses asesinadas, el caso Atenco y la muerte de la esposa del mandatario estatal. Todos son temas de los que se ha informado puntualmente en Televisa. Sólo es necesario sintonizar cualquier noticiario de Televisa para ver cómo se relata la guerra contra el crimen organizado en esa entidad y en todo el país. Por otro lado, nuestros informativos han transmitido diversos reportajes sobre el caso de las mujeres muertas en el estado de México y las agresiones entre policías y manifestantes en Atenco se transmitieron en vivo y en directo. El reporte del fallecimiento de la señora Pretellini se relató en los términos en los que lo informó la autoridad. Si Aristegui y Villamil tuvieran pruebas para sustentar otra versión de los hechos valdría la pena que las exhibieran y las presentaran ante las autoridades competentes.

"Nota Final. Carmen Aristegui ha hecho de la diatriba de Televisa su modus vivendi, a pesar de que de 2004 a 2007 su participación en W Radio, empresa filial de esta casa, reportó pérdidas por 9.2 millones de pesos, que sumadas a las de Javier Solórzano entre 2004 y 2005, con quien Aristegui negoció su entrada a la W, ascendieron a 14.5 millones de pesos. Tan sólo en 2007, Aristegui recibió un ingreso de 3.6 millones de pesos de esa empresa filial. Además de estas cuestiones financieras, en su oportunidad Grupo Prisa, encargada de la línea editorial de W Radio, explicó que Aristegui salió de la programación debido a que tras un año de conversaciones no hubo posibilidad de acuerdo para que ella se incorporara a un modelo basado en el 'trabajo en equipo' y el 'derecho a la información plural'. Ni rentabilidad, ni trabajo en equipo, ni información plural. Es ahí donde se pueden encontrar las razones de la salida de Aristegui de la W y no en una supuesta 'conspiración' de intereses eclesiásticos-empresariales-políticos obsesionados con 'silenciar su voz', como ella y sus allegados han sostenido. Nada más alejado de la verdad.

"La insistencia de Aristegui de promover las mentiras de Villamil sólo puede entenderse como el pago a las veces que Villamil 'defendió' en las páginas de Proceso la salida de Aristegui de su programa de radio, al confundir una decisión de sentido común para una empresa de radio con un supuesto ataque a la libertad de expresión.

"Y en cuanto a Jenaro Villamil ¿qué podemos esperar de la veracidad de su contenido? Un 'periodista de consigna' que ni siquiera conoce los nombres de los ejecutivos de Televisa, empresa a la que lleva 'investigando' tantos años. Aquí algunos ejemplos: Villamil menciona a José Gastón en lugar de José Bastón (Proceso 1682) y a Adolfo de Angoitia en lugar de Alfonso de Angoitia (Proceso 1701). Un ejemplo más: Villamil 'descubre' (Proceso 1575) que Leopoldo Gómez, actual vicepresidente de Noticieros, es hermano de Bernardo Gómez, vicepresidente Ejecutivo.

Una mentira más. La coincidencia de apellidos no asegura que sean parientes, como no lo son. Ninguno de estos errores se puede justificar bajo una perspectiva de periodismo de investigación mínimamente documentado.

"Villamil lleva años difamando a Televisa por cuenta y orden de la revista Proceso.

En ese sentido, Andrés Manuel López Obrador no estaba equivocado en una carta dirigida al director de ese semanario cuando afirmó: 'el propósito de estas líneas es expresar mi desacuerdo con la actitud de los duendes que existen en al redacción de la revista Proceso… mi crítica va dirigida a quienes, invocando una supuesta pluralidad, nos calumnian…' (Proceso 1698). Villamil es uno de esos duendes, que hacen de la calumnia un oficio.
"Grupo Televisa fija esta postura para que la audiencia de Carmen Aristegui y Jenaro Villamil tenga un verdadero acceso a la información plural, conozca cuáles son las mentiras que divulgan y no esté sujeta a la manipulación interesada".

Responsable de la publicación: Manuel Compeán Palacios, Director General Corporativo de Comunicación, Grupo Televisa. (El Semanario Agencia, ESA).

Hasta aquí el comunicado de Televisa. Independientemente de lo que usted, lector, pueda pensar, es claro que el gigante de la televisión mexicana se está echando encima a Aristegui. (La caricatura que ilustra este artículo es más que ilustrativa). Ahora bien, habrá que ver qué dice Aristegui (puede escucharse la transmisión de la respuesta de los periodistas aquí) al respecto de la nota final que pone Televisa sobre la salida de la W de la periodista, de donde se hizo gran escándalo indicando que se acallaba una voz de la democracia. Yo dejo a consideración del lector que decida quién tiene la razón en ese punto. Cabe señalar que en algunos sitios "olvidaron" poner la nota final del desplegado, asunto que simplemente me parece curioso. Ahora bien, Televisa indica en su desplegado en esa Nota Final que:

Aristegui recibió un ingreso de 3.6 millones de pesos de esa empresa filial. Además de estas cuestiones financieras, en su oportunidad Grupo Prisa, encargada de la línea editorial de W Radio, explicó que Aristegui salió de la programación debido a que tras un año de conversaciones no hubo posibilidad de acuerdo para que ella se incorporara a un modelo basado en el 'trabajo en equipo' y el 'derecho a la información plural'. Ni rentabilidad, ni trabajo en equipo, ni información plural. Es ahí donde se pueden encontrar las razones de la salida de Aristegui de la W y no en una supuesta 'conspiración' de intereses eclesiásticos-empresariales-políticos obsesionados con 'silenciar su voz', como ella y sus allegados han sostenido. Nada más alejado de la verdad.

Toda historia tiene dos versiones. Aquí tenemos la versión de Televisa contra la versión de la periodista. ¿Usted qué piensa?

Tuesday, June 23, 2009

Recordando al farsante

El 24 de octubre del 2008 escribí sobre un personaje que indicaba sobre el malévolo plan de los EEUU para eliminar su moneda y lanzar una nueva, llamada "amero", la cual sustituiría al dólar, aunque claro, esto tendría un costo y sería simplemente como cambiar dólares (inservibles) a una moneda con un tipo de cambio carísimo. Sobre ese asunto puede verse este enlace. Se suponía que para alrededor de febrero se habría descubierto el perverso plan y la economía mundial se habría desplomado, así como la economía norteamericana.

Nada de esto pasó y nadie se acuerda de la fiebre del ese video, que estuvo paseando por Internet algunas semanas. Si hubiese pasado algo de lo que ese señor decía, ya me imagino que habría sido el primero en gritar a los cuatro vientos que él lo dijo primero. Como todo fue una idiotez de su parte, entonces se mantiene calladito, que quiero creer, se ve más bonito.

Sólo quería recordar al infame farsante. A ver si alguna vez pensamos dos veces antes de hacer eco a todas estas absurdas cadenas y alarmas que por la red nos llegan cotidianamente.

Otro fraude más

Hace unos días recibí dos fotografías (ver más abajo), supuestamente tomadas momentos antes que el avión de Air France se estrellara en el océano Atlántico. En la primera se ve cómo se hace un hueco en la parte trasera de la aeronave y se ve como se desprende la cola. En la segunda se observa a un pasajero siendo expulsado por el agujero creado. Aparte de lo dramático del momento, quien originó el mensaje indica:


Estas fotos fueron encontradas en un digital Casio Z750, en medio de los restos en la Serra do cachimbo. Aunque la cámara fue destruida, la Memory Stick se recuperó. Investigar el número de serie de la cámara, el propietario fue identificado como Pablo G. Muller, un actor de un teatro para niños conocida en las afueras de Porto Alegre. Se puede imaginar que él estaba de pie durante las turbulencias, se las arregló para tomar estas fotos, sólo segundos después de la pérdida de la cola del avión hundido. Por lo tanto, la cámara fue encontrada cerca de la cabina. El estrés estructural probablemente arrancado los motores de distancia, la disminución de la caída de la velocidad, la protección de los equipos electrónicos, pero lamentablemente no las víctimas. Paulo Muller deja dos hijas, Beatriz y Bruna







He aquí la nota aparecida en un programa de televisión de paga boliviano.

La realidad es que estas fotos las sacaron de la serie Lost Capítulo 1 cuando se estrella el avión. La mujer de la izquierda tiene esposas en las manos y no es otra sino Kate (Evangeline Lilly).

Fijense en el seg. 50 y en el 1:03 (las dos supuestas fotos enviadas).



La lección de todo esto es que viene un ingenioso, arma una historia creíble al respecto, que a todo esto, nadie se molesta en averiguar si es cierta y da la vuelta al mundo, incluso en la televisión, haciéndole creer a muchísima gente que esto es verdad. Por un lado satisface el morbo natural de saber qué fue lo que pasó con el avión y qué ocurrió en los momentos críticos de la aeronave. No hay duda que Internet se está convirtiendo en la referencia obligada, aunque ésta sea totalmente falsa.

Sunday, June 21, 2009

Manipulación absoluta


Veo hoy el diario Reforma, en una sección que sale los domingos -llamada Top Magazzine, con un formato como de pequeña revista, en donde dan cuenta del mundo del espectáculo que puede ser nacional o internacional. En una de las páginas interiores veo la nota ¿El Ocaso de un Sex Symbol? en donde salen tres fotografías de la guapa Jessica Alba. En la primera dice quien escribió esa nota (Eugenio Guzmán): "TURN ON. En enero del 2007 fue captada en Miami jugando con balón de futbol americano pegada a un bikini de dos tonos". Y en la tercera foto indica: "TURN OFF. El 3 de junio fue retratada cubierta del cuello a la rodilla en Malibú con su hija Honor".

Es decir, para el Sr. Eugenio Guzmán no hay matices. Si Jessica Alba decide un día ir a la playa y no ponerse un sensual bikini, entonces es claro que se ha llegado al ocaso de una estrella. De verdad que esta nota es de una idiotez sublime y sólo demuestra que los medios pueden manipular lo que se les antoje de la manera más simple. Lamentable en todos sentidos.

¿Computación e inglés?

Ahora con las elecciones que están ya encima, los partidos políticos, como el Verde Ecologista, están buscando propuestas para poderse mantener en el gusto de los votantes. En años anteriores, este partido político, el cual ha sido criticado por catalogarlo como negocio familiar, ha vivido de alianzas con partidos más fuertes para así no perder su registro. El asunto es que todos nosotros, como país, mantenemos a esta sarta de vagos que se sienten muy "verdes y ecológicos", pero que entre sus propuestas está la "pena de muerte a asesinos y secuestradores". Dicho en otras palabras, defienden la vida, los ecosistemas, pero hacen peticiones letales contra otros seres humanos y se ponen al nivel de estos asesinos. De hecho, se sabe que la pena de muerte no disminuye en nada la criminalidad, pero eso es otro tema.

Aquí quería hablar de la propuesta del partido verde, la de exigir "computación e inglés", en las escuelas, asumiendo que así creen los de dicho partido que saldremos del subdesarrollo (véase el video de estos cretinos, en donde trivializan todo, como si además, aprender inglés y computación fuese cosa de un par de semanas).



Lo que haré ahora es transcribir un texto que escribí en marzo del año 2000, en donde Francisco Labastida, candidato del PRI a la presidencia de la República en ese tiempo, propuso la misma bobada que ahora retoma el partido verde ecologista. En mi opinión todo lo que puse en ese momento se aplica perfectamente a la dizque gran propuesta del partido ecologista, el cual a falta de ideas, copia las que se dieron en el 2000.


¿Computación e inglés?

(Publicada en Cibersivo el 3/6/200)
Manuel López Michelone

Durante estos días (y probablemente muchos más en el futuro), seremos bombardeados por todos los medios con respecto a las propuestas que los candidatos a la presidencia de la República hacen para ganar así votos. Uno de estos spots, que llama la atención, es el del Sr. Labastida en donde, amén de promover a su señor padre, dice que si gana la presidencia hará que todos los niños aprendan inglés y computación en sus escuelas. Desde la primera vez que vi el anuncio del priísta me dio la impresión que había mucho de demagogia y poco de realidad porque en mi opinión el dichoso spot está diseñado para cierto segmento de la población con ciertos recursos y aparentemente pocas neuronas, porque es inconcebible que alguien promueva una iniciativa de esta naturaleza cuando hay rubros mucho más importantes que atender.

Me explico mejor: La propuesta de Labastida sólo parece demostrar lo poco que entiende el candidato priísta de las necesidades de este país. Antes de empezar a dar clases de inglés y computación parece más conveniente enseñar a leer y escribir a la población. Hay más de 15 millones de analfabetas en el país (de acuerdo al INEGI, más los que se acumulen en este censo de población), cuestión poco menos que urgente de atender ¿verdad? Pero amén de esta cifra alarmante, hay que considerar que en muchísimos Estados de la República hay poblaciones que escasamente saben siquiera hablar, leer y escribir ¡en español! Y van algunos datos solamente con la intención de que se le ponga la carne de gallina (proporcionados por Guillermo Correa y Carlos Acosta, de la revista Proceso, en entrevista con el Dr. Pablo Latapie): En México una cuarta parte de la población está compuesta por niños menores de nueve años y que más de un millón de ellos no asisten a la escuela primaria. Hace falta calidad y cantidad de recursos debido a la estructura única de nuestro país y habitantes. Por ejemplo, la pobreza de muchísimas comunidades les impide siquiera tener un salón de clases más o menos con las condiciones mínimas para la enseñanza/aprendizaje y de acuerdo al Dr. Latapie, los indígenas tzotziles o tzetzales en Chiapas no llegan siquiera a televisión, por lo que pensar en computadoras francamente suena ridículo. Igualmente, en muchas comunidades lo que hace falta no es que aprendan inglés, sino que se revaloren las lenguas indígenas que por esos rumbos se hablan, mucho más importante como legado cultural que hablar el idioma de los vecinos del norte.

Y hay otros datos que pueden dar más luz sobre la realidad de la absurda propuesta de Labastida: Para poder realizar lo que su anuncio dice, de acuerdo al Sr. Alberto Guzmán, secretario de prensa de la sección 22 del SNTE, que agrupa a más de 55000 maestros de Oaxaca, comenta: "Para poder hacer lo que plantea Labastida se necesita mínimo del 12% del PIB nacional". Si esto es cierto, pienso yo, ¿como le va a hacer el desangelado candidato priísta? Ni morsesca idea. Pero la realidad sigue enfrentando las fantasías del partido tricolor, porque miren ustedes, en muchos lugares se está tratando de enseñar español sin perder las lenguas originales de 16 etnias y respetando los usos y costumbres de la gente (esto en Oaxaca). Y claro, en muchas escuelas se tienen "talleres de computación, corte y confección y taquimecanografía", aunque claro está, no hay computadoras, máquinas de coser o de escribir. Ésa es la realidad que el Sr. Labastida y compañía parecen no reconocer.

En contraste, el Sr. Esteban Moctezuma, del grupo de campaña de Labastida, dice que cuando se llevó el Museo del Papalote a las zonas indígenas se descubrió una enorme simpatía de todos los niños que nunca habían visto una computadora. Pero ese dato anecdótico no dice nada más. Si vamos a ese criterio seguramente el siguiente anuncio de Labastida deberá considerar el enseñar no sólo computación e inglés, sino también a jugar Nintendo 64, porque es probable que si los niños indígenas también ven esta maravilla de la tecnología, verán con buenos ojos este pasatiempo posmodernista. La computación sí es importante, sin duda, pero no en un país con las carencias de nuestro México, al que han mantenido tan jodido tanto tiempo.

Lo que es claro al final del día es que ese bonita propuesta priísta va dirigida a esas señoras de Las Lomas, con suburban y el infaltable celular, que viven pendientes de las tvnovelas y de lo que hizo o dejó de hacer la trabajadora doméstica, que llevan a sus hijos a las mejores escuelas particulares en donde sí, ya se enseña computación e inglés desde mucho antes que la propuesta de Labastida existiese y que además, comprenden que estos dos temas son fundamentales para el desarrollo del país. No puedo exclamar más que "chale".

Friday, June 19, 2009

Para que México sea un país que sirve


Aquí se ha comentado reiteradamente el hecho de que este país no sirve. Y no sirve porque las deficiencias que presenta en prácticamente todo campo resultan en general alarmantes. Más de una vez he pensado si no estaba exagerando, pero he aquí que el otro día escuché una entrevista con el Dr. René Druker Colín, el cual ha pedido la renuncia del director del Conacyt porque -de acuerdo a las palabras del investigador de la UNAM- ante el presupuesto que el gobierno otorgó a la ciencia en México, el señor director, Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, le pareció suficiente y justo y por ende no ha movido un dedo para pedir más dinero para el desarrollo de las actividades científicas en México.En la entrevista referida Druker hizo el siguiente comentario: "en México, anualmente, se proponen unas 500 patentes". Recalco que ése es el total de patentes por año en nuestro país. De esas 500 patentes solamente unas 150 alcanzan a cubrir los requisitos. Las demás se desechan porque ya alguien antes obtuvo la patente, porque son invíables o por muchas otras causas. En cambio, en el Japón se producen unas 38500 patentes. Y el Dr. Druker enfatizó "esto es para que se vea la diferencia abismal entre lo que en México se hace contra lo que se hace en otros países".

¿Por qué pasa esto? le inquirieron los locutores de la emisión radial. Druker comentó que lo que ocurre es que este país no tiene rumbo. No hay un plan a mediano o largo plazo. Todo se hace mal, improvisado y por ello estamos como estamos. En todos los rubros que uno considere, verá que México está en general en los últimos lugares y esto no es mala suerte, es consecuencia de cero planeación, de cero rumbo para llevar al país a una situación en donde se pueda avanzar.

Por ello, indicó el investigador, votar por los candidatos del partido A, B, C, D, etc., da igual, así como la selección de los mismos se hizo sin criterio alguno de planeamiento, hacia dónde se quiere ir, qué se debe hacer en este país, etc. Por eso da lo mismo votar por uno u otro candidato. Eso no arreglará nada.

Lo que se necesita, de acuerdo a Druker, y coincido con él, es que el país otorgue recursos suficientes (menos del 1% del PIB para ciencia es prácticamente una grosería). De hecho, hay países, los industrializados, que otorgan más del 6% del PIB al desarrollo de la ciencia y tecnología. Japón, por ejemplo, decidió planear el país como un centro de avance y desarrollo y se crearon decenas de universidades. En México no hacemos nada.

Así las cosas. Sin duda revertir las nefastas tendencias en este país no se puede hacer de la noche a la mañana, pero hay que empezar a cambiar el enfoque. Hay que darle rumbo al país en salud, en educación, en ciencia y tecnología, porque en caso contrario, eso de ser país en "vías de desarrollo" nos dejará siempre en esa categoría.

Wednesday, June 17, 2009

¿antipropaganda?

Veo la foto que publica hoy Reforma en su sitio web, cuyo pie de foto dice:

Respalda 'Salinas' campaña del PRI en Veracruz

Decenas de personas disfrazadas del ex Presidente Carlos Salinas caminaron por el Bulevar Manuel Ávila Camacho para promover el voto a favor del PRI.

Foto: Saúl Ramírez


Considerando que Carlos Salinas de Gortari es el símbolo de la maldad y perversidad política en México, la idea de usar máscaras de dicho personaje no parece la mejor idea para hacerse de votos. Como sea, la foto es muy original y de hehco, podría pasar a ser una escena de una película de las llamadas "de arte" ¿no?

Tuesday, June 16, 2009

La escuela rusa de ajedrez


Todo aquel que ha tenido contacto con el ajedrez, incluso aunque sea de manera casual y temporal, ha descubierto que los rusos, antes soviéticos, eran los más grandes exponentes del juego- ciencia. Por alguna razón el régimen soviético había tomado el ajedrez casi como un símbolo cultural de gran valor para la naciente Unión Soviética y en una veintena de años había alcanzado la madurez suficiente para poco a poco desafiar a las naciones que en esa época eran potencia y convertirse ellos mismos y por muchos años, en los más grandes jugadores de ajedrez que haya conocido el mundo.

Es claro que el desarrollo actual del ajedrez se debe, en la mayoría de los casos, al esfuerzo del gobierno soviético, que permitió el desarrollo del juego de mesa como una actividad pensante, aunque lúdica. De ahí salieron los grandes exponentes, quizá comandados por el "patriarca", Mijail Botvinnik, que de pronto se mostró como uno de los jugadores más brillantes de su momento histórico.

Así, empezando por el mencionado maestro (que se convertiría en campeón mundial), y de los siguientes jugadores de una talla inmensa, como Geller, Smyslov, Tahl, Keres, Averbach, Kotov, Bronstein, Korchnoi y Petrosian, formaron un colosal equipo de maestros que ganaban los torneos a los que iban. Durante todo ese tiempo Botvinnik dominó el panorama, pero poco a poco empezó a ceder terreno a los jóvenes, como Mijail Tahl, que le arrebató el campeonato mundial (para recuperarlo Botvinnik al siguiente año), de manera sorprendente.

Después surgieron figuras como Spassky, Karpov y Kasparov. (Desde luego que en esta particular historia del ajedrez soviético dista de ser completa, pues es probable que deje fuera a alguno de los grandes jugadores de ese país. Lo importante es, sin embargo, dar cuenta de la importancia que ha tenido la exUnión Soviética en el desarrollo del ajedrez mundial).

Desde luego que Kasparov es un tema aparte. El mejor jugador vivo de todos los tiempos mostró un gran carácter al vencer al casi invencible Anatoly Karpov y mantenerlo como el segundo mejor del mundo torneo tras torneo. Además, Kasparov demostró que un jugador de su talla puede no sólo legar al mundo sus grandes partidas, sino también generar una cantidad de bibliografía ajedrecística de gran calidad. En ese sentido, Kasparov rebasa las expectativas de cualquier otro jugador de ajedrez en el mundo. Bobby Fischer, por ejemplo, sólo se le conoce una obra: "Mis Sesenta Memorables Partidas", pero no escribió más y quizá nos hemos perdido de lo que Fischer pudo haber mostrado sobre su comprensión del ajedrez.

Sin embargo, en todo esto, lo que realmente define a la Unión Soviética como la meca del ajedrez fue el sistemático empuje que el juego- ciencia tuvo en la población. Los niños en el verano iban a los palacios de Pioneros, donde el ajedrez era una de las tantas actividades que se daban. De esos "palacios" surgieron las estrellas que después vimos como grandes jugadores. Una vez que algún entrenador hallaba a un candidato con talento, entonces lo ubicaban para que se preparara en los secretos del ajedrez hasta que, en general, se convertía en un extraordinario exponente.

Muchos grandes maestros rusos deben agradecerle al Estado comunista el haber facilitado su vida cuando se tenía talento para el ajedrez, pues al ser el símbolo cultural de la URSS por antonomasia, esto representaba un honor para quien fuese un elemento distinguido del ajedrez soviético.

Hoy, curiosamente, con el retiro de Kasparov y el desarrollo de talentosos ajedrecistas fuera de Rusia, tenemos que el campeón mundial es un gran maestro de la India, Viswanathan Anand. Obviamente, las nuevas generaciones de ajedrecistas rusos, como Kramnik, Grischuk y Svídler, por ejemplo, le siguen los talones a Vishy Anand, pero digamos que la supremacía soviética empieza un poco a encontrar jugadores de fuera que bien pueden dar batalla a tantos años de ajedrez, donde los rusos fueron los mejores. No obstante, los rusos siguen manteniendo un nivel de trabajo en el ajedrez que resulta fantástico. Hay aún desarrollos teóricos importantes. Probablemente los mejores entrenadores se sigan encontrando en Rusia (aunque Ucrania ahora es un buen contendiente).

En mi opinión, no se puede entender el ajedrez actual sin repasar el fenómeno que representó el ajedrez en la ahora desaparecida Unión Soviética. Gracias a los esfuerzos de ese momento podemos ver un juego- ciencia por demás lleno de dinamismo, de capacidad imaginativa, de grandes combinaciones, de mejores métodos defensivos, etc. Y todo esto hay que agradecérselo a la URSS. Sin ella el ajedrez actual no tendría ni remotamente el nivel que tiene actualmente.

(*) La foto muestra a Zsuzsa Polgar jugando contra Mijail Tahl en probablemente una partida Blitz (hay mucha gente alrededor, por lo cual no hablamos de una partida de torneo oficial). Al lado hay una pequeña y regordeta niñita. ¡Esa es Judit Polgar! que en ese entonces tendría unos cuatro o cinco años.

Siluetas del Ajedrez Ruso

Acabo de terminar el libro "Siluetas del Ajedrez Ruso", de Gennady Sosonko, el cual es un viaje fascinante de lo que fue el ajedrez desde prácticamente la época de Botvinnik hasta los inicios de jugadores como Spassky. Sosonko es un fuerte Gran Maestro (GM) que nació en 1943 y después salió de la Unión Soviética para irse a vivir a Holanda, en donde participó por ese país en 11 olimpiadas. el autor le tocó vivir un momento histórico fascinante dentro del ajedrez soviético. Por una parte, hace un bosquejo muy interesante y quizás a veces duro, de Mijail Botvinnik, quien fuese el representante del poderío soviético. Su influencia era extraordinaria dentro de la política de Estado y se hizo notar.

Sosonko habla de Tahl, Zak, Vitolins, Koblenz, Levenfish, Furman, Polugaievsky y Geller. Traza verdaderamente una biografía muy certera de los jugadores mencionados y desde luego, esto los humaniza. De pronto, al leer el libro, ya no es Geller el jugador de ajedrez, sino el ser humano Yefim Geller, con sus virtudes y defectos. Los coloca en su momento histórico y en muchas ocasiones justifica algunas decisiones que hoy en día podrían ser muy criticables pero que en el momento por el que la Unión Soviética pasaba, eran por demás prácticamente las únicas "correctas".

Sosonko muestra cómo era el medio ambiente del ajedrez soviético: Las envidias de los jugadores, las dificultades para no caer en problemas con el Estado por decir algo inapropiado incluso, eran el pan de cada día. Una frase dicha en mal momento o circunstancia podía ser castigada por el Estado bloqueando al jugador de participar en torneos fuera de la Unión Soviética.

Aunque el libro es extremadamente interesante, creo que el mejor mensaje que Sosonko nos muestra es la pasión desbordada que los jugadores de ese momento tenían por el ajedrez. era quizás una pasión que rayaba en la obsesión y es quizás por eso que todos los personajes mencionados llegaron a tocar la cumbre ajedrecística (o estuvieron muy cerca).

Por ejemplo, menciona las eternas noches en que jugadores del más alto nivel jugaban partidas rápidas o bien, las sesiones de análisis y de trabajo que hacían jugadores y entrenadores. Dice Sosonko: "por ofrecerte la alegría de la creatividad y, algunas veces, premios y dinero, el ajedrez dle más alto nivel sólo te exige una bagatela a cambio: el alma".

Pero si esto les parece poco, observen lo que Furman (el entrenador de Karpov por muchos años), dijo a su mujer: "¿Sabes?, Alyona. No sé cómo podré jugar al ajedrez de ahora en adelante, porque te amo más que el ajedrez y no sé cómo combinar estos dos amores". Sinb embargo, Alla Furman, comentaría muchos años después al propio Sosonko: "[Furman] estudiaba ajedrez todo el tiempo. Le gustaba utilizar un tablero de bolsillo, ya que no teníamos mucho espacio en la casa. Pero, aún sin tablero, estaba siempre pensando en el ajedrez; en el tren, en el autobús. Conocía esa mirada suya, cuando escuchaba y no oía lo que le estaba diciendo: estaba completamente rodeado de ajedrez".

Este tipo de experiencias parecen comunes en este nivel de ajedrez y Sosonko da cuenta de ellas. Se vivía para el juego nada más. Noten este pasaje: "El mismo Geller dijo: 'si me encuentro ansioso o incómodo, me siento delante del tablero de ajedrez durante 5 ó 6 horas y, poco a poco, me recupero' ". Y continúa Sosonko: "Según dicen quienes lo conocieron de cerca, podía estar en tal situación durante varios días. El tiempo que Geller dedicaba a analizar excedía ampliamente el número de horas que pasaba con el reloj marchando a su lado y con un rival sentado enfrente. el ajedrez no lo dejaba ni de día ni de noche. Oksana, su viuda, recuerda que: 'Algunas veces, mientras dormía, decía jugadas en voz baja o, levantándose de noche, se acercaba a la mesa para esscribir algo sobre una variante que de repente se le había ocurrido'".

Cabe decir que esta actitud prácticamente obsesiva parece ser parte del ajedrez del más alto nivel. Es claro que no se puede llegar a la cima del juego ciencia sin un durísimo y dedicado trabajo. Esto ocurría en la época que narra Sosonko como actualmente. Por ejemplo, Laszlo Polgar, padre de las brillantes hermanas Polgar (que a base de un trabajo dedicado solamente al ajedrez llegaron a un nivel de ajedrez extraordinario, rompiendo mitos como aquel que la mujer jamás podrá jugar tan bien como los hombres), cuenta que a medianoche halló de pronto a su hija Zsofía en el baño, con un pequeño tablero balancéandose en sus rodillas. “¡Zsofía, deja ya esas piezas!” le dijo el padre, a lo que ella contestó: “Papi, ¡las piezas son las que no me dejan!”.

En resumen, el libro de Sosonko es un goce leerlo. Lo editó en español Daniel Cámpora, cuya editorial es DANCADREZ. Muy recomendable aunque no sé si ya se consiga en nuestro país.

Monday, June 15, 2009

Ovnis en Trinidad y Tobago


Es un hecho que en el cielo a veces se ven cosas raras. A eso se le llaman "objetos voladores no identificados", OVNIs, y para mucha gente son sinónimo de platillos voladores, seres interplatanarios, perdón, interplanetarios, visitas de extraterrestres a nuestro planeta, etc.

El fenómeno OVNI tiene más de 50 años y a la fecha no se tiene ni un tornillo de una nave extraterrestre. El inefable investigador de los OVNIs en México, Jaime Maussán, alguna vez presentó a un norteamericano que decía haber tenido un encuentro cercano y que -contando una historia poco menos que increíble- se había hecho de una especie de brazalete metálico que a decir de maussán, servía para desplazarse en el espacio-tiempo en el peor de los casos. dicho brazalete lo presentó en el programa "Otro Rollo", de Adal Ramones y Maussán se dio el lujo de contratar a dos personajes grandotes, de espaldas anchas, al mejor estilo guarura, vestidos de negro (como en la película Men in Black) y que resguardaban en un cilindro transparente la primera prueba física de la presencia de los extraterrestres no sólo en el mundo, sino que nada más y nada menos que en México.

El final de la historia es previsible. El gringo increíble resultó un fraude. El brazaleto obviamente era de fabricación humana y desde luego no tenía poder alguno. Maussán inteligentemente olvidó la historia y el ridículo que hizo. A mí me queda claro que el investigador de OVNIs hace todos estos espectáculos mediáticos porque eso ayuda a las conferencias en donde presenta videos más o menos borrosos que muestran en el espacio esas cosas que alguna vez quizás hemos visto y que no podemos reconocer. Para mí es evidente que Maussán gana muy buen dinero en estas conferencias

Pues bien, recibo por parte de una amigo un video el cual, antes de verlo, debo leer la historia que trae incluida, la cual dice así:

Estas imágenes fueron tomadas por una turista alemana en una de las islas que pertenece a la cadena de tantas en el Caribe, específicamente al norte de Trinidad y Tobago el día 16/08/2007 a las 5:50 a.m., un día Jueves.

Esta playa es un santuario para la exploración submarina pues esta plagada de arrecifes y muchos corales así como por la diferentes especies que habitan en el lugar, sobre todo por los tiburones ballena que llegan alimentarse con el abundante plancton. Esta zona es muy solitaria y para llegar al sitio se tiene que pedir permiso a las autoridades.

Esa parte de la isla es muy peligrosa por las mareas y el mar muy picado así como por la gran cantidad de tiburones de diferentes especies sobre todo el tiburón Maco y Tigre que son considerados como los más peligrosos, después del tiburón devorador de hombres, el tiburón Blanco.

Esta turista se encontraba con un grupo de buceadores que pernoctaron en la isla para alistarse en una ventura Submarina; se levantaron temprano para contemplar la playa y disfrutar del amanecer cuando de repente se toparon con algo tan increíble;ya no existe duda alguna que no estamos solos en el universo; el video dura pocos segundos porque la cámara tená poca memoria.

Esta turista se llevó el susto de su vida y lo único que pudo manifestar fue un gran suspiro por el miedo o la emoción al ser testigo de algo tan fuera de lo común, no quiso tomar fotos por miedo a que la luz emitida por la cámara delatara su posición debido a que as dos naves se encontraban prácticamente rasando el suelo, como si estuvieran buscando algo y las se reincorporaron a gran velocidad, a otras que surcaban el cielo, al tiempo.

Hasta el momento no hay ningún informe oficial de lo sucedido, ni ningún organismo de seguridad ha manifestado nada, pero según pescadores dicen que esa zona es muy tormentosa y casi siempre el mar esta gris tirando a negro y el cielo permanece nublado gran parte del año; ese punto de la isla se conoce como STONE HAVEN BAY ( BAHIA PIEDRA DEL CIELO),

Pero es sencillamente ¡¡¡ESPECTACULAR!!!, de lo mejor que he visto en toda mi vida.

César Vázquez Cayetano

No sé quién será César Vázquez Cayetano y ni sé si de verdad exista esta persona. Lo que sí sé de cierto es que armó una historia que podría pasar como convincente. El video (ver más abajo), sí, es espectacular, y más de uno pensará que la prueba videograbada es irrefutable. ¿Usted qué piensa?



Muy realista, demasiado claro, se ve impresionante, pero es todo trucado. Las pruebas pueden verse en este video:



Los creadores del software hicieron un demo que demuestran que todo es falso y hay que reconocerlo, cada vez las posibilidades de la tecnología nos pueden hacer creer cosas que simplemente no existen:



El software con el que fue creado es: http://www.e-onsoftware.com/products/vue/vue_7_infinite/ y un muy interesante artículo explicando todos los detalles en: http://www.rense.com/general77/haiti.htm

Saturday, June 13, 2009

Haciendo chocolates

En los asuntos de cocina siempre hay dos enfoques: el primero es que es un tema sólo de mujeres. En contraposición está la idea de que los mejores chefs del mundo son hombres. Así, se dividen las opiniones y yo me declaro incompetente para solucionar semejante dilema (*).


Como sea, Patrick Vielle me acaba de mandar una foto (véase ilustración), en la que sale con el buen Lalo Sacristán (maestro de la mentirosa (**) junto con Patrick), después de haber trabajado intensamente en ¡la creación de chocolates! Claramente se ve que el esfuerzo prosperó y después de -probablemente- horas de prueba y error- tenemos aquí la foto que demuestra la cara de satisfacción de ambos chocolateros amigos. ¡Enhorabuena!


--------------

(*) Aunque reconozco que al ser un dilema lógico, cualquier postura me hará quedar mal. Ejemplificando: un dilema es algo como esto: "si usaste el arma y lo sabías hiciste mal y si no la usaste, hiciste mal". Dicho de otra manera, ninguna respuesta al dilema es satisfactoria.

(**) Popular juego con el cubilete y dados que me mostró en una cantina alguna vez.

Friday, June 12, 2009

De candidatos idiotas


Hoy tuve que moverme en autobús, pesero, taxi y cualquier modalidad de transporte público, todo porque no circula mi coche los viernes. Así entonces, a eso de las 12 del día estaba caminando para llegar a la parada del camión que va a Cuemanco. Iba caminando y veía a mi alrededor todo género de pancartas con las sonrientes caras de personas que jamás había visto, ahora flamantes candidatos de esta fiesta de la democracia polipartidista, pero que en todos los casos, prometen más seguridad, más trabajo de ellos en favor de la sociedad, más agua, más paz (¿?), etc.

Hay entre los candidatos a personajes populares: Ana Guevara, la velocista, que ella -ayudada por un equipo de asesores- quiere ser delegada en Miguel Hidalgo, me parece. O la escritora Laura Esquivel (autora de "Como Agua para Chocolate"), entre otros. Todos ahora se sienten trascendentes. Pero como bien indica Sergio Zurita (www.sergiozurita.com), (comentarista de radio en un programa llamado La Taquilla, en donde se habla de banalidades del mundo del espectáculo, además de llevar un simpático blog que me parece muy ingenioso siempre):

"A
na Gabriela Guevara quiere entrarle a la política ahora que está vieja para ser atleta olímpica. Laura Esquivel quiere hacer lo mismo, ahora que ya no la lee nadie. No cabe duda: la política es para inválidos".

Es claro que toda esta nueva ralea de personajes son personas de lo más normales que han visto un buen nicho la política en México para vivir bien sin realmente trabajar. Mujeres y hombres por igual se lanzan al estrellato político con frases espectaculares en donde las peticiones de la ciudadanía parecen estar concentradas.

Así, el candidato de Coyoacán, Fausto Zapata, tiene como slogan: "agua y paz" ¿agua y paz? No entiendo. ¿Faltará agua en Coyoacán? ¿Tal vez no hay paz? ¿de dónde habrá sacado este personaje esto? De hecho, a Zapata se le relaciona con Salinas de Gortari, el estereotipo de la maldad en México, el maloso de este país, porque fue asesor de él en la época de cuando Salinas era el presidente. Creo que su slogan es bastante idiota y no se ve, al menos en principio, el tipo más brillante de esta ciudad. Y si lo juzgo así es que es ésa la percepción que me da. Por ello, creo que su genial frase no le ayuda a su candidatura.

Otro candidato, del cual no recuerdo su nombre y no se me ocurrió tomarle una foto a la pancarta en donde se anuncia, indica: "el futuro está en tus manos". Ya me lo imagino con sus asesores políticos en un junta, en donde estos le increpan que necesita un slogan fuerte, que le llegue a la gente, que le diga cosas fundamentales, que sea fácil de recordar... Hay revuelo general, discusiones aquí y allá, murmullos, reclamos, peticiones... pero se hace el silencio cuando el candidato aquel se levanta de su silla y se le ocurre la frase de marras.... ¡El futuro está en tus manos!... Sus asesores le habrán aplaudido, él, como candidato, se habrá sentido poco menos que el más brillante y debe haber pensado que con un slogan así no se puede perder.

Pero el que -en mi opinión- se gana las palmas es el candidato PRIísta Tonatiuh González Case, que en un acto de sabiduría, de un discurrir que seguramente debemos envidiarle, anota esta frase de campaña: "Te lo firmo ante notario público: si soy ineficiente o corrupto ¡yo sí renuncio!". ¿No es genial? Estamos tan cansados de la ineficiencia de los políticos y peor aún, de sus corruptelas, que si lo cachamos en alguna de esas dos situaciones entonces él renunciaría a su cargo (en caso de ganar). Me gustaría informarle a este cretino que si lo sorprendemos en algún acto ilegal (como la añeja corrupción), entonces lo que procede es meterlo a la cárcel amén de que desde luego, tendrá que renunciar.

Dicho de otra manera, aquí en México, en este país que no tiene manera de llegar a servir nunca, cuando se sorprende a alguien en actos de corrupción o bien, se demuestra que su ineficiencia es supina, entonces simplemente se le obliga a renunciar y parece que todos quedamos contentos. Yo no estoy de acuerdo con eso. Cuando alguien toma un trabajo, el que sea, tiene una responsabilidad la cual bien podría tener consecuencias legales y penales en algún momento. Pondré un ejemplo que lo ilustra: si un ingeniero planea un puente, lo construye y éste se cae, lo podríamos acusar de ineficiente, inepto al menos. Podríamos exigirle su renuncia ante su desastroso trabajo pero no me parece suficiente. Lo que sería lo correcto es que ese ingeniero "balín" se responsabilice de sus actos y si cometió esta estupidez pues que pague por ella. ¿o no?

¿quién es normal?

Ayer en mi clase algún alumno hizo un comentario chusco y otro le contestó "eso no es normal". Entonces se me ocurrió preguntarles cómo sabían que algo o alguien era "normal" y qué o quién no lo eran. ¿Cuál era, pues, el criterio para declarar a algo como "normal"?

En principio no tenían idea. Empezaron a balbucir definiciones que querían medio armar mientras hablaban. Aceptaron finalmente que no sabían bien cómo definir lo que es normal, quizás -me decían- es lo que hace la mayoría ¿no?

Les dije que yo tenía mi propia teoría al respecto. En mi opinión la normalidad, por ejemplo, viene de la estadística, de la distribución normal, también llamada Campana de Gauss. Veamos lo que dice la Wikipedia:

En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en fenómenos reales.

La gráfica de su función de densidad tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de un determinado parámetro. Esta curva se conoce como campana de Gauss.
La importancia de esta distribución radica en que permite modelizar numerosos fenómenos naturales, sociales y psicológicos. Mientras que los mecanismos que subyacen a gran parte de este tipo de fenómenos son desconocidos, por la ingente cantidad de variables incontrolables que en ellos intervienen, el uso del modelo normal puede justificarse asumiendo que cada observación se obtiene como la suma de unas pocas causas independientes.

La distribución normal también es importante por su relación con la estimación por mínimos cuadrados, uno de los métodos de estimación más simples y antiguos.


Por otra parte, encuentro la definición del diccionario de "normal":

Con origen en el término latino normalis, el concepto de normal se refiere a algo que se halla en su estado natural o que sirve de norma o regla. También puede hacerse referencia a aquello que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.


Pongamos un ejemplo típico: las calificaciones en un curso escolar tienden a tener una distribución normal. Esto quiere decir que unos pocos sacan 10, otros pocos reprueban y la mayoría entra entre 6 y 9 de calificación. De hecho, se considera que un dato en cuestión entra en la normalidad si está bajo el área bajo la curva normal que cubre el 68% del dicha área.

Esto quiere decir que alguien me dice que soy "anormal", quiere decir que estoy en los extremos de la curva normal. Eso no necesariamente es malo o bueno. De hecho, esos calificativos podr'na suscribirse al tema en donde se encuentre el comentario sobre si soy o no normal.

A mí me parece que la palabra normal trascendió a la estadística y le dio un significado muy preciso a dicha palabra. Aunque en realidad, me parecería hasta más simpático decir: "no eres gaussiano", aunque mi comentario no sería "normal".

Wednesday, June 10, 2009

Internet y los partidos políticos


Ya hace rato que los que vivimos en este país estamos inmersos en esta politización de prácticamente cualquier actividad. Por una parte los medios son más abiertos, la censura es mucho menor, por no decirla inexistente, y hay un clima abierto de democracia, aunque con sus defectos y bemoles, producto muchas veces de situaciones políticas que vienen ya del pasado.

Así, las actividades se politizan y se polarizan. Por ejemplo, tenemos a Andrés Manuel López Obrador, que se dice "presidente legítimo" y que tiene aún una serie de seguidores que lo creen prácticamente el único que puede salvar a México. Otro bando lo conforman los que apoyan a Calderón y que además, con los gigantescos recursos el gobierno, se promueve cotidianamente con ideas como "VIVE MEXICO", campaña de promoción de lo que tenemos en este país, etc.

Y ahora, en tiempos electorales, los partidos políticos buscan anunciarse y convencer al electorado de que ellos, cada partido, son la mejor opción para votar. Desde carteles en las calles con consignas como "Seguridad o renuncio" (háganme el favor), "Paz y Agua" (no la entiendo), hasta llamadas telefónicas en donde una grabadora dice: "no cuelgue, tenemos un importante mensaje para usted", para después lanzarnos otra grabación con una perodata intragable o bien, tener que hablar con un personaje cuyo trabajo es hacer proselitismo político por la línea telefónica.

Pues bien, ahora los partidos políticos empiezan a ver con otros ojos los servicios de Internet: Twitter, Facebook Hi5, YoTube, Flickr, MySpace etc. Por ejemplo, hoy el PRI anuncia que tiene un nuevo sistema de activismo político y promoción del voto a través de la red. Hoy, de hecho, han anunciado con bombo y platillo lo que los internautas llamamos "spam", es decir, el PRI mandó miles de correos electrónicos con el enlace al nuevo sitio informativo denominado "El PRI de hoy".

Para justificar esto, el PRI también distribuyó un panfleto en donde indica: "Las nuevas tecnologías en general, e internet en particular, proporcionan una enorme capacidad de comunicación que nos permite relacionarnos dentro de un mundo globalizado. La red se ha convertido en parte de nuestras vidas. Nos permite comunicarnos, divertirnos, hacer gestiones, informarnos e informar ¿Por qué no podemos también hacer política?"

Aparte de esto, ya me ha tocado al menos a mí recibir mensajes,en Hi5 y Facebook, de personas que no conozco, pero que son candidatos del partido A o B, anunciándome sus propuestas. Desde luego que a esos candidatos los borro de mi lista de contactos, los bloqueo y además me he hecho a la idea de que por ninguno de esos personajes votaré.

Como dice el catedrático español Francisco Sosa Wagner, "la democracia ha sido secuestrada por los partidos políticos". Y creo que lo que ahora pretenden hacer por la red es un claro síntoma al respecto.

La búsqueda mexicana del "chivo expiatorio"

Este país hace una y otra vez lo mismo. Las situaciones se repiten una y otra vez, y aparentemente nadie se asombra. Pondré un par de ejemplos:
  1. En 1985 tiembla en la Ciudad de México y muchos edificios sufen daños de consideración. De hecho, algunos edificios se colapsan y quedan enterrados en ellos miles de personas, algunas pocas que con una suerte infinita escapan a la muerte. Una vez terminada la emergencia se hacen los análisis del caso y se encuentra -cosa rara- que muchas construcciones que se desplomaron fue porque estaban mal construidas o bien, construidas con materiales que no correspondían a las necesidades técnicas que obligaba a tales construcciones. Pero esto ya lo sabíamos de antemano y surgieron las historias de esta naturaleza: "es que el ingeniero de la obra trajo varilla más delgada para economizar costos (o quedarse con el resto del dinero)". A buscar un chivo expiatorio porque así estaremos más tranquilos.
  2. Hace un año, creo, hubo un accidente en donde murieron una decena de chamacos en una discoteca. Era una tardeada pero llegó la Policía para hacer una redada y se creó el pánico. Los policías cerraron los accesos del inmueble y en el sofocón murieron jóvenes que iban a divertirse. La razón de este accidente en el News Divine, que creo así se llamaba dicha disco, es que la policía hacía este tipo de acciones desde antes. Sacaba a los chavos, los subían a camiones y los llevaban al Ministerio Público. Ahí la autoridad se encargaba de dar aviso a los padres y estos finalemnte tenían que pagar una mordida para que sus hijos salieran rápido de las instalaciones de la policía. En esta ocasión salió mal el numerito y hubo muertos. Después de eso ¿qué se hizo? Sesusod análisis indicaron que todo se hizo mal (cuando se había hecho desde hacía años así), y que había que erradicarlo. Obviamente la corrupción en el giro de discotecas y antros, era parte del tema.
  3. Hace unos cinco días hubo un incendio en una guardería en Sonora. Murieron 44 niños y la cifra letal puede ser áun mayor. Ahora, al conocerse las condiciones de dicha guardería y después del concienzudo análisis del mexicanos, vemos notas como la del Universal, cuya cabeza es: "Sin control, más de 8 mil “guarderías changarro” y cuya nota empieza así: "221 mil niños corren riesgos en viviendas habilitadas como estancias que violan la NOM (Norma Oficial Mexicana)". Ajá, busquemos un chivo expiatorio, en este caso, de nuevo, es esta corrupción del mexicano que parece estar a flor de piel.
Este mecanismo, esta idea de encontrar al responsable es casi endémica del mexicano. El culpable es casi siempre la corrupción del ramo que estemos analizando. Así nos la gastamos.

Monday, June 08, 2009

Visita a Coyoacán

Ayer fui con Pilar a Coyoacán. Fuimos desde temprano, a eso de las 11 am y ya se estaban poniendo los puestos con todo género de mercancías. Recorrimos la plaza y en algún momento vi en uno de tantos y tantos puestos una camiseta que se me ocurrió debería tener. No lo dudé y me la compré. He aquí la foto que me tomó Pilar ya estrenando la camiseta:


Se me ocurre estrenarla en algún programa de la Oveja Eléctrica. A ver si se puede, no vaya a ser que tenga problemas de derecho de autor o cosas por el estilo. En todo caso llevaré una muda de ropa( debería decir ¿muda de camiseta?) por si no les gusta la idea. Ya veremos qué pasa.

Friday, June 05, 2009

Hoy hace tres años murió mi papá

Es increíble lo rápido que se va el tiempo. A pesar de haber pasado ya tres largos años, el día en que mi papá falleció lo tengo en la memoria como si hubiese sido hoy. Mi papá estaba sin posibilidades de recuperarse, nos lo habían dicho los doctores. Recuerdo que esa tarde hubo una junta en la sala de terapia intensiva y no me gustó nada el pensar para qué nos habrían citado ahí. Aún así uno siempre espera un milagro. Por alguna razón uno siempre quiere suponer que las cosas tienen que mejorar, pero la realidad nos mostraba exactamente lo contrario.

Todavía recuerdo cuando por alguna razón todos salieron del cuarto de hospital cuando mi papá ya había muerto y me acerqué a verlo. Vi sus manos llenas de moretones, producto de N tubos que le pusieron para pasarle desde suero hasta alimento. Nada más de recordarlo me pone muy triste. Lo que sí sé es que quizás en sus últimos días no sufrió, no sintió dolor y eso reconforta si existe semejante idea en una situación así. Un muy buen amigo, cuando le comenté toda esta experiencia me decía: "pues piensa que qué bueno que estuviste con él hasta el último momento" y hoy pienso que quizás tiene razón.

No había pensado en la muerte de mi papá en casi todo el día pero al escribir esto me queda claro que lo sigo extrañando. Al menos quiero creer que si pienso en él es como si estuviese conmigo aunque en el fondo sé que está siempre conmigo porque si soy como soy es por sus enseñanzas, por como me educó y me formó. No sé si exista otra vida o si mi papá pueda saber ahora de esta existencia terrenal. No sé si exista algó más allá de la muerte, pero como sea, le mando un beso con todo mi cariño y con el agradecimiento que siempre me parece corto.

Thursday, June 04, 2009

¿Cómo puede funcionar este país así?


Hace rato, a eso de las 11:30 de la mañana, tenía una cita en la librería Gandhi con un buen amigo. Subí a la cafetería y ya el hombre tomaba un buen café. Le dije entonces: "espérame un momento que pido uno".

Fui al mostrador y pedí un late mocha chico. La que me atiende me dice: "no tengo tamaño chico, sólo mediano o grande". Le pregunto por qué no tiene chico. Su respuesta: "es que no me han traído los vasos chicos". Entonces le digo: "¿qué tal si me das mi café chico en una taza más grande? ¿O eso no se puede?"y rematé "porque si te pido un café grande en una taza chica bien podrías decirme que eso es imposible y lo entendería, pero en este caso como que no encuentro el problema". Tuvo que conceder y me tomé mi café chico en taza extra grande.

Me sorprendió realmente el razonamiento de la dependienta. Me parece extrañísimo su manera de discurrir. Yo creo que ésta es una razón más por la cual el país no puede simplemente funcionar como un país de verdad, y no de a "mentiritas", como parece que es. ¿Opiniones?

Wednesday, June 03, 2009

Los Disparates de López Dóriga


Hace unos días un avión de Air France, un AirBus 300, desapareció de las pantallas de radar cuando viajaba de Brasil a Francia. Aparentemente hubo una alarma automática provocada por algún desperfecto en el sistema eléctrico del gigantesco avión y después de eso no se supo más del aparato. Hoy se sabe que se han encontrado restos del fuselaje a unos 600 kms de la ciudad brasileña de Natal. Aparentemente no hay sobrevivientes.

Este accidente ya lleva aparejado un gran misterio. ¿Por qué se desplomó? ¿fue un acto de terrorismo? ¿fue un problema humano? ¿fue un problema de la propia aeronave? Nadie sabe aún y la única manera de llegar a una conclusión es encontrar la caja negra (que en realidad es de un naranja chillón), la cual conservaría los datos de lo que realmente pasó en ese fatídico vuelo. Se sabe que la caja negra emite una señal de radio por unos 30 días, por lo cual se puede saber más o menos su localización en el mar (si es que está en el fondo del mismo con parte del fuselaje).

Al periodista Joaquín López Dóriga, que se siente único e irrepetible, se le ocurrió, como a todo periodista que sabe que debe ser siempre espectacular en cada nota, porque eso vende, que encontrar la caja negra del avión sería más difícil que hallar una aguja en un pajar. Para hacer más fuerte aún su argumento, López Dóriga ha indicado que "si tardaron 73 años en encontrar el Titanic... encontrar entonces la caja negra es prácticamente imposible, más difícil aún que una aguja en un pajar".

Por supuesto López Dóriga exagera el asunto porque así es el periodismo de este señor. La realidad es que toda su argumentación es simplemente un disparate. Veamos porqué.

En primera instancia, si yo tuviese que buscar una aguja en un pajar "a mano", probablemente sea siempre una labor muy difícil, pero qué tal que tengo a la mano un poderoso magneto, sin duda la encontraría casi de inmediato. Igual pasa con esta caja negra. Por una parte, si emite una señal de radio se puede saber su ubicación con cierta precisión. Por otra parte, tenemos ahora tecnología para sumergir aparatos 4000 metros bajo la superficie del mar y grabar en video incluso lo que en esas enormes profundidades pasa.

Así, no tardaron 73 años en encontrar el Titanic, porque siempre se supo cuál sería su más probable localización. Lo que siempre fue difícil y hasta hace unos 20 años prácticamente imposible, era poder ir a esas profundidades e investigar sobre los restos asentados en el lecho marino, no sin descartar la fría temperatura de esos sitios bajo el mar.

Hoy en día, con la tecnología actual, muchas de las cosas que antes eran imposibles dejaron ya de serlas. En mi opinión es bastante más probable recuperar la caja negra (si es que como han dicho, emite una señal de radio), de lo que el tonto periodista supone. Lo malo de estos disparates es que los dice sin informarse, sin saber nada de nada, sin entender la capacidad tecnológica con la que contamos. López Dóriga es el peor ejemplo de periodismo en México y su comentario al respecto de esta nota lo pinta de cuerpo entero: es un alarmista, un exagerado y además, un hombre desinformado que ni siquiera se da cuenta de que mucha gente lo ve y lo escucha. Lamentable de principio a fin.

Tuesday, June 02, 2009

Juegos simples y adictivos


Hace unas semanas "Yixus", aka "el gemelo", me mostró un juego que me parece extraordinariamente adictivo. Se llama Bloxorz y el objetivo de dicho juego es mover un cubo rectangular por una especie de camino y hacer pasar dicho cubo rectangular por un agujero que hay en cada nivel.

El asunto aunque trivial en lo que se refiere al concepto está sazonado con una serie de señales que permiten crear puentes para pasar de una parte del camino a otra, o bien, que hacen que el bloque pueda solo caminar apretando dos casilleros a la vez a riesgo de que al no hacerlo, se desploma el piso. En fin, hay que jugarlo para darse cuenta de que no se necesita mucha sofisticación para hacer un videojuego que llame la atención y que sea lo suficientemente enriquecedor para jugarlo una y otra vez.

El juego está muy bien escrito. Se ve una imagen tridimensional todo el tiempo y ésta se respeta. Tiene sonido y cada vez que movemos el bloque rectangular suena como si "caminara". Está escrito en Flash 10 y es un trabajo muy bien realizado.

Se puede jugar aquí aunque también se puede visitar la página original aquí, en donde hay literalmente cientos de juegos aparentemente sencillos pero que pueden quitarnos más de una tarde sin lugar a dudas.

En mi opinión este tipo de juegos demuestra que una buena idea, aunque sea simple, puede llenarse de opciones y posibilidades. Damien Clark, de DX Interactive es el creador de esta joyita de programación.

El insistente fraude nigeriano

Hoy recibí un correo más indicándome que mi dirección de correo electrónica se había hecho acreedora a 850,000 dólares, ahora de un fondo de las Naciones Unidas. El mensaje, en inglés, viene más adelante con una forma para llenar (teniendo que usar un código que me han dado y que tengo que escribir en uno de los campos de dicha forma para validar mi premio). Me piden mis datos personales, mi dirección, mis teléfonos, etc. De ahí, tengo que mandar esto, a través del propio correo electrónico y esperar instrucciones para saber dónde me van a depositar mi casi millón de dólares. Cabe señalar que el mensaje proviene desde Nigeria.

Por supuesto que cuando uno escribe esto es evidente que se trata de un fraude. He aquí lo que dice la Wikipedia del asunto:

La estafa nigeriana, timo nigeriano o timo 419, es un fraude. Se lleva a cabo principalmente por correo electrónico no solicitado. Adquiere su nombre del número de artículo del código penal de Nigeria que viola, ya que buena parte de estas estafas provienen de ese país.

Esta estafa consiste en ilusionar a la víctima con una gran fortuna, que en realidad es inexistente, para luego persuadirla a que pague una suma de dinero por adelantado como condición para acceder a la supuesta fortuna. Es decir, se le promete a la víctima el todo o parte de una inexistente cantidad millonaria de dinero, para luego persuadirla - mediante excusas inventadas - a adelantar cierta cantidad de dinero propio al estafador.


Existen numerosas variantes de la estafa. Las más comunes son una herencia vacante que la víctima adquirirá, una cuenta bancaria abandonada, una lotería que la víctima ha ganado, un contrato de obra pública o simplemente una gran fortuna que alguien desea donar generosamente antes de morir. Algunos sostienen que la excusa de la lotería es la más común de todas.
Por ejemplo, la víctima podría recibir un mensaje del tipo "Soy una persona muy rica que reside en Nigeria y necesito trasladar una suma importante al extranjero con discreción. ¿Sería posible utilizar su cuenta bancaria?" Las sumas normalmente suelen estar cerca de decenas de millones de dólares. A la víctima se le promete un determinado porcentaje, como el 10 o el 20 por ciento.

El trato propuesto se suele presentar como un delito de guante blanco inocuo con el fin de disuadir a las víctimas - los supuestos inversionistas- de llamar a las autoridades. Los timadores le enviarán algunos documentos con sellos y firmas con aspecto oficial a quien acepte la oferta. Estos documentos normalmente son archivos gráficos adjuntados a mensajes de correo electrónico.
A medida que prosiga el intercambio, se le pide a la víctima que envíe dinero o viaje al exterior para entregarlo personalmente, para hacer frente a supuestos honorarios, gastos, sobornos, impuestos o comisiones. Se va creando una sucesión de excusas de todo tipo, pero siempre se mantiene viva la promesa del traspaso de una cantidad millonaria. A menudo se ejerce presión psicológica, por ejemplo alegando que la parte nigeriana, para poder pagar algunos gastos y sobornos, tendría que vender todas sus pertenencias y pedir un préstamo. A veces, se invita a la víctima a viajar a determinados países africanos, entre ellos Nigeria y Sudáfrica. Esto es especialmente peligroso, porque en ocasiones el supuesto inversor puede acabar secuestrado o incluso secuestrado por el timador.

En cualquier caso, la transferencia nunca llega, pues las millonarias sumas de dinero jamás han existido.
Últimamente, gran cantidad de estafadores provenientes del África Occidental se han establecido en diversas ciudades europeas, especialmente Ámsterdam, Londres y Madrid, entre otras, como también en Dubai. A menudo se dice le persuade a las víctimas a viajar allí para cobrar sus millones, para lo cual deben primero pagar una elevada suma, que parece sin embargo insignificante si se la compara con la fortuna que los incautos esperan recibir. Las operaciones están organizadas con gran profesionalidad en países como Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín y Sudáfrica. Cuentan con oficinas, números de fax, teléfonos celulares y a veces con sitios fraudulentos en internet.

Cabe señalar que cuando uno lee un correo que pretende hacernos creer que hemos ganado una gran cantidad de dinero (generalmente millones de dólares), nos puede parecer obviamente falso pero es claro que la ambición hace que la gente pierda el juicio. Un amigo un día me decía: ¿Y qué tal que es cierto? ¿qué puedes perder? Es claro que nadie le va a regalar a uno esa cantidad de dinero porque salió mi dirección de correo electrónico en una lotería X, por ejemplo. Uno podría preguntarse quién podrá creer que un fulano que ni me conoce me manda un correo diciéndome que está a punto de morir y que quiere donar sus millones a mi persona. Pues a asombrarse: mucha gente cree que esto puede ser cierto y en esto se basa el fraude, en la ingenuidad de las personas, en su ambición, o en una combinación de ambas cosas que no le permite ver con claridad que esto no puede ser otra cosa más que fraudulenta.

La regla de oro en estos casos parece simple de seguir: desconfíe de alguien que le ofrece un trato rápido para obtener una ventaja en cualquier aspecto de la vida. El elemento fundamental del fraude se basa en ofrecer un negocio rápido, usualmente ilegal, que le exige al participante confidencialidad. Si ese elemento existe considere seriamente que es un fraude.