En estos días, cada vez que pienso en Alepo inmediatamente recuerdo
las terribles imágenes que vemos en la televisión mostrando la masacre que este
pueblo esta sufriendo, no me gusta hablar de política en mi blog, pero a la
hora de escribir esta entrada no puedo dejar de expresar mi deseo de que esta
espiral de violencia acabe y que los ciudadanos de Siria puedan vivir pronto en
paz y en libertad.
El jabón de Alepo está hecho con aceite de oliva (segunda
presión en caliente, con una acidez de 10º) y aceite de bayas de laurel, la
proporción de aceite de bayas determina su calidad y precio, la sosa que
utilizan puede ser química, procedente de cenizas, o de sedimentos marinos
mezclados con cal y disueltos en agua, estos ingredientes se ponen a cocer en
un proceso que lleva varios días y cuando los aceites están completamente
saponificados hacen un lavado con sal que elimina el exceso de sosa. Después se extiende sobre el suelo la pasta jabonosa para su
endurecimiento y posteriormente se corta y se le pone el sello con la indicación
del nombre de la fábrica, el porcentaje de bayas de laurel que tiene y el nombre
de Alepp, la fabricación se realiza de noviembre a marzo, que es el periodo de cosecha
de las aceitunas.
Finalmente se apila de forma que permita el paso del aire
entre los jabones y se deja curar por un periodo mínimo de 9 meses, aunque
siempre dejan algunos jabones para que tengan un curado mas largo ya que hay
clientes que los prefieren así, ya que opinan que ganan en calidad.
En esta etapa el jabón cambia de color ya que se oxida con
la luz, pero si cortamos este jabón en su interior tiene un profundo color
verde, yo no lo he cortado, pero lo que si he hecho es mostraros otra de sus
características, y es que flota:
Los jabones de Alepo llevan en su composición un porcentaje de
aceite de bayas de laurel que normalmente va desde el 5% al 40%, siendo los más
comunes los que llevan entre el 20% y el
25%.
Las concentraciones más bajas de aceite de bayas (5%) se
recomiendan para personas que sean sensibles a la toxicidad de este aceite,
mientras que las más altas son aconsejables para quienes tengan una patología
que quieran mitigar con este jabón.
No olvidar que: El laurel es una de las plantas que con más
frecuencia producen dermatitis de contacto y fenómenos de fotosensibilización (Wikipedia)
Vamos a ver ahora las características del aceite de bayas de
laurel:
Aceite de bayas de laurel: Laurus Nobilis L.
Índices de saponificación: KOH =0.198, NaOH =0,141
Ácidos Grasos:
Láurico: 25%
Mirístico: 1%
Palmítico: 15%
Esteárico: 1%
Ricinoleico: 0%
Oleico: 31%
Linolénico: 26%
Linoleico: 1%
El ácido láurico da dureza, limpieza y espuma al jabón, el
palmítico dureza, permanencia y cremosidad en la espuma, el oleico y el
linolénico suavidad en el jabón y aporta propiedades para la piel.
Propiedades del aceite de bayas de laurel:
Potente antibacteriano de gran espectro.
Antiviral
Fungicida
Analgésico y antiviral
Regulador del sistema nervioso
Mucolítico y expectorante
Antiespasmódico
Indicaciones:
Afecciones virales.
Artritis, poliartritis, reumatismo osteomuscular y
deformante
Odontalgia, gingivitis.
Afecciones cutáneas, acné, forúnculos, ulceras
Piel grasa.
Cuidado de las pestañas (hacerlas crecer)
Astenia mental, depresión,
Micosis cutánea
Precauciones:
Desaconsejado en los tres primeros meses de embarazo
Posible sensibilización alérgica, utilizar diluido con
precaución.
LA RECETA:
Sobreengrasado 5%, concentración 32%
Tiene un delicioso aroma a laurel y no lleva colorantes.
Información sobre el aceite de laurel: (en francés)
Video de la fabricación del jabón de Alepo:
Próxima entrada: Alepo con Nigella Sativa (Comino negro)
Hola, viajando de blog en blog, por casualidad he pasado por aquí y como ayer propuse en mi blog un intercambio, te invito a que te animes a participar, para mi sería un gran honor ya que veo que haces un trabajo maravilloso. Un saludo, enhorabuena por tu blog y espero verte por allí
ResponderEliminarHola Diana,
EliminarEn cuanto tenga un momentito me paso por tu blog, que seguro que haces cosas maravillosas.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
te ha quedado genial! El sello le da un toque muy elegante. Felicidades.
ResponderEliminarLaberupa, muchas gracias.
EliminarUn beso.
Olá Maria,
ResponderEliminarExplicações perfeitas de um sabão realmente maravilhoso.
Parabéns pela postagem e pelo lindo sabão :)
Besos.
Muchas gracias Sonia, no sabes como me alegra que te guste.
EliminarUn beso
Hola Maria, te quedo precioso el jabon y que decir de sus propiedades!
ResponderEliminarBesos
Gracias Texia. Un beso fuerte
EliminarHola María tiene una pinta estupenda, el sello muy apropiado y elegante, ¿tambien lo dejas secar 9 meses?
ResponderEliminarBesicos
http://jabonessamont.blogspot.com
Hola Sagrario, todos estos los voy a dejar 9 meses y el resto voy a procurar dejarlos el máximo tiempo posible que veo que ganan mucho los jabones con el tiempo.
EliminarUn beso.
Una bonita colección de jabones, a cual mejor y mas bonito.
ResponderEliminarBesos.
Muchas gracias Carmen.
EliminarBesos.
Felicidades por este jabón tan espectacular.
ResponderEliminarEl color verde tan precioso ¿es resultado del aceite de laurel? Me gustaría conseguirlo en mis jabones.
Muchas gracias,
Elena
Hola Elena, Gracias por tu comentario. Efectivamente el color del jabón es por el aceite de laurel, no lleva ningún colorante.
EliminarUn Saludo.
Estupenda información María, felicidades por esa maravilla de jabón. Besos
ResponderEliminarHola María José, muchas gracias.
EliminarUn besote
que buen jabón no conocía esa información
ResponderEliminarHola Reparación de lavadoras (curioso nombre) gracias por visitar mi blog.
ResponderEliminarUn saludo
Precioso!, enhorabuena! Muchas gracias por toda la información
ResponderEliminarBesos
Hola,
ResponderEliminarComo lo jabones originales los someten a curación, me interesaría saber si le has echado un vistazo con el tiempo a ver cómo ha evolucionado en medio año el tuyo.
¿Ha cambiado de color a marrón? ¿Flota? ¿Mantien el aroma? ... ¿Lo gastaste?
En fin, un análisis a posteriori.
Gracias por responder
Hola, me podría hacer el favor de decir cual es el tiempo maximo que uno puede dejar curando el jabon artesanal
ResponderEliminarGRACIAS
Hola buenas tardes. hace dos días que intenté hacer el jabón de alepo con una ilusión que pa que. Las cantidades eran otras que no las da tu receta que por cierto probaré este finde. Pues me pongo a hacerlo, previamente haciendo un macerado con hojas de laurel ( yo lo puse fresco..no se si tenía que ser seco) y el agua que fuese infusionada en laurel y al hacer la mezcla....pum .. se me corta. tal cual como la leche cuando está cortada pues así. Sigo removiendo para el mismo sentido ...y eso que no liga... después de media hora removiendo desistí el aceite estaba arriba y el resto debajo. yo quisiera saber en todo este testamento que te escribo si el proceso de preparación es el mismo que el resto de los jabones en proceso caliente y si me puedes recomendar algún libro o sitio web donde se hagan jabones artesanales buenos y de calidad pero con ingredientes fáciles. MUchas gracias . María
ResponderEliminarEstamos igual. Seguire intentando.
EliminarHola . Mi pregunta es que pasos has seguido para hacer el jabon de aleppo que me encanta y quiero hacerlo.gracias
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarsoy aficionado a las manualidades y entre otras cosas suelo hacer mi propio jabón. ME gustaría preguntar dónde puedo conseguir el aceite de bayas de laurel.
Muchs gracias
Aceite de oliva con una acidez 10? Si a partir de 2.5 se considera aceite lampante y esta prohibida su comercialización, que le vamos a poner a nuestro jabón? Algo no entiendo
ResponderEliminarGracias había estado busacndo esta información y es muy completa sobre las propiedades beneficiosasdel jabon , gracias =)
ResponderEliminarYo sustituiría "... hacen un lavado con sal..." por "hacen un lavado con salmuera (agua con sal)"
ResponderEliminarEs una pena que no mencione el proceso de fabricación. El momento en que se añade cada ingrediente.
ResponderEliminar