Mostrando entradas con la etiqueta Juan Lozas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Lozas. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2011

El uniforme de D. Pedro Velarde

Capitán de la Secretaría del Estado Mayor del Real Cuerpo de Artillería

A la hora de empezar a pintar la figura, suelo recopilar imágenes que me puedan aportar datos sobre los colores a usar en el uniforme. En esta ocasión, tras ver y recopilar imágenes de Pedro Velarde, he podido comprobar que teníamos dos opciones.
Extrayendo de forma literal del libro “Uniformes Militares Espanoles (1.808-1.814)” de  Jose María Bueno, editado en 1.982,  rescatamos: “Esta figura es una reconstrucción con base en las descripciones de los Estados Militares de 1.808 y en una casaca, perteneciente al heroico capitán don Pedro Velarde, que se guarda en el Museo del Ejército de Madrid.

Es interesante hacer notar que el cuello es vuelto y que tiene, además de la bomba, un bordado al borde; la cartera es  “a la walona” con 4 botones.”
La casaca, de cuello y solapas moradas de terciopelo, es la utilizada por el Estado Mayor de Artillería de gala. En esta, comparten colores con Ingenieros, pero mientras que Ingenieros cuenta con el torreón, en el caso de Artillería aparece
la bomba. 

Para diario la casaca perdía ese color morado en cuello
y solapas
para ser verde por completo, como se puede observar en otras figuras o incluso en la casaca que se expone en el Museo del Ejército de Toledo.
Además, los oficiales podían vestir chaleco y calzón blancos, siempre que no estuvieran de servicio.
Al final me he decido por la propuesta que se hacía desde la propia figura, simplemente por gusto.





jueves, 9 de diciembre de 2010

Garrochista de Bailén

Deseoso de imágenes que hagan referencia a este período de tiempo al que se dedica el Blog y sin mayor pretensión que la de cubrir esa necesidad, me he atrevido, de nuevo, a realizar "copias" de uno de los maestros: Jose M. Bueno. En el libro de "Andalucía y sus milicias", del mencionado autor, aparece una imagen, que firma en 1.989, de uno de los famosos Garrochistas de Bailén. Participantes en aquella batalla, de todos conocida la importancia para la mala publicidad hacia el invencible ejército de Napoleón, presenta un dibujo en blanco y negro sobre el que me atrevo "copiar" y "colorear".
Ya en próximas entradas os hablaré tanto del libro como de los propios Garochistas o Lanceros de Xerez. Por ahora os dejo otra imagen de las de tan difícil  búsqueda en internet.
Por supuesto acepto todo tipo de críticas.... Todas no, a poder ser constructivas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Escuadrón de Cazadores de Madrid. Oficial Cuerpo de élite. 1.811


La imagen que expongo en la entrada tiene como referencia, una imagen que aparece en "Uniformes Españoles de la Guerra de Independencia" de Jose María Bueno Carrera. Representa un Oficial del Cuerpo de Élite del Escuadrón de Cazadores de Madrid, 1.811. Según este mismo ejemplar, la unidad fue organizada por Juan Martín "El Empecinado".
Basándonos en "Cazadores a Caballo Españoles en las Guerras Napoleónicas 1.808-1.814" de Francisco Velas Santiago, el uniforme se compone de casaca verde esmeralda con cuello y vueltas amarillas. Botón, trencillaje y escusones blancos. Media bota de cuero. En este caso como cuerpo de élite se cubre con un colbac de piel de oso, adornado con media encarnada y del mismo color el plumero. El sable modelo caballería. El color de la mantilla y de las cartucheras es también verde de con galón de plata.
El dibujo es un intento propio de plasmar una imagen en blanco y negro que siempre había intentado imaginármela a color.

lunes, 15 de marzo de 2010

Sargento Sapeur du génie 1.807



No es hasta el 1.789 cuando se incorporan oficiales de ingenieros al Estado Mayor. Existieron 6 compañías de zapadores (sapeurs du génie). Estas compañías estaban incluidas en el cuerpo de artillería. En 1.793 el número de zapadores aumentó a 12 batallones, cada una de 8 compañías con 200 hombres. En 1.805 Napoleón tenía 5 batallones hasta que de 1.810 a 1.812 se añadieron tres más (compuestos por holandeses, italianos y españoles).
Para afrontar las arriesgadas labores de asalto de fortalezas y toma de posiciones altas defendidas por cañones, era necesario que la artillería atacante se desplegara, bajo fuego, en posiciones avanzadas. Se lograba cavando lo que los franceses llamaron “Sappe” (zapa), una técnica desarrollada por el más prestigioso ingeniero militar de su época, el Marqués de Vauban (nacido en 1633). Los sapeurs (zapadores) construían esta trinchera en ángulo de tal manera que quedara en desenfilada, es decir protegida del tiro enemigo. A medida que iban avanzando se construían posiciones desde las cuales se podía devolver fuego a las tropas defensoras. Los trabajos continuaban trazando una línea en zigzag hacia el bastión enemigo acercándose lo suficiente para poder suprimir su fuego y así comenzar la labor de minado de los muros defensivos. Los zapadores, por tanto, eran en su origen expertos en demoler y destruir los sistemas de fortificación.
El uniforme se componía de:
Chacó negro, escarapela tricolor, placa y carrilleras doradas, cordones y plumero rojo. Traje azul oscuro con solapas, cuello, bocamanga, patas de bocamanga negros y bordeados por un ribete rojo y botones dorados. Charreteras rojas. Vueltas rojas, con granadas azules sobre las vueltas rojas de los faldones y botones dorados. Chaqueta azul oscuro con botones dorados. Calzón azul oscuro. Polainas negras con botones dorados y zapatos negros.
Mochila marrón ribeteada de blanco. Abrigo enrollado azul y correas blancas. Cartuchera negra adornada de una granada dorada. Un gorro de cuartel, bajo la cartuchera, azul en con ribetes y bellota rojos.
Sable: vaina negra con el extremo dorado, puño y guardia doradas y dragonera roja. Funda de bayoneta marrón.

Figura modelada por Bruno Leibovitz. Montada y pintada por Juan Lozas

lunes, 14 de diciembre de 2009

Artillería Francesa en España (II)


La artillería napoleónica fue la espina dorsal del ejército francés. Los cañones franceses se usaban en baterías en masa para debilitar las formaciones enemigas antes de que la infantería o la caballería se lanzara al ataque.

En 1776 Jean-Baptiste Vaquette de Gribeauval logró que se aprobara su reforma de la artillería francesa:

Lo primero que hizo fue dividir la Artillería francesa en cuatro categorías: de costa, de plaza, de asedio y de campaña. La Artillería de campaña fue su objetivo principal en cuanto a mejoras se refieren, estandarizando todo lo que tenía que ver con el Arma.

Redujo el número de cañones de campaña a sólo tres tipos: de 4, 8 y 12 libras. Los obuses, de tubo más corto, pensado para un tiro curvo, fueron también simplificados en dos modelos: 6 y 8 libras.

Además, las cureñas se mejoraron, con gualderas (piezas laterales verticales) sustancialmente aligeradas. Aún así, el cañón de campaña francés de 12 libras pesaba, completo, unas dos toneladas. Las ruedas aumentaron, pues, su diámetro para un mejor comportamiento en terreno irregular y los avantrenes se simplificaron y aligeraron. Además, redujo la longitud de las ánimas y el grosor de los tubos, ahorrando hasta la mitad de peso; aprovechó para ello las nuevas técnicas que permitían fundir los cañones como un bloque macizo en el que luego se vaciaba el ánima mediante una perforadora rotatoria, en lugar del fundido en hueco anterior.

Aunque en teoría esta medida reducía la carga de pólvora que podía emplearse, y por tanto el alcance efectivo, Gribeauval consiguió en la práctica aumentarlo mediante el empleo de balas perfectamente esféricas, mejor acabadas y calibradas. Asimismo, impuso el empleo de cargas de pólvora prefabricadas en cartuchos. Y sustituyó el sistema de cuñas por alzas de tornillo elevador en las cureñas, para apuntar con más precisión.

Gribeauval rediseñó, además, todos los vehículos indispensables en campaña (cureñas, avantrenes, armones, forjas de campaña, etc.) de acuerdo a un modelo básico, con sólo dos tamaños de ruedas intercambiables para todos y un rígido principio de intercambiabilidad de partes. El interior de los armones estaba compartimentado para los diferentes tipos de munición, junto con mechas, picos y palas, palancas, ruedas de repuesto, etcétera.

Hasta los últimos detalles fueron tenidos en cuenta para agilizar el servicio de los cañones. Se instala, por ejemplo, un pequeño cofre en la propia cureña, en el que cabían entre 9 y 18 cartuchos de bala para empleo inmediato. Esto permitía iniciar el fuego de artillería inmediatamente, sin esperar a que llegase el armón de municiones. Por último, se cambiaron también los tiros de caballos con nuevos sistemas de arneses que aumentaban el rendimiento pudiendo así reducir el número de animales por pieza, normalmente 6 caballos para una de a 8 libras.

Es en 1.800 cuando se militariza el tren de artillería, con lo que se independiza el tiro de los cañones del apoyo de civiles con los que había que negociar constantemente. En España no se introdujo hasta abril de 1813, ya hacia el final de la guerra contra Napoleón.

Las piezas de a 4 era el cañón más ligero de la potente artillería francesa, de la que Napoleón, antiguo oficial de artillería, estaba especialmente orgulloso. Esta pieza de 85mm de calibre, tenía una escuadra de seis artilleros. Los servidores seguían un proceso exacto para cargar, apuntar y disparar. Por esas fechas los cañones no tenían sistemas de amortiguación y era necesario emplazarlos de nuevo en batería después de cada disparo mediante cuerdas. Los pasos para disparar un cañón eran los siguientes:

  • Un servidor introducía una baqueta mojada en el ánima para apagar las partículas incandescentes dejadas por el último disparo.
  • Después, se colocaba una nueva carga con el atacador, se introducía el saquete de pólvora.
  • Se cebaba.
  • Se verificaba la puntería.
  • Se acercaba el botafuego al oído del cañón y se disparaba.

La organización de la artillería era la más urgente del ejército napoleónico, debido a que requería mucho más tiempo para estar lista que todas las otras armas del ejército. Siempre es la artillería en todas las guerras la que sostiene la formación del ejército.

Napoleón le dijo en una ocasión al mariscal Davoult, en mayo de 1811: “Usted debe tener tanta artillería como su enemigo, sobre la base de cuatro piezas por cada 1.000 infantes y jinetes. A mejor infantería, mayor la necesidad de protegerla y apoyarla con buenas baterías. La mayor

parte de la artillería debe estar con las divisiones de infantería y caballería, la porción más pequeña es la reserva. Cada pieza debe tener 300 proyectiles, sin contar las cajas pequeñas.

Ese es el gasto normal para las batallas. He ordenado que sus fuerzas de artillería destinadas en España se integren con 5 divisiones y esta compuesta como sigue:

  • Dos baterías de reserva, servidas por la artillería del fuerte, comprendiendo cada una dos obuses de gran alcance y seis cañones de 12 libras.
  • Cinco baterías de artillería a caballo (una por división), una de cada dos de obuses y 4 piezas de seis libras.
  • Cinco baterías de artillería de a pie, una de cada dos de obuses y seis piezas de 6 libras.
  • Dos baterías de artillería de a caballo por los coraceros.

Si usted tiene sólo seis piezas por cada división, eso no es suficiente. Necesita una docena. Uno hace la guerra con artillería. Nunca olvide que en la guerra toda la artillería debe de estar con el ejército y no en el parque.”


Figura montada y pintada por Juan Lozas

domingo, 13 de diciembre de 2009

Coracero Español. Argilaga 1812 (II)


Esta figura, de la marca El Viejo Dragón Miniaturas, ha sido modelada por Emilio Arredondo Sánchez. Pintada por Juan Lozas, representa un Coracero español de 1.811. Toma como referencia para la pintura, la imagen que aparece en el libro Uniformes Españoles de la Guerra de la Independencia de Jose María Bueno Carrera. Es un capitán en uniforme de gala con: Casaca roja, cuello y puños verdes; pantalón, forro, plumero y guantes blancos; festoneado de la coraza rojo con vivo blanco. En este caso las charreteras son de hilillo de plata, lo que le diferencia como oficial del resto de la tropa, en las que eran blancas.
Figura de la marca Viejo Dragón, montada y pintada por
 Juan Lozas

sábado, 10 de octubre de 2009

Acción de Sepúlveda. (1.808)


Oficial de Caballería de Línea del Rgto. de Montesa. Acción de Sepúlveda. (1.808)
El 28 de noviembre, frente a Sepúlveda (Segovia), el Brigadier español Sardigne despliega sus fuerzas y espera el ataque, apoyado en el cauce del río Duratón.
Savary, antes de llegar al río establece contacto con la infantería española al Este de Sepúlveda, todavía en la orilla derecha del Duratón. Los fusileros imperiales comenzaron el único combate real en el que participaría la Guardia Imperial de Napoleón. Las avanzadas españolas cedieron terreno cruzando a la otra orilla del río. Aunque al principio la superioridad numérica de los franceses era más que notable, es a partir de aquí cuando empieza a cambiar la situación. El barranco era abrupto y la fuerza española que se encontraron de unos 4.000 hombres apoyados por cañones se impone a los 2.400 fusileros de Savary. Ante el fracaso la infantería de Lasalle junto a la caballería ataca el lado derecho español. Los escuadrones de Alcántara, Montesa y los Carabineros Reales son arrollados por Cazadores y Dragones, y toda la caballería francesa entra en la meseta por la vertiente Sur. La infantería española se ve superada y el momento es crítico. Sardigne se retira hacia Sepúlveda. Contrarrestada la superioridad de la caballería y con una infantería insuficiente para intentar el asalto de la ciudad. Solo unos tiroteos son la despedida de las fuerzas francesas que se ven obligadas a retirarse. Savary y Lasalle informan a Napoleón de su fracaso y de las bajas imperiales a las 10:00 a.m.
Esta acción supone el retraso del avance de Napoleón hacia Madrid. De hecho, algunos de los prisioneros capturados por las fuerzas imperiales dan cuenta de las fuerzas que le esperan en Somosierra.
Uno de los Regimientos que aparece en esta acción es el de Caballería de línea Regimiento de Montesa. Este regimiento se encuentra dividido entre Portugal y Málaga. Cuando estalla la Guerra de Independencia, el batallón que había participado en la expedición de Portugal se une al Ejército de Galicia y posteriormente se fusiona con el de Algarbe. Mientras, el resto, destinado en Málaga, se une al ejército de Andalucía del General Castaños contribuyendo a la victoria de Bailén.
El batallón que había participado en la expedición a Portugal interviene en el socorro de Valenza do Miño y batallas de Lugo Tamales, Carpio y Alba de Tormes.
El resto de la unidad participa en las batallas de Mejibar, Bailén, Somosierra, Almoacid, Castilla, Ocaña y Medina de Rioseco. Sitio de Toledo. Acciones de Andujar, Aranjuez, Sepúlveda, Baza, Guadix, Huercal Overa, Caravaca, Tecla, puentes de Alcaraz y del Arzobispo.
La uniformidad está compuesta de un bicornio negro de vivo y botón plata con escarapela roja. Guerrera azul; pechera blanca, vivos, cuello y vueltas rojas. Botones plata. Escudo del cuello plata. Guantes y manoplas blancos. Calzón de ante claro.
La montura cuenta con manta y pistoleras azules, vivos de hilo de lata y metales dorados.

La figura, de la marca Miniaturas Escuadrón, ha sido montada y pintada por Juan Lozas

jueves, 6 de agosto de 2009

Húsar de Iberia


Figura modificada a partir de Portaestandarte de Húsares de Andrea. Modificada, montada y pintada por: Juan Lozas

El regimiento en el que se incorporaría la figura que os presento, sería el de Húsares de Iberia. Fue creado el 1 de Septiembre de 1.809, como resultado de las fuerzas a caballo reunidas por el famoso guerrillero D. Juan de Palarea, "El Médico". Sus fuerzas estaban compuestas por 4 escuadrones que unificaban a los 480 sables.
Su uniformidad se describe mediante la composición de: Capote, pelliza y pantalón azul celeste; dolman, vuelta y cuello carmesí; botón blanco de cabeza de turco. En nuestro caso cubre su cabeza con un colbac, ya que solo los oficiales disfrutaban de ese privilegio, el resto de la tropa se protegían mediante un chacó.
La imágen de la izaquierda es de D. Juan de Palarea, "El Médico" equipado con este uniforme, y la imagen de abajo son dos Húsares de Iberia en la recreación de la Batalla de la Albuera.


sábado, 18 de julio de 2009

La Sombra del Águila

Tras la alianza que se pacta con Franica en el tratado de San Ildefonso, 9.000 soldados de lo mejor del ejército, son dirigidos por el Marqués de la Romana para apoyar a los ejércitos franceses al norte de Europa, Dinamarca. Es en ese momento, lejos de España cuando acontecen todos los sucesos de la Guerra de la Independencia. Muchos consiguen volver, desertando del ejército francés, pero muchos otros tras convertirse en prisioneros, no tienen más opción que enrolarse en los regimientos franceses que van a batirse el cobre en la campaña de Rusia. Esta novela recoge las aventuras de un regimeinto, el 326, que aunque hay dudas, casi todos identificamos con el Regimiento José Napoleón, en plena batalla de Sbodonovo, vigilado por el "petit cabrón", e intentando desertar hacia el lado de los rusos, que le ametrallaban con sus cañones.





La novela "Sombra del Águila", de Arturo Pérez-Reverte, es editada por Punto de Lectura en 1993.
Además os presento a esta miniatura de 54mm. Es una carga del Regimietno José Napoleón en la Campaña Rusa. Espero que complete la información.
El Regimiento de José Bonaparte fué creado por el General Kindelan en 1809 con los restos de los regimientos de Inf. Asturias y Guadalajara y con el regimiento de Caballería Algarve, que formaban la expedición a Dinamarca. Sus efectivos fueron ampliados con 4 batallones de un cierto número de prisioneros de guerra españoles. Tras la campaña de 1812, en la que fue duramente castigado, se reorganizó en dos batallones en 1.813. A finales de este mismo año fué reorganizado de nuevo en el Rgto. de Pioneros Españoles. Tras Waterloo ingresó en la Legión Hohenlohe, germen de la futura Legión Extranjera.


Figura de la marca Viejo Dragón.
Montada y pintada por: Juan Lozas

viernes, 10 de julio de 2009

GUERRILLEROS


"Gerrilleros. El pueblo español en armas contra Napoleón (1808-1814)", es otro de los libros que conmemorando el Bicentenario de la Guerra de Independencia se presentan en las librerías. Los autores son Rafael Abellá y Javier Nart y está editado por Temas de Hoy en Madrid el septiembre de 2007.
El libro no va terminar siendo uno de mis favoritos. Sin embargo, recopila y narra las hazañas de los guerrilleros más notables de la Guerra de la Independencia. Es una buena guía de la que echar mano cuando quieras identificar en que áreas gegráficas de la Península se movieron, atosigaron y lucharon las partidas de guerrilleros contra los franceses.

Lo que si os puedo ofrecer ya es a uno de los guerrilleros que con más exito luchó contra el francés. Francisco Espoz y Mina se encuentra en su punto más álgido cuando asume el mando de la partida que dirigía su sobrino Espoz y Mina "El Mozo". Entre 1810 y 1813, con un ejército de casi 3.000 hombres, desarrolló sus ataques e incursiones por Navarra, Aragón, Castilla y Guipúzcoa, sin que los ejércitos franceses pudieran hacerle frente. Ante esta situación, el general francés Honoré Reille intentó paralizarlo con un ejército diez veces superior, sin conseguirlo. Espoz y Mina continuó consiguiendo éxitos guerrilleros en (Sangüesa, Arlabón, Tafalla, Sos del Rey Católico, Rocafort, Mutriko, Hondarribia y Zaragoza). Ante los mismos, la Junta de Regencia, le otorgó múltiples condecoraciones, nombrándole sucesivamente coronel, general y mariscal de campo (1812). Tras la llegada de Fernando VII "El Deseado", termina desterrado en Francia. ¡Qué vueltas da la vida!. Luchando contra los franceses para que volviera el Rey ya no tan "deseado" que le obligaría vivir en el país de sus enemigos.


Figura de la marca Miniatura F.M.Beneito
Montada y pintada por: Juan Lozas

Desde donde