Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Manlio Argueta. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Manlio Argueta. Mostrar tots els missatges

19/7/24

Verano 2024, descubre la mejor literatura salvadoreña (3): "El valle de las hamacas" de Manlio Argueta


El salvadoreño Manlio Argueta (1935) ganó fama internacional al tratar el tema de la guerra civil salvadoreña en novelas como Un día en la vida (1980), El valle de las hamacas (1970) y Caperucita en la zona roja (1977). El valle de las hamacas" de Manlio Argueta se refiere a conflictos bélicos-políticos de la historia salvadoreña. Esta novela obtuvo por unanimidad el primer premio centroamericano de novela «Miguel Ángel Asturias»  en el concurso auspiciado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano. 

La obra construida en diferentes planos que representan diferentes tiempos. El libro tiene un ritmo vertiginoso y la aventura de los personajes andan a saltos entre los collages que nos dan la visión de El Salvador de hoy, de Honduras, de Nicaragua, pues en estos tres países transcurre la acción. Así la vida de unos jóvenes estudiantes está mezclada con la violencia puesta en la novela en términos de declaraciones judiciales, crónicas de periódicos e incluso relaciones de la conquista española. Estos jóvenes viven un tiempo muy mínimo pero muy intenso frente a una gran perspectiva ensombrecida, como en la búsqueda perpetua de ese romper con lo que han hecho de nosotros, para llegar a ser realmente, en un verdadero sentido existencial. Por eso me parece un libro de verdadera intensidad, de ardor, de dinámica, y si esto nos lleva a un apresuramiento, es porque el tiempo en que viven los personajes no deja lugar para menos: quizá el agarre histórico general de la narración pueda darse en un hecho reciente: el asalto en 1961, por parte de la policía a la Universidad de El Salvador, en tiempos del coronel Lemus.


20/11/19

Éxit del Club de lectura "Un dia en la vida" de Manlio Argueta

La setmana passada va tenir lloc el primer Club de Lectura a Barcelona dedicat a l'obra d'un escriptor salvadorenc. En concret, amb l'impuls de la Xarxa de Literatura salvadorenya a Barcelona es va realitzar a la Biblioteca El Guinardó - Mercè Rodoreda el club de lectura del llibre "Un dia en la vida" de Manlio Argueta de la mà de Carlos Cañas Dinarte amb totes les places plenes i amb una valoració molt positiva... volem agrair a tots els i les participants, a Carlos, a la Biblioteca i al Servei de Convivència i d'Interculturalitat d'Horta Guinardó pel seu suport i confiant en que sigui el primer dels molts clubs de lectura que es facin d'obres de la literatura salvadorenca a Catalunya. Us deixem amb unes imatges del taller...




10/9/14

La Tienda de El Faro

La Tienda de El Faro es el espacio virtual creado por este medio de comunicación para vender y distribuir los mejores libros de la literatura salvadoreña, un espacio donde encontrar grandes reflexiones y con autores de vanguardia. Hoy desde Huacal os invitamos a visitarla y aprovechamos para recomendar algunos títulos, como:

"El valle de las hamacas" de Manlio Argueta: Una novela que revela un dialogo entre dos discursos: la voz colectiva del pueblo salvadoreno y la voz exclusiva del los poderosos. La memoria, la recoleccion de historias y el habla popular son fundamentos de la narracion plural...

"El cielo en la ventana" de Roxana Méndez:  Esta obra fue ganadora del I Premio Alhambre de Poesía. Claribel Alegría expresa sobre este libro: “Desde la primera vez que leí los poemas de Roxana Méndez supe que estaba frente a una excelente poeta. En mi opinión, se trata de una de las más importantes voces jóvenes de nuestra Centroamérica. Sabe del oficio y cada vez más se adentra en él y más en ella”.

"El país de donde vengo" de Francisco Andrés Escobar: Esta obra ofrece un mural estampas, crónicas y relatos de El Salvador, que a cada quien recordará aquella niñez que alguna vez se vivía entre la inocencia y los fragores de un país cada vez más lejano. En este libro el autor expresa el entrañable amor por el suelo que lo vio nacer.

"Camino de hormigas" de Miguel Huezo Mixco: Según el escritor Sergio Ramírez, “Camino de Hormigas es un notable ejemplo de cómo la literatura comienza a apoderarse con ventaja de uno de los hechos más dramáticos del siglo veinte en Centroamérica, la guerra salvadoreña. Miguel Huezo Mixco, desde su visión de poeta que prueba por primera vez sus armas de narrador, pone el ojo sobre ese panorama de crueldades, heroísmos y dualidades y nos lo abre como una crónica maestra que nos cuenta la lucha por cambiar la historia, cuando lo primero que ocurre es que quienes cambian, para bien o para mal, son quienes participan en esa lucha, y desde su propia condición humana la vuelven heroica, o la malversan”.

23/3/14

"Cuentos centroamericanos" de Poli Dénalo

Poli Dénalo es cuentista, cuentero y novelista chileno. En sus relatos las historias marginales y el retrato de lo cotidiano sirven para dar cuenta, a veces con humor y otras con un agudo realismo, de una realidad social más profunda. Su pasión por el género cuentístico lo ha llevado a antologar a una multitud de autores en México, en Centroamérica y en Chile. Hoy les queremos presentar una des su recopilaciones, Selección de Cuentos centroamericanos, cuentos de Sergio Ramírez, Arturo Arias, Roque Dalton, Beatríz Valdés, Francisco Alejandro Méndez, Rodrigo Rey-Rosa, Jacinta Escudos, Eduardo Bahr, Linda Barrón, Julio Escoto, Manlio Argueta, entre otros.

Así en esta obra "Centroamérica, cuya historia literaria se inicia con el portentoso Popol Vuh, libro sagrado de los quichés, ha producido en la época moderna muchos escritores sumamente poderosos de pluma. Baste recordar a Rubén Darío, Miguel Ángel Asturias, Carlos Luis Fallas o Salarrués. En la presente selección, Poli Délano (sin querer llamarla antología) se ha propuesto a presentar veintiún narradores de los seis países: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador, que conforman el pequeño espacio geográfico centroamericano, eligiéndolos entre aquellos que nacieron después de 1930 y que hoy tienen plena vigencia."

 
Más información sobre Poli Délano y su obra en:
- Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile
- "El contrato", cuento de Poli Dénalo
- Entrevista a Poli Dénalo en referencia a su  obra “Por las calles del mundo”.


18/4/11

Mario Benedetti i Manlio Argueta


Avui us volem presentar una entrada del bloc del gran escriptor salvadorenc Manlio Argueta amb el títol "Mario Benedetti y El Salvador" realitzada amb motiu de la mort l'any passat de Mario Benedetti... un fraternal record...

"Con la muerte de Benedetti he querido hacer un recuento de los países visitados y no creo que se me quedó alguno, y han sido 35, la idea era recordar dónde conocí a Benedetti: en España, en Cuba, en Canadá. Me hizo ver también nuestra vocación undívaga como el mar, como decía el maestro Barba Jacob, en otras palabras la cultura andariega del salvadoreño. Y no solamente los intelectuales de élite, también los campesinos. Este tema lo he tratado en tres de mis novelas inéditas y algunos artículos sobre la diáspora.

¿Tantas vueltas para hablar de una persona? Sí, porque antes de escribir lucubro, medito y quiero ver la imagen que guardo: baja estatura, bigote blanco, aunque alguna vez fue negro cuando no era tan conocido, sonrisa tímida, piel blanca o “chele” (huero dicen los mexicas y venezolanos, canche los chapines, machos los ticos, gringos los argentinos).

Hay tantas crónicas sobre él en ocasión de su muerte y se lo merece el poeta de Poemas para Oficinistas, con lo cual popularizó su poesía entre las jovencitas sobre todo, motivó a pensar que algo fallaba en sus poemas. Liviandades explicables en un poeta es muy leído: se vuelve sospechosa su calidad, pues el poeta debe ser leído por pocos; pese a excepciones: Pablo Neruda y su Veinte Poemas de Amor; Roque Dalton y su poesía política.

Pero al grano: conozco unos cincos elementos de Benedetti con El Salvador. Comienzo con larga entrevista que le hizo a Roque Dalton Revista Marcha de Uruguay (marzo 1969). De esta cito frases que a veces se suprime en El Salvador, y por esa razón reproduzco:

Benedetti: ¿De cuál de los nuevos poetas salvadoreños te sientes más cerca? Roque Dalton: Fundamentalmente, de Manlio Argueta. Es un poeta de mi edad, que por cierto se ha convertido últimamente en un novelista muy valioso. La poesía de Argueta está dentro de una línea muy renovadora: es desenfadada, de gran amplitud temática. Hay también un muchacho nuevo, muy joven: Alfonso Quijada. No ha publicado ningún libro, pero conozco poemas sueltos que revelan un auténtico talento. También un poeta católico, David Escobar Galindo, muy joven también pero con grandes posibilidades de desarrollo. Y desde luego, Roberto Armijo, de mi promoción: no sólo como poeta, también como ensayista nos ha ayudado mucho a todos en el planteo de problemas sobre nuestra cultura nacional.

Benedetti: Y aparte de los latinoamericanos, ¿cuáles son tus poetas mayores? Roque Dalton: Tal vez un grupo de poetas franceses, muy disímiles entre sí. De cada uno he tomado algo. Pienso en Henri Michaux, Jacques Prevert, y (a pesar de que nadie me crea) Saint John Perse. Los leí casi simultáneamente y ejercieron una notable influencia sobre mí. También algunos poetas de lengua inglesa, como Eliot o Pound. Sin embargo, creo que mi poesía, sobre todo a partir de El turno del ofendido, se nutrió de otros géneros en mayor grado que de la poesía. Por ejemplo: la novela, el cuento, y hasta el cine. Conscientemente traté de propiciarme climas generadores de una actividad poética. (Nota.- Hago la observación para quienes piensan que Dalton y los comprometidos solo leíamos panfletos)

Benedetti también tiene un poema titulado “Roque”, del que transcribo un fragmento, poema que fue musicalizado por un cantautor uruguayo muy reconocido: Daniel Viglietti,

Le tenías ojeriza a la pureza
porque sabías cómo somos de impuros
cómo mezclamos sueños y vigilia
cómo nos pesan la razón y el riesgo…

ahora recorro tramo a tramo
nuestros muchos acuerdos
y también nuestros pocos desacuerdos
y siento que nos quedan diálogos inconclusos
recíprocas preguntas nunca dichas
malentendidos y bienentendidos
que no podremos barajar de nuevo

pero todo vuelve a adquirir su sentido
si recuerdo tus ojos de muchacho
que eran casi un abrazo casi un dogma

el hecho es que llegaste
temprano al buen humor
al amor cantando
al amor decantado
al ron fraterno
a las revoluciones
pero sobre todo llegaste temprano
demasiado temprano
a una muerte que no era la tuya
y que a esta altura no sabrá que hacer
con
tanta
vida.

Y por último debo decir dos cosas más: Un encuentro que tuve en Toronto, Canadá (1981) con dos uruguayos más, notables ambos: Eduardo Galeano y Daniel Viglietti: me reclamaron por qué los salvadoreños éramos tan hijos de puta –tragué gordo, lo somos pero no tanto para que se lo reclamen a uno con tanta emoción-; la causa del enojo era porque un salvadoreño, (miembro del jurado Casa de las Américas, en Cuba, junto a Mario Benedetti), le reclamó a éste diciéndole entre muchas cosas oportunista, porque había votado a favor de una poeta salvadoreña: Claribel Alegría, para darle el Premio a su libro Sobrevivo. El poeta colega salvadoreño le enrostraba a Benedetti que su voto por Claribel era viciado pues éste se hospedaba en casa de ella, en Deià, Mallorca. Claro, Benedetti se sintió vejado; sorprendido, además, que un salvadoreño protestara airado y en público porque se premiara a su compatriota. Esta conducta ya me fue difícil explicarles a Galeano y Viglietti.

Pero les aclaré que la actitud del poeta salvadoreño no tenía que pagarlo yo ni otros poetas, es como si se reclamase a todos los salvadoreños los asesinatos cometidos por las fuerzas de seguridad en la guerra sucia.

Pese a todo, convencí a Galeano y a Viglietti que tenían en mí a un amigo y admirador de Benedetti, pues su novela Gracias por Fuego me había señalado derroteros cuando siendo poeta decidí hacerme novelista. Más tarde, la amistad con ellos sigue siendo fraterna."

Manlio Argueta, 24 de mayo de 2009

1/12/10

"Temor imaginado" de Manlio Argueta



TEMOR IMAGINADO

"Me da miedo quererte, por eso me conformo
con dibujar tu nombre con mi miel y mis ojos,

navegar en las ondas de tu cuerpo de mar.

Me da miedo llamarte. Cada palabra tuya
a la distancia son tus labios que vuelan
y tu celo que tiembla al ritmo de mi cuerpo.
Me da miedo la música de tus voz en el aire
y perderme en el tiempo sin tiempo del temor.
Me da miedo el encuentro de tu sangre y mi sangre,
no poder traducir el lenguaje distinto
de tus actos que vuelan en la flor y las aves.
Sólo tu ofrenda libre me repone del miedo
para vencer lo real de tu asombro desnudo
que al tacto de mis manos es piel imaginada."
Novelista y poeta. Nació en San Miguel, El Salvador, 1935. Terminó sus siete años de estudios de doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, donde se destacó como fundador del Circulo Literario Universitario, 1956, una de las promociones literarias más reconocidas en su país que formó parte de la Generación Comprometida, de gran reconocimiento literario. Hijo de Adelina Argueta y Julio Cañas.
Ha sido editor y profesor universitario en Costa Rica, Estados Unidos y El Salvador. Fue Director de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), Costa Rica, editora donde trabajó por más de doce años, como jefe de producción. Fundador y Director de la Editorial Marca, San José, Costa Rica. Trabajó como editor en otras tres editoriales de Costa Rica.
Ha sido dos veces Director de la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador (1971-72 y 1994-95). Director co-fundador de la Revista Pájara Pinta y Director de Revista Universidad, Director de la Librería Universitaria (1995-96). Fue Secretario de Comunicaciones (1994-95) y Director de Relaciones Nacionales e Internacionales de esa misma Universidad (1996-2000), donde impulsa el proyecto para la construcción de la villa Olímpica en la Universidad de el Salvador, 1999.
Vivió en Costa Rica desde 1972 a 1993, donde fue profesor por ocho años de la Universidad de Costa Rica (Cátedra Apreciación Artística) y dos años de la Universidad Nacional, Heredia (Talleres Libres de Poesía y Cuento). Fue fundador y por diez años Presidente de la ONG Instituto Cultural Costarricense-Salvadoreño donde hizo labor de intercambio artístico centroamericano y Europa.
A partir del año 2000 es Director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, CONCULTURA, San Salvador.
Y sobretodo, es el gran autor de "El valle de las Hamacas", "Caperucita en la zona roja", "Un día en la vida", "Cuzcatlán donde bate la Mar del Sur" o "Milagro de la Paz".


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...