El 22 de septiembre, domingo, a las 14,44 h. en coincidencia con la entrada del equinoccio de otoño en el hemisferio norte, volveremos a brindar por él, por el que nos ofreció en vida su luz y la clarividencia de su persona. Os esperamos. Traerse poemas, performances, música y canciones, cervezas, muchas cervezas, y todo aquello que haga del amor la festividad, de la ternura un gigante, del cariño el pájaro interminable y de la amistad el sonido alegre de las derrotas que no fueron tal, porque nunca se supo que muere la luz. La luz no muere. Nunca muere la luz.
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de septiembre de 2024
2º BRINDIS AL SOL: A la memoria de Rodrigo Córdoba.
El 22 de septiembre, domingo, a las 14,44 h. en coincidencia con la entrada del equinoccio de otoño en el hemisferio norte, volveremos a brindar por él, por el que nos ofreció en vida su luz y la clarividencia de su persona. Os esperamos. Traerse poemas, performances, música y canciones, cervezas, muchas cervezas, y todo aquello que haga del amor la festividad, de la ternura un gigante, del cariño el pájaro interminable y de la amistad el sonido alegre de las derrotas que no fueron tal, porque nunca se supo que muere la luz. La luz no muere. Nunca muere la luz.
domingo, 25 de agosto de 2024
miércoles, 21 de agosto de 2024
viernes, 17 de septiembre de 2021
domingo, 11 de abril de 2021
martes, 4 de febrero de 2020
PRENSA ALTERNATIVA DE LOS 80
El escritor y editor Vicente Muñoz. | MARLUS LEÓN
Vicente Muñoz inicia este martes en el Musac un amplio programa de actividades en torno a la exposición ‘Cinco itinerarios con un punto de vista’. Su intervención gira sobre la prensa contracultural de los 80
Este martes a las 19:00 horas el Musac acoge una visita con el poeta y editor Vicente Muñoz en torno a la prensa contracultural de los años ochenta y que da inicio a un variado programa de actividades en torno a la exposición ‘Cinco itinerarios con un punto de vista. Colección Musac’. Cursos, talleres, performances, danza, actividades con artistas, visitas guiadas y programación infantil y familiar permitirán a todo tipo de públicos descubrir desde múltiples puntos de vista las obras que componen la mayor colección pública de arte contemporáneo de la comunidad.
Tribus urbanas, fanzines incendiarios, poesía libertaria, literatura subterránea, bandas de rock, cine independiente, cómic underground... Eso fueron, para una buena parte de la juventud española, los años 80. Y de todo ello dejó un testimonio impagable la prensa contracultural del momento, ya fuera en elegantes y cuidadas ediciones de autor o, lo más habitual, en modestos pliegos de grapa y papel.
La presente visita guiada propone un recorrido histórico por la prensa alternativa de aquella década prodigiosa, analizando su filosofía, ética y estética, con el soporte de muchas de las publicaciones más influyentes de aquel tiempo: ‘El canto de la tripulación’, ‘La Luna de Madrid’, ‘Muskaria’, ‘Apartado 14.479’, ‘Ekintza Zuzena’, ‘Madrid me mata’, ‘Tintimán’, etc, etc, que pasan a formar parte de los fondos del Centro de Documentación del Musac.
lunes, 22 de mayo de 2017
PRIMAVERA EN LA PIEL
Las voces y versos de los poetas leoneses Vicente Muñoz Álvarez y Felipe J. Piñeiro se aúnan en este spoken mixto con el piano, flauta y otros instrumentos del polifacético músico Fer Ballarín, combinando poesía, composición e improvisación musical en directo.
Sangre en los versos, evocadores acordes, primavera en la piel.
Miércoles, 24 de mayo, a las 20 horas en la Biblioteca Pública de León (C/Santa Nonia, 5).
Entrada libre hasta completar el aforo.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
lunes, 15 de agosto de 2016
viernes, 17 de junio de 2016
MAREVA MAYO en el BELMONDO BAR
la poesía me ha dado mucho en la vida, me ha salvado del naufragio en más de una ocasión, puede que gracias a ella incluso, cuando torres más altas ya han caído, todavía siga en pie, y me parece de ley devolverle, dentro de mis posibilidades, parte de su regalo... pero hablo, claro, de una poesía insobornable y feroz y al margen de lo que dicta subrepticiamente el sistema y el canon, fuera de pasillos y mamoneos, de intrigas e intereses creados, a buen entendedor sobran las palabras... y hablo, ahora, de Mareva Mayo, que para mí, sin duda, es la Poesía... mañana tendréis la oportunidad de escucharla en el Belmondo Bar, nuestra capilla sixtina del arte subterráneo, y os lo aseguro, ella sí que es un regalo...
la historia
se repite
insisto
el talento
y los corazones
no
Vicente Muñoz Álvarez
martes, 14 de junio de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
sábado, 28 de mayo de 2016
HÍBRIDOS: Tercera Jornada: Musicoplastidrama.
MUSICOPLASTIDRAMA
Sábado, 28 de mayo
Concierto y recital de Velpister.
No recomendado a menores de 13 años.
Lugar: Belmondo bar.
Hora: 21 p.m.
Entrada libre hasta llenar el aforo.
Velpister (Jens Peter Jensen Silva, gallego de ascendencia danesa nacido en la ciudad de Barcelona en 1970). Pintor, pianista, compositor/improvisador, escritor, cuentacuentos, escenógrafo…. Recorre los escenarios del mundo tocando, contando, cantando y gritando. Se preparó para pianista clásico, pero le resultaba tan enfermizamente aburrido que un día cualquiera decidió que lo suyo era juntar todas esas disciplinas que se empeñaba en practicar para crear el Musicoplastidrama. Desde entonces ha estrenado tres en diferentes teatros y salas del país: “As cores do son” (como co-director y organizador) y (en solitario) “Cola para genocidio”, del que editó un Cuadro/Dvd y un libro, y “cuentos para no volverme cuerdo”, con el que actualmente está en gira. Realiza exposiciones de cuadros al uso a los que les añade piano en directo. Además de participar en numerosas antologías de poesía y relato o en revistas como escritor o ilustrador, ha publicado los poemarios “transeúntes del olvido” ed. Groenlandia y “Estado del bienestar/Naturaleza muerta”, ed. Lupercalia. De próxima publicación en la ed. Baile del Sol su tercer libro de poemas “mis poemas de amor apestan”.
MUSICOPLASTIDRAMA LEÓN
Según apunta el propio autor:
Interpretaré íntegramente la suite para piano en do menor “cola para genocidio”. Se trata de una colección de seis piezas para piano solo que se acompañan de un texto que se puede leer en la pantalla o que es declamado a lo largo de la pieza. Las imágenes, la música y el texto están perfectamente ensambladas para hacer un todo, al igual que la suite en su conjunto. La duración aproximada es de media hora. Después interpretaré una serie de piezas musicoplastidramáticas para completar el espectáculo.
viernes, 27 de mayo de 2016
HÍBRIDOS: Segunda Jornada: Las formas del fuego.
Viernes, 27 de mayo
Recital poético de Roxana Popelka, Toño Benavides, Silvia D Chica y Vicente Muñoz Álvarez.
Lugar: Gran Café (planta primera).
Hora: 20 p.m.
Entrada libre hasta llenar el aforo.
Roxana Popelka (Gijón, 1966)
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Doctora en Filosofía.
www.roxanapopelka.blogspot.com
Ha publicado los libros de poesía Ciudad del Norte (1989), Simplemente nada común (1991), y la antología de poesía Cumpleaños feliz, que reúne poemas desde 1989 a 2009 (2010) así como la novela Todo es mentira en la películas (2009), y libros de relatos.
Co-dirigió la revista literaria Lunula del Ateneo Obrero de Gijón.
Actualmente colabora en las revista Diagonal de Madrid.
Es codirectora y guionista de varios cortometrajes: La vida en un corto (2003), El aparcamiento (2005), ganador en la edición 2005 del Festival de Cine de Gijón (día de Asturias).
38 Toneladas: documental artístico sobre la desaparición de la escultura de Richard Serra, fue premiado por la Comunidad de Madrid, edición 2008.
Ha realizado numerosas performances en festivales de arte nacionales e internacionales.
Toño Benavides (León, 1961)
Ha recibido diversos premios por su larga trayectoria profesional como ilustrador desde comienzos de los años ochenta, entre los que se encuentran veinticuatro Awards of Excelence, seis medallas de plata y una de oro, incluido el Special Jury Recognition de la Society of Newspaper Design (SND) por trabajos aparecidos en el diario El Mundo. Como escritor ha publicado El sótano en llamas (2011), una aproximación al surrealismo narrativo en diez relatos y una abundante obra poética que empieza a dar a conocer en 2009 con la aparición de Paraíso, proyecto estético que aúna la recreación literaria de imágenes y la prosa poética de contenido filosófico. Con Los chicos del vertedero (2012) su obra poética se afianza en la misma línea de verso libre, largo y desgarrado que busca la belleza expresiva en los contextos más hostiles. Con Gran Sur, un poemario donde cabe destacar la gran fuerza de sus imágenes y la atractiva experimentación que hace del lenguaje, obtiene en 2014 el XVII premio Eladio Cabañero de poesía. Actualmente, compagina la creación poética con la ilustración para publicidad y, principalmente, prensa y editoriales.
Silvia D Chica (León 1968)
Ha hecho incursiones en la poesía, ilustración, fotografía y música. Ha publicado el poemario La Tierra Pura (Zoográfico Editorial, 2015), realizado una exposición de fotos con el mismo título en Curitiba (Brasil) con el Instituto Cervantes (2010), y muestras individuales y colectivas en salas locales, así como colaboraciones literarias en diversas revistas culturales y antologías poéticas.
Se dedica a la enseñanza de yoga, pasión y profesión.
Vicente Muñoz Álvarez (León, 1966)
Ha publicado poemarios: Buscando la luz, Canciones de la gran deriva, 38 Poemash, Privado, Estación del frío, Parnaso en llamas, Animales perdidos, Días de ruta. Relatos y novela: Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995), El pueblo oscuro, Perro de la lluvia, Los que vienen detrás, El merodeador, Marginales (traducido al italiano), Mi vida en la penumbra, Regresiones. Y ensayo: El tiempo de los asesinos, Cult Movies: Películas para llevarse al Infierno, Cult Movies: Películas para la penumbra.
Ha coordinado las antologías: Golpes, con Eloy Fernández Porta, Tripulantes, con David González, Resaca/Hankover, con Patxi Irurzun, Beatitud, con Ignacio Escuín, El descrédito, con Julio César Álvarez y 23 Pandoras.
Ha sido incluido en numerosas antologías de poesía y prosa contemporánea y organizado diversos festivales y eventos literarios.
jueves, 26 de mayo de 2016
HÍBRIDOS: Primera Jornada: Gritos en el pasillo.
Jueves, 26 de mayo
Proyección de la película Gritos en el pasillo
y charla-coloquio con el director, Juanjo Ramírez Mascaró.
Lugar: Teatro San Francisco, León.
Hora: 20: 30
Entrada libre hasta llenar el aforo.
No recomendada a menores de 13 años.
Juanjo Ramírez Mascaró nació en Sevilla el 4 de Marzo de 1979, se crió en Fuerteventura y estudió Comunicación Audiovisual en Madrid. Ha trabajado como guionista en programas de televisión como José Mota Presenta (TVE), Vaya Semanita (ETB2) o Corto y Cambio (Comedy Central).
En cine ha escrito y dirigido el largometraje Gritos en el Pasillo y ha coescrito y codirigido el largometraje de ciencia ficción Pixel Theory.
Es también autor de las novelas Los Vientos que te Nombran, La Mierda y La Emperatriz de los Insectos y ha colaborado en antologías y fanzines como Vinalia Trippers, Black Pulp Box, Una navidad de muerte, El Descrédito: Viajes Narrativos en torno a Louis-Ferdinand Céline, Luces y Sombras o Historias de Clase.
GRITOS EN EL PASILLO
En esta película realizada con cacahuetes como personajes, un prestigioso ilustrador de cuentos infantiles es contratado por el director de un manicomio. Su misión allí será decorar las paredes con sus dibujos, para mejorar el ambiente del lugar. Parece un trabajo fácil, pero las cosas se complican cuando el dibujante descubre un oscuro pasillo tras el que se escuchan unos gritos escalofriantes...
Duración:77 minutos
Año:2007
Director: Juanjo Ramírez
Reparto: Animation
Género: Animación
Guión: Juanjo Ramírez
Música: Andrés de la Torre, Javier López Vila
Fotografía: Alby Ojeda
Productora: Producciones bajo la lluvia / Perro Verde Films
Trailer en You Tube:
Más información: http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php?topic=5368.0
lunes, 23 de mayo de 2016
HÍBRIDOS: Las formas del fuego.
Llegan a León las jornadas culturales 'Híbridos: Las formas del fuego'
Híbridos, el lema del programa, hace alusión al carácter mestizo y versátil de todos los participantes, que a menudo combinan en sus creaciones varios lenguajes
Leonoticias / 21-5-2016
Los días 26, 27 y 28 de mayo se desarrollará en León, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, el programa Híbridos: Las formas del fuego, coordinado por los escritores Vicente Muñoz Álvarez y Silvia D Chica.
Cada vez son más confusos los límites entre las diversas disciplinas creativas y más frecuentes las interrelaciones entre sus distintos lenguajes, dando lugar a obras a caballo entre unos y otros géneros y nuevos diálogos con el público.
¿Dónde se sitúan hoy en día, en este nuevo milenio, estas fronteras y límites y cómo los interpreta y asimila en su obra el creador?
Sobre tal premisa gira esta muestra multidisciplinar, que reúne en tres jornadas consecutivas a diversos creadores de varios puntos del país.
Híbridos, el lema del programa, hace alusión al carácter mestizo y versátil de todos los participantes, narradores, poetas, directores de cine, músicos, fotógrafos, artistas plásticos, etc, que a menudo combinan en sus creaciones varios lenguajes, y Las formas del fuego, título de un poemario de José Antonio Ramos Sucre, a las diversas expresiones que partiendo del impulso creativo adoptan, como las propias llamas, las obras de todos ellos.
Programa
Así, el jueves 26 de mayo, se proyectará en el Teatro San Francisco, a partir de las 20:30 horas, la película de Juanjo Ramírez Mascaró, 'Gritos en el pasillo', con una posterior charla-coloquio.
El viernes, 27 de mayo, tendrá lugar un recital poético de Roxana Popelka, Toño Benavides, Silvia D Chica y Vicente Muñoz Álvarez. Será en el Gran Café desde las 20:00 horas.
En la última jornada, el sábado 28 de mayo, se podrá disfrutar del concierto y recital de Velpister, (no recomendado a menores de 13 años), en el Bar Belmondo alas 21:00 horas.
miércoles, 16 de marzo de 2016
DOLORES DE POESÍA EN LOS BARES
Y el séptimo año no descansó.
Siete años de ronda poética por los bares y calles del León antiguo. Siete años de poesía, amistad y cariño por parte de los auténticos artífices de la celebración; todos aquellos amigos que nos acompañan en las distintas paradas, etapas, estaciones.
Siete años y lo que ha cambiado todo en León, y lo que ha cambiado el ambiente poético, y lo que nos alegramos, sin duda.
Algunos de los bares donde hemos procesionado no existen como tales, la buhardilla del CCAN fue clausurada de malas formas y peores modos por las peperas autoridades municipales, el Bardalla ha cerrado por su propia mano recientemente. El año pasado incorporamos un lugar con solera entre la mayoría de los actuantes El Cardo. El Benito contempla nuestros seis años de vida desde su centenario que celebra en este 2015, el Belmondo sigue sin parar en sus acciones y movidas y El Gran Café celebra sus conciertos, presentaciones y la inigualable jam sesión de los martes.
Este año incorporamos una etapa prólogo con un colectivo cultural que viene pidiendo paso en esta ciudad, Producciones Infames (Calle San Salvador del Nido, 4)
Y ahí estamos nosotros, esos que dicen versos en la noche, entre el vaho producido por el frío tan ausente este invierno y el vapor del alcohol, la nómina de esta año está compuesta por los siguientes versificadores
Luis Miguel Rabanal
Gsús Bonilla
Miguel Escanciano
Ildefonso Rodríguez
Abel Aparicio
Silvia Diaz Chica
Jorge Blanco
Toño Morala
Silvia Abad Montoliu
Vicente Muñoz Álvarez
Xen Rabanal
Julia Conejo
Charo Acera Rojo
Víctor M. Diez
Eloisa Otero
Felipe Zapico Alonso
Programa
Etapa prólogo:
Producciones Infames, 20:45 (Calle San Salvador del Nido, 4)
El Benito, 21,30 horas
El Cardo, 22,15 horas
Belmondo, 23,00 horas
El Gran Café, 23, 45 horas
Se recomienda ingerir alimentos sólidos en algún momento de la ronda.
Cartel cortesía de Julia D. Velázquez.
Nos vemos en los bares.
jueves, 11 de febrero de 2016
sábado, 30 de enero de 2016
HOY EN LEÓN
Poética y rocanrol
El Gran Café ultima la reapertura de su planta de referencia con un encuentro de músicos y poetas de la mano de la leonesa Silvia Chica.
PACHO RODRÍGUEZ | Diario de León
Mientras abajo se cuece con expectación el nuevo Gran Café, en la planta de arriba, hoy a las 20.30, habrá un desembarco con bandera de conveniencia de la poética del rocanrol. Un cóctel que explota como abrazo en verso de la mano de Silvia Chica, leonesa polifacética que organiza, participa y, para rematar la sesión, se sube al escenario musical con Los Tres Norteamericanos, un artefacto que une, a lo literario de la jornada, un repertorio en crecimiento, también de la mano de Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora, músicos apetecibles a los que para pillarlos hay que echarles un Delta Galgos. Pero lo de hoy es un combinado de rock and poetry para los sentidos, a poder ser más de cinco.
Porque los ingredientes, de la parte escritora, serán Carlos de la Cruz (Los gigantes de Potsdam, 2015), Jorge M. Molinero (Gominolas en los bolsillos, 2015), Antoine Lamarck (Mapas de libertad, 2015) y Laura Fraile (Mujeres que tararean canciones inventadas, 2014), junto a la anfitriona Silvia D. Chica, que presentará, junto a lo de cada uno, La tierra pura (2015). Material fresco que hay que agradecer a un editor que camina entre lo cercano y la artesanía, como si su negocio partiera del compromiso.
Se trata de Rodrigo Córdoba, responsable del sello Zoográfico, fundado en 2009 y que parece que ha apostado porque el movimiento se demuestra, en este caso, escribiendo a vida abierta. Y como invitado especial, Vicente Muñoz Álvarez, un autor empeñado en dignificar la cultura de manera insobornable, y que acaba de publicar el libro Cult movies. Películas para la penumbra, lo que corrobora que lo suyo es actitud pero con un ojo siempre puesto en el esfuerzo de estar disponible cuando llegan las musas.
Sonidos de altura
Como el Gran Café es santo y seña de la escena musical del Norte de España, la aportación sonora parece que viene incorporada a cualquier actividad de la que sea sede. Y hoy, el rizo se riza con tres leoneses pero que proponen nombres inconfundibles en versiones que merecen el aplauso sólo por el atrevimiento. Porque si hablamos de Pretty Things, J. J. Cale, Billie Holiday, Love, Townes Van Zandt o Shocking Blue, por poner varios ejemplos, que es lo que tocarán Los Tres Norteamericanos, el nivel superará la segunda planta y habrá que subir, tal vez algún día, a la tercera, que también la hay...
Así, la fiesta presentación que cerrará este trío será también la de un arandino, tres de Valladolid y dos de León, que parece que suena a menos rocanrol, pero que hay que adelantar que lo traen puesto de casa. Y que si Blas de Otero decía que le quedaba la palabra, a este colectivo impulsado por Rodrigo Córdoba lo que les queda es lo mismo. Pero para este siglo empeñado en caminar sin contenido, ellos traen la búsqueda de la tierra pura que dejarán para sus hijos, en un mundo, si no mejor, al menos lleno de palabras y acordes. En definitiva, lo que al final resulta ser la tecnología punta de la que presumir en esta ciudad llamada León.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)