Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca. Mostrar todas las entradas
30.12.24 0 comentarios

Inventario de los nuevos reptiles mesozoicos ibéricos de 2024


Casi a punto de cerrar este año 2024, y siguiendo una tradición en este blog, os dejamos el tradicional listado de los nuevos taxones de reptiles mesozoicos ibéricos que han sido nombrados a lo largo de este año que ya nos deja. Aunque ya en la entrada del listado del año 2023, mostrábamos el deseo de que en 2024 se continuase con la tendencia al alta que mostraba ese año 2023, este 2024 no ha sido muy ruco en cuanto a nuevas especies mesozoicas peninsulares dadas a conocer. Aun así, esperamos que 2025 revierta en parte esta tendencia y que la diversidad mesozoica peninsular sea un poco más alta y continúe dando alegrías y gratas sorpresas.

Escamosos:
  • Segurasaurus soaresi / 2024 / Casais dos Carecos, Coimbra / Squamata, Pythonomorpha / Cretácico Superior.
Cocodrilos:
Dinosaurios:


-----
Notas:
  • La imagen superior corresponde a la reconstrucción en vida de Qunkasaura pintiquiniestra realizada por José Antonio Peñas mientras que la inferior hace referencia a Riojavenatrix lacustris cuya recreación corresponde a Adrián Blázquez.
  • Para más información se puede pinchar en el nombre de cada taxón para consultar su publicación original.
  • Wikipedia tiene disponible una lista completa de todos los taxones descritos a nivel mundial a lo largo del año, que puede consultarse pinchando aquí.
15.11.24 0 comentarios

"Evolución de la Representación Visual de Dinosaurios", actividad de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la UCM


El pasado miércoles 13 de noviembre, dentro de la programación de la Semana de la Ciencia y la Innovación de la Universidad Complutense de Madrid, se llevó a cabo la actividad "Evolución de la Representación Visual de Dinosaurios: Del Siglo XIX a la Era de la Reconstrucción 3D", organizada por Fátima Marcos Fernández, profesora del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y miembro del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED.


La actividad incluyó la conferencia "Cómo sabemos lo que sabemos en Paleontología y Conservación” a cargo de Francisco Ortega y Fátima Marcos, en la que se trataron las diferentes técnicas y metodologías utilizadas en el estudio y restauración del patrimonio paleontológico. Desde el siglo XIX, las imágenes han desempeñado un papel crucial en la investigación de los dinosaurios. Con el avance de la paleontología y la tecnología, las representaciones de estos animales mesozoicos han evolucionado significativamente. Hoy en día, la investigación ha progresado hasta el punto de que podemos determinar aspectos como el color de los dinosaurios mediante el estudio de los osteocitos y otros restos celulares. Estos avances han sido posibles gracias a técnicas innovadoras como la reconstrucción 3D, que permite a los científicos crear modelos detallados y precisos de los dinosaurios, revelando información crucial sobre su fisionomía y comportamiento. 
 

Paralelamente, la conservación y restauración adecuada de los fósiles se ha vuelto esencial para preservar esta valiosa información. Los fósiles, al ser frágiles y estar expuestos a deterioro con el tiempo, requieren técnicas meticulosas de conservación para asegurar que su integridad y la información que contienen no se pierdan. La restauración cuidadosa permite a los científicos estudiar estos restos en detalle, extrayendo datos que de otro modo se perderían, y asegurando que las representaciones visuales de los dinosaurios se basen en la evidencia más precisa y actualizada disponible. Tras la conferencia, se visitó el Laboratorio de Restauración, donde se pudieron ver algunos ejemplos de estas prácticas de conservación aplicadas a diferente material fósil procedente del yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca).


En conclusión, la evolución de las imágenes en la investigación de dinosaurios, desde las primeras esculturas del siglo XIX hasta las avanzadas reconstrucciones 3D de hoy en día, ha transformado nuestra comprensión de estas antiguas criaturas. A la vez, la importancia de conservar y restaurar adecuadamente los fósiles no puede ser subestimada, ya que estas prácticas son fundamentales para continuar desentrañando los secretos que los dinosaurios todavía tienen por revelar.
16.10.24 0 comentarios

Una de saurópodos titanosaurios de Lo Hueco en las XXXIX Jornadas de la SEP


Los restos apendiculares de un nuevo saurópodo titanosaurio del yacimiento paleontológico de Lo Hueco han sido presentados en una comunicación durante la celebración de las pasadas XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en A Coruña. Este grupo de dinosaurios es el que presenta una mayor y mejor representación de todo el registro fósil extraído en este yacimiento castellanomanchego perteneciente a la Formación Villalba de la Sierra (Cretácico Superior). Los restos presentados en esta comunicación pertenecen a uno de los individuos más completos de los conocidos hasta hora en Lo Hueco. De entre el registro europeo de saurópodos titanosaurios del intervalo Campaniense superior- Maastrichtiense inferior, los restos apendiculares del ejemplar presentados en esta comunicación se corresponden con una de las extremidades posteriores más completas conocidas hasta el momento. De este modo, estos restos apendiculares aportan información de gran relevancia para conocer diversos aspectos paleobiológicos de esta forma cuadrúpeda y permiten ajustar el estatus filogenético de algunos de los conjuntos esqueléticos de saurópodos conocidos en este rico yacimiento del Cretácico Superior europeo. Aquí va el resumen:

Lo Hueco fossil site (Fuentes, Cuenca) was discovered in the upper Campanian-lower Maastrichtian levels of the Villalba de la Sierra Formation, at the southwestern branch of the Iberian Ranges. The site is a multitaxic bonebed that has yielded over 10,000 fossils, with nearly half of them being titanosaurs, including several partial skeletons, mostly articulated or with low dispersion. The study of partially complete and articulated series of cervical, dorsal and caudal vertebrae suggests the presence of three or four different taxa in this site. An almost complete hindlimb from one of the most complete titanosaurian individuals from Lo Hueco (HUE-EC-06) is herein described. This individual also preserves dorsal, sacral and caudal vertebrae, chevrons, pelvis and an osteoderm in association with the caudal vertebrae. This right hindlimb is one of the most complete in the European upper Campanian-lower Maastrichtian, including femur, tibia, fibula and an almost complete pes (metatarsals I to V, non-ungual pedal phalanges I-1, II-1 and III-1, and unguals I-2 and III-2). The femur has a well-developed lateral bulge, a medial accessory trochanter close to the fourth trochanter, and the distal condyles extended to the anterior surface. The femur of HUE-EC-06 differs from Lohuecotitan in presenting a higher eccentricity in the cross-section of the middle of the shaft and a medially inclined linea intermuscularis cranialis. The fibula displays a well developed anteromedial crest, an asymmetrical proximal end and an accessory anterior trochanter, which is shared by Lohuecotitan and Jainosaurus. The metatarsal IV is larger than metatarsal III, a feature only shared by some giant forms of Colossosauria (Epachthosaurus and Notocolossus) and the saltasaurid Alamosaurus. HUE-EC-06 shares the tail morphology with another individual from Lo Hueco (HUE-EC-13, which did not its preserve hindlimbs) and both were recovered as non-lirainosaurines saltasaurids in the phylogenetic analyses performed.

----- 
Más información: 
0 comentarios

Elementos apendiculares de terópodos paravianos del yacimiento de Lo Hueco en las XXXIX Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXIX Jornadas de la SEP se presentó un estudio sobre el registro de dinosaurios terópodos del Cretácico Superior de Lo Hueco con el trabajo "Appendicular elements of paravian theropods from the Upper Cretaceous fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain)”. El conjunto de material estudiado incluye elementos de las caderas escapular y pélvica, así como de los miembros anteriores y posteriores. En estos elementos, aunque posiblemente pertenezcan a distintos individuos, se han podido identificar en su mayoría un conjunto de características compatibles con las de dromeosáuridos velocirraptorinos. Además, algunos de los ejemplares presentan semejanzas con los taxones Balaur bondoc y Pneumatoraptor fodori del Maastrichtiense de Rumanía y el Santoniense de Hungría, respectivamente, así como con algunos restos aislados del Cretácico Superior de Francia. El registro fósil de Lo Hueco incluye uno de los conjuntos más amplios y bien preservados de pequeños terópodos dromeosáuridos conocido hasta el momento en el Cretácico Superior de Europa, destacando su importancia para la comprensión de la diversidad y paleobiogeografía de estos dinosaurios. A continuación dejamos el resumen:

The paleontological fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain) comprises a sequence of mudstone layers belonging to the upper Campanian-lower Maastrichtian levels of the Villalba de la Sierra Formation, which has yielded a rich and diverse record of vertebrate fossils. Theropod dinosaurs are mainly represented by isolated material, mostly attributed to different maniraptoran clades, and few elements identified as belonging to abelisaurids. Here, a collection of appendicular remains of small-sized theropods collected in Lo Hueco is described and their taxonomic affinities are discussed. This collection includes an almost complete right scapulocoracoid, an almost complete right humerus and a fragment of the distal end of a left humerus, a partial left ilium, and an articulated almost complete left metatarsus. These elements show several features typical of paravian coelurosaurs, including: (1) completely fused scapulocoracoid; (2) almost straight proximal margin of the humerus in anterior and posterior views; (3) well-developed and proximally placed deltopectoral crest; (4) deltopectoral crest straight anteriorly, so that it is approximately perpendicular to the long axis of the proximal surface of the humerus in proximal view; (5) pubic peduncle of the ilium much longer anteroposteriorly than the ischiadic peduncle, and wider anteroposteriorly than the dorsoventral depth; (6) shallow supracetabular crest of the ilium; (7) presence of a supratrochanteric process in the dorsolateral margin of the ilium; (8) distal tarsals fused to the metatarsus; and (9) shaft of metatarsal IV mediolaterally widened and flat in cross section. The combination of features on these elements is compatible with that of velociraptorine dromaeosaurids and shows also some similarities (but not identical) with the enigmatic taxa Balaur bondoc and Pneumatoraptor fodori from the lower Maastrichtian of Romania and the Santonian of Hungary respectively, as well as with some isolated specimens from the Upper Cretaceous of southern France.

-----
Más información:
11.10.24 0 comentarios

Sobre la presencia de la icnoespecie Linichnus bromleyi en restos de titanosaurio de Lo Hueco en las XXXIX Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en A Coruña, se presentó una comunicación sobre el primer registro de la icnoespecie Linichnus bromleyi en el Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). La estructura de bioerosión estudiada está compuesta por tres surcos paralelos, separados aproximadamente 1 cm entre sí, e identificados sobre una costilla de uno de los saurópodos titanosaurios más completos de este yacimiento. Este icnogénero, incluido dentro de la categoría etológica de Praedichnia (subcategoría Mordichnia), se interpreta como las trazas que dejó un vertebrado depredador o carroñero. Atendiendo a la fauna preservada en Lo Hueco, los autores más probables serían peces lepisosteidos, cocodrilos alodaposúquidos o dinosaurios terópodos abelisauroideos y dromeosáuridos. El resumen es el siguiente:

El icnogénero Linichnus se define como una estructura de bioerosión superficial formada por uno o varios surcos alargados, con sección transversal en forma de U o de V, y bordes simples o aserrados. La morfología de estos bordes define las dos icnoespecies conocidas: L. serratus (aserrados) y L. bromleyi (simples). El registro de Linichnus está principalmente ligado a restos óseos de vertebrados (marinos o terrestres); no obstante, de manera excepcional, también se ha identificado asociado a restos esqueléticos de invertebrados o incluso madera. Este icnogénero, incluido dentro de la categoría etológica de Praedichnia (subcategoría Mordichnia), se interpreta como las trazas que un vertebrado depredador o carroñero, deja con sus dientes sobre los huesos de una presa después de un ataque, durante el posterior proceso de alimentación, o incluso como resultado del carroñeo. Se analiza una traza compuesta por tres surcos paralelos, separados aproximadamente 1 cm entre sí, e identificados sobre una costilla de uno de los saurópodos titanosaurios más completo (HUE-EC-06) de los identificados en el Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca). Atendiendo a sus caracteres, la traza se atribuye a la icnoespecie L. bromleyi. En “Lo Hueco” se han identificado varios organismos potencialmente capaces de producir este tipo de trazas: peces lepisosteidos, cocodrilos alodaposúquidos y dinosaurios terópodos abelisauroideos y dromeosáuridos. La reconstrucción 3D de estas trazas mediante Tomografía Computarizada permite una interpretación muy precisa sobre el proceso de su producción. La comparación de esta información con la anatomía de los potenciales productores permite establecer una discusión sobre el organismo y actividad que produjeron esas trazas. Por otra parte, la identificación de trazas de interacción con depredadores o carroñeros de uno de los esqueletos más completos de los titanosaurios encontrados en el Konzentrat-Lagerstätte de Lo Hueco permite ampliar la información disponible sobre la tafonomía de este depósito.

-----
Más información:
20.10.23 0 comentarios

El registro de terópodos dromeosáuridos del yacimiento de Lo Hueco en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Siguiendo con las comunicaciones presentadas por integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en las recientes XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, continuamos con el trabajo sobre el registro de dinosaurios terópodos del Cretácico Superior (Campaniense-Maastrichtiense) del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca). En el trabajo se presenta el estudio de un conjunto de fémures atribuidos a un grupo de eudromeosáuridos relacionado con otros registros conocidos, en particular del Cretácico Superior de Europa. Aunqué la interpretación filogenética de material aislado es compleja, la semejanza de los fémures de Lo Hueco con un ejemplar hallado en el Campaniense-Maastrichtiense de Cruzy (sur de Francia) parece indicar la presencia de formas de pequeños terópodos dromeosáuridos estrechamente relacionados en las faunas del contexto iberoarmoricano de finales del Cretácico. El estudio de más material en el futuro permitirá testar esta hipótesis y comprender mejor las posibles relaciones filogenéticas con las faunas de otras áreas de Europa. El resumen es el siguiente:

The paleontological fossil site of Lo Hueco (Cuenca, Spain) comprises a sequence of mudstone levels from the upper Campanian-lower Maastrichtian of Villalba de la Sierra Formation. These levels yielded a rich fossil record of theropods mainly represented by isolated materials attributed to abelisaurids and different maniraptoran clades. Here a collection of nine almost complete and well-preserved femora of small-sized theropods is described and their taxonomic affinities are discussed. The most complete femora range in length from 200 to 257 mm in length, have relatively slender diaphyses and are typically bowed in both posterior and lateral views. They show several features that are considered as synapomorphies for Coelurosauria, including the poorly developed or absent fourth trochanter and the dorsal margin of the lesser trochanter which is level with the greater trochanter. There is a rugose area on the posterolateral surface of the femora just below the dorsal margin of the greater trochanter that probably corresponds to the posterior trochanter, and this is a feature diagnostic for the Paraves clade. However, this trochanter is represented by a small rugose area as occurs in alvarezsaurids and Velociraptor, but distinct from the raised crest shared by most other coelurosaurians. The lesser trochanter forms a robust crest that is completely fused to the greater trochanter, which is a feature shared with some alvarezsaurids, dromaeosaurins, unenlagiins, and avialans. The popliteal fossa on distal femora is open as occurs in most coelurosaurians, except for some alvarezsaurids in which the fossa is closed distally by contact between the condyles. The combination of features of the specimens from Lo Hueco is compatible with the Dromaeosauridae clade and their morphology particularly resembles some unenlagiine taxa from the Late Cretaceous of South America and Africa as well as some isolated materials from the iberoarmorican region attributed to indeterminate dromaeosaurids. 

-----
Más información:
11.10.23 0 comentarios

Icnodiversidad sobre restos de dinosaurios saurópodos de Lo Hueco en las XXXVIII Jornadas de la SEP


Zain Belaústegui, icnólogo de la Universidad de Barcelona, en colaboración con integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y entomólogos forenses del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares, ha presentado durante las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología la comunicación oral de título ‘Icnodiversidad sobre restos de dinosaurios saurópodos del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca)’. En este trabajo se presenta una recopilación de los principales icnogéneros (correspondientes a estructuras de bioerosión) que han sido identificados en huesos y osteodermos de titanosaurio del yacimiento de Lo Hueco. Aunque la mayor parte de estas perforaciones se han atribuido a la actividad de insectos necrófagos y/o osteófagos (principalmente derméstidos), también se han identificado marcas de dientes de vertebrados (muy probablemente generadas por terópodos). El resumen de la comunicación es el siguiente:

La icnología y la tafonomía son disciplinas que a menudo están estrechamente relacionadas entre sí. En el caso particular del estudio del registro icnológico preservado en tejido óseo, esta relación se torna muy evidente. Concretamente, se muestra como una herramienta clave a la hora de entender e interpretar los diferentes procesos que ha podido sufrir un vertebrado durante las fases necrobiótica y bioestratinómica, es decir, desde el momento de su muerte hasta que sus restos fueron enterrados definitivamente. Muchos son los organismos, tanto marinos como terrestres y tanto invertebrados como vertebrados que, a partir de diferentes comportamientos (e.g., depredación, carroñeo, alimentación saprófaga, necrófaga y osteófaga, vivienda, pupación, fijación, etc.), pueden generar diferentes tipos de trazas (mayoritariamente estructuras de bioerosión) en diferentes tipos de tejido óseo. En el caso particular del yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca, Fm Villalba de la Sierra), los restos óseos (tanto esqueléticos como osteodermos) de titanosaurios muestran un registro icnológico especialmente abundante y diverso. En concreto, y hasta el momento, se han identificado al menos cuatro icnogéneros distintos: Cubiculum, Cuniculichnus, Osteichnus (=Asthenopodichnium) y Linichnus. Mientras que los tres primeros han sido recurrentemente atribuidos a la actividad de insectos necrófagos (muy probablemente escarabajos derméstidos), el icnogénero Linichnus se correspondería con marcas de dientes dejadas sobre la superficie del hueso por un gran carnívoro (muy probablemente un terópodo). Finalmente, y a partir de experimentos neoicnológicos y actuotafonómicos, se pretende obtener información adicional que permita interpretar y deducir aspectos paleoambientales y paleoecológicos (e.g., clima, humedad, tasa de sedimentación, posibles productores/comportamientos, etc.) en el yacimiento de Lo Hueco a partir de su registro icnológico.

-----
Más información:
18.7.23 0 comentarios

La gran variabilidad de Megaloolithus siruguei y las preguntas que plantea en el XX Annual Meeting de la EAVP


El foco de la línea de investigación en biología reproductiva del equipo del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED deja tranquilo (por ahora) al yacimiento de Poyos para centrarse en Megaloolithus siruguei, una de las ooespecies presentes en otros yacimientos de la Formación Villalba de la Sierra, como Portilla y Zafra de Záncara. El registro de esta ooespecie en la Formación muestra una elevada variabilidad en su grosor y morfología de sus nodos que excede tanto la variabilidad representada en otros yacimientos publicados como la esperable en los huevos producidos por un único taxón. Esto plantea una serie de preguntas que fueron presentadas en el 20th EAVP Meeting con el trabajo titulado “Unusual Megaloolithus siruguei eggshells from the Villalba de la Sierra Fm. (Upper Cretaceous, Cuenca, Spain)”, cuyo resumen podéis encontrar a continuación:

Megaloolithus siruguei is to date the single megaloolithid oospecies recognized at two Campanian–Maastrichtian sites of the Villalba de la Sierra Fm. (Central Iberian Ranges): Portilla and Zafra de Záncara. This oospecies has also been reported at similarly aged sites in Southern France and the Tremp Fm. (Southern Pyrenees), and as M. aff. siruguei at the coeval Sierra Perenchiza Fm. (Southeastern Iberian Ranges). Interestingly, specimens from Villalba de la Sierra Fm show an uncommon combination of eggshell thickness and node shape that may represent extreme cases among this oospecies variability. The morphometric data obtained from measuring published thin sections from France, Southern Pyrenees, and Southeastern Iberian Ranges suggest that, overall, the eggshell units from specimens of the same site or formation show a similar range of spherolith width and height (and therefore eggshell thickness). Additionally, although its nodes can be bell-shaped, wave-shaped or dome-shaped, the latter morphology is seemingly the most common. The Portilla specimens, however, show a range of thickness variation comparable to all the considered French sites altogether, and the thickness of the Zafra de Záncara specimens is below the reported thickness range of the oospecies. The dome-shaped nodes are notably less frequent in the Villalba de la Sierra Fm. specimens, and bell-shaped nodes are the dominant morphology in Zafra de Záncara. The morphological data obtained from the specimens of this Formation may contribute to the understanding of the variability of this widespread European ootaxon and its relationship with biotic and abiotic factors.

-----
Más información:
27.1.23 0 comentarios

Un dinosaurio cercano a los velocirraptores en el Cretácico Superior de Cuenca

Los dinosaurios carnívoros son uno de los grupos de animales extintos más populares, sin embargo, en algunos contextos su registro fósil es todavía escaso. Este es el caso de los dinosaurios carnívoros de la parte final del Cretácico Superior (Campaniense y Maastrichtiense) de Europa occidental. Sabemos que, al final del Cretácico, esta parte de Europa estaba poblada por terópodos primitivos del grupo de los abelisáuridos y una combinación no bien definida de miembros de Maniraptora principalmente asignada a los Dromaeosauridae entre los que se incluyen algunas aves. Los dientes de estos animales son relativamente abundantes en el registro fósil, pero los restos no dentarios son escasos y los únicos géneros descritos (Pyroraptor, Variraptor o Tamarro) están basados en material muy limitado.

Imagen: reconstrucción paisajística del área de Lo Hueco durante el Cretácico Superior (Autor: O. Sanisidro)

El yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) es una de las localidades fosilíferas más relevantes para el estudio de las faunas de vertebrados continentales del Cretácico Superior de Europa. El registro fósil de Lo Hueco es especialmente abundante en tortugas, cocodrilos y dinosaurios saurópodos, pero también cuenta con una interesante representación de dinosaurios terópodos. Hasta el momento y a partir del registro de dientes, en Lo Hueco se habían identificado al menos cuatro formas distintas de terópodos Maniraptora. El material óseo atribuible a estos pequeños terópodos en el yacimiento es abundante si lo comparamos con el que se conoce en el resto de Europa, y está representado por restos aislados, muchos de ellos atribuibles al grupo de los dromeosáuridos. No obstante, hasta el momento ha sido difícil establecer la diversidad representada en el yacimiento.

Como parte del análisis de la fauna representada en Lo Hueco se ha publicado en la revista Diversity un artículo en el que se estudian elementos de la exptremisdad posterior de un dinosaurio carnívoro compuesta por una tibia articulada con los huesos tarsales proximales. La anatomía de estos restos se ha comparado con la información conocida en el registro fósil europeo de terópodos del Cretácico Superior concluyendo que el ejemplar de Lo Hueco es un dromeosáurido que muestra caracteres que permiten considerarlo afín a los dromeosáuridos velocirraptorinos. Este ejemplar es uno de los pocos restos no dentarios de dromeosáuridos descritos hasta el momento del Cretácico Superior de la Península Ibérica y, particularmente la presencia de velocirraptorinos en Europa occidental había sido interpretada hasta el momento sobre todo por material dentario. El hallazgo de restos esqueléticos de velocirraptorinos en Lo Hueco es importante porque abre las posibilidades de análisis de los restos de terópodos aún en estudio en el yacimiento contribuyendo a una mejor comprensión de la composición e historia evolutiva de la fauna de terópodos europeos durante las últimas etapas del Mesozoico.

Imagen: Distintas vistas de la tibia del dromeosáurido de Lo Hueco considerada afín a un velocirraptorino y posición del elemento en la silueta de un velocirraptorino.

El trabajo de investigación engloba a distintos miembros del proyecto “DinoVillaba” del Plan Estatal de Investigación y de varios proyectos anuales de investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha. En el ámbito de estos proyectos, el estudio de los terópodos está desarrollado por el Grupo de Biología Evolutiva-UNED en el que participan investigadores del Instituto Dom Luiz de la Facultade de Ciências da Universidade de Lisboa, el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul (Neuquén, Argentina) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

-----
Más información: 
12.1.23 0 comentarios

Los titanosaurios de Lo Hueco (Cuenca) en el 82nd Annual Meeting de la SVP


El encuentro anual de la Society of Vertebrate Paleontology se realizó el pasado año en la ciudad de Toronto en Canadá. En esta última edición, hemos sido seleccionados para realizar una comunicación oral con un trabajo presentado por Pedro Mocho del Insituto Dom Luiz (Faculdade de Ciências, Universidade de Lisboa) y del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. En este comunicación se presentaron los hallazgos más recientes acerca de los saurópodos titanosaurios del yacimiento de Lo Hueco y la importancia de este importante registro para comprender la problemática sistemática de este grupo del Campaniense-Maastrichtiense Europeo. En la charla se expusieron algunos de los resultados preliminares de los análisis filogenéticos que están siendo realizados. El resumen es el siguiente:

The Campanian-Maastrichtian strata of the Ibero-Armorican domain (Southwestern Europe) are rich in titanosaur remains with six described taxa. Most of these taxa are mainly represented by holotypes restricted to a single bone or a small set of associated bones plus referred material from the same multi-taxic bone beds in which the degree of skeletal articulation or association is low and where more than one titanosaur taxon may be represented. As a result, the systematics of the Late Cretaceous Ibero-Armorican titanosaurs is complex due the absence of partially complete titanosaurian specimens with unquestionable association. This scenario dramatically changed with the discovery of the Lo Hueco fossil-site in Cuenca (Spain), a Campanian-Maastrichtian multi-taxic bonebed from the Villalba de la Sierra Formation, which has yielded more than 10,000 fossils of which nearly half correspond to titanosaurian remains, including more than 10 partial skeletons, mostly articulated or with low dispersion. The study of these specimens is key for the understanding of the complex systematics of Late Cretaceous European titanosaurs. Preliminary comparisons suggested the presence of at least two titanosaurian morphotypes based on two types of cranial morphologies, teeth, and appendicular bones. However, higher disparity has been observed in the axial skeleton, especially in the dorsal and caudal vertebrae, and the presence of up to four different taxa in Lo Hueco is not ruled out. In 2016, Lohuecotitan pandafilandi was the first established taxon, considered to be a lithostrotian titanosaur. Here, we briefly present seven new and partially complete titanosaurian individuals (HUE-EC-02, HUE-EC-03, HUE-EC-04, HUE-EC-05, HUE-EC-06, HUEEC-11 and HUE-EC-13), including the most complete lithostrotian of Europe (HUE-EC-02), with an almost complete axial series from the anterior cervical to the middleposterior caudal vertebrae. These new specimens provide relevant information for formulation and scoring of morphological characters. Our preliminary phylogenetic analyses have recovered Lohuecotitan, HUE-EC-02 and Paludititan as possible members of Lirainosaurinae together with Lirainosaurus, from the upper Campanian-Maastrichtian site of Laño (Treviño County), and Ampelosaurus and Atsinganosaurus, from the Upper Cretaceous of southern France. Our cladistic analyses supports the presence of at least one clade of exclusive forms in the European realm.

-----
Más información:

19.10.22 0 comentarios

Los titanosaurios de Lo Hueco (Cuenca) y Poyos (Guadalajara) en las XXXVII Jornadas de la SEP


En las pasadas XXXVII Jornadas de Paleontología de la SEP en Cuenca se presentó una comunicación oral sobre los titanosaurios de la Formación Villalba de la Sierra, y en particular, los hallazgos del yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) y Poyos (Guadalajara). Los ejemplares de Lo Hueco aportan importante información sobre la sistemática de los titanosaurios de la region ibero-armoricana, y durante la charla se expusieron los resultados preliminares de los análisis filogenéticos. El resumen es el siguiente:

The titanosaurian fossil record from the Upper Cretaceous of Iberia is abundant and diverse. In recent years, two important fossil localities have been discovered, Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) and Poyos (Sacedón, Guadalajara), from the Campanian–Maastrichtian levels of the Villalba de la Sierra Formation (southwestern branch of the Iberian Ranges). Lo Hueco is a multitaxic bonebed which has yielded more than 10,000 fossils, nearly half of them are titanosaurian remains, including several partial skeletons, mostly articulated or with low dispersion. Poyos fossil-site is also yielding new titanosaurian fossils (eggs and bones) from the same formation. Cladistic analyses and new methodologies, including CT scanning, palaeohistology and 3D-geometric morphometrics, allow to understand the evolutionary scenario of the Villalba de la Sierra Fm titanosaurs, and help to constrain the details on the diversity, intraspecific variability and palaeobiology of these Late Cretaceous sauropods. In Lo Hueco, the presence of more than two taxa is supported by the redescription of Lohuecotitan and the study of several so far unpublished specimens, including HUE-EC-02, one of the most complete titanosaur individuals of Europe. On the other hand, at least, three partial titanosaur individuals have been identified from Poyos fossil-site, and their preliminary study suggests for the presence of titanosaurs with morphological features not shared with the Lo Hueco forms. A highly diverse lithostrotian fauna seems to characterize the Late Cretaceous of Iberia, and our preliminary phylogenetic analyses are recovering the Iberian and Southern France forms as possible members of the European lithostrotian clade, Lirainosaurinae.

-----
Más información:
11.10.22 0 comentarios

Participación del GBE en las XXXVII Jornadas de la SEP


Como cada año finales de Septiembre o principios de Octubre (como en este caso) es el momento elegido por la Sociedad Española de Paleontología para la realización de sus Jornadas de Paleontología, que en este año celebraban su trigésimo séptima edición en paralelo al V Congreso Ibérico de Paleontología. Estas importantes e interesantes jornadas se desarrollaron entre los días 5 y 8 de octubre en las instalaciones del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) ubicadas en la ciudad de Cuenca.


Como ha estado sucediendo de manera habitual en jornadas previas varios integrantes del GBE UNED participaron en esta última reunión compartiendo sus últimas investigaciones tanto en forma de ponencias como pósteres, los cuales han sido publicados en el segundo número de Palaeontological Publications. A modo de resumen de la participación del GBE UNED aquí dejamos un listado de los trabajos presentados (iremos ampliando información en los próximos días):
27.9.22 0 comentarios

Morfometría geométrica tridimensional para estudiar la cadera de los saurópodos titanosaurios en las IX Jornadas de Salas de los Infantes


Miembros del Grupo de biología Evolutiva presentaron en las recientes XI jornadas de Dinosaurios y su Entorno, celebradas en Salas de los Infantes (Burgos), un trabajo titulado “A sampling method to study the Titanosaurian pelvis with 3D Geometric Morphometrics”. En esta comunicación oral se presenta un estudio innovador en la morfología tridimensional de la cadera de los saurópodos titanosaurios pertenecientes al subclado Lithostrotia, uno de los más derivado y al que pertenecen los titanosaurios encontrados en el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca) mediante el uso de morfometría geométrica en 3 dimensiones. Para muestrear las coordenadas de algunas de las características anatómicas y la morfología general de cada uno de los elementos, se propone un protocolo común para distintos tipos de software tanto comercial como gratuito utilizados habitualmente para estos estudios: IDAV Landmark®, Stratovan© Checkpoint® o los paquetes “geomorph” y “Morpho” para el software estadístico R. 

Una de las dificultades que presenta la muestra de ejemplares de las cinturas escapular y pélvica de los saurópodos titanosaurios son las enormes diferencias morfológicas y la gracilidad de estos elementos incluso en titanosaurios gigantescos. Aunque no presentan una especial complejidad anatómica, estos elementos anatómicos tienen una morfología laminar muy plana, a veces extremadamente estrechos en sentido anteroposterior o lateromedial, y con las inserciones de los principales grupos musculares cercanos a bordes del hueso. En este contexto es fácil que el protocolo de muestreo de las coordenadas de las distintas estructuras pueda errar y proyectarse en la superficie incorrecta dentro del propio software o, especialmente en los semilandmarks a lo largo de curvas, que abarquen tanto borde de hueso como algunas de estas inserciones musculares próximas al borde pero sin invadirlo en determinados taxones. Uno de los principios de la morfometría geométrica es convertir en coordenadas bidimensionales o tridimensionales estructuras anatómicas homólogas (o en el caso de semilandmarks, pseudo-homólogas), así que con el método propuesto en estudio se impediría que las curvas solapasen por error, y aleatoriamente, dichas inserciones salvo en taxones donde el músculo sí invade el borde mismo del hueso.

Para probar la eficacia de este método, se evaluó la precisión de las reconstrucciones 3D y se comparó la morfología de varios individuos encontrados en el yacimiento de Lo Hueco con algunos taxones de Lithostrotia gondwánicos. Se comprobó que, gracias al método propuesto, se pueden observar las diferencias entre los elementos pélvicos extremadamente gráciles y comprimidos en el subclado Rincosauria a las pelvis robustas de los titanosaurios del grupo Saltasauridae. También se observan diferencias compatibles con la presencia de dos especies diferentes entre Lohuecotitan y un segundo individuo de titanosaurio encontrado en el yacimiento de Lo Hueco.

-----
Más información:
5.9.22 0 comentarios

Una pata completa de dinosaurio titanosaurio del yacimiento Lo Hueco (Cuenca)

Aspecto general de la excavación del ejemplar HUE-EC06 en el yacimiento de Lo Hueco en 2007. 

Como parte de los Proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha para el año 2022 se está restaurando la extremidad posterior de uno de los ejemplares de titanosaurio (HUE-EC06) excavados en el yacimiento de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca)

La información sobre los últimos ecosistemas con dinosaurios en la península ibérica se ha incrementado notablemente en los últimos años gracias al hallazgo de una serie de yacimientos en las provincias de Cuenca (Lo Hueco) y Guadalajara (Poyos). Todos estos yacimientos se agrupan en el lapso Campaniense superior-Maastrichtiense (hace entre 75 y 66 millones de años) en rocas de la Formación Villalba de la Sierra, que está constituida principalmente por yesos, margas, calizas, arcillas y areniscas. Estas rocas proceden de sedimentos depositados en marismas costeras atravesadas por cursos de agua y en las que, esporádicamente, se establecieron humedales de alta salinidad cercanos a la costa de un área emergida en el suroeste del archipiélago europeo al final del Cretácico que conocemos como Iberoarmórica.

Mapa de la distribución de alguno de los esqueletos parciales de dinosaurios titanosaurios en el yacimiento de Lo Hueco (en recuadros amarillos). En la parte superior se amplían los elementos que corresponden al ejemplar HUE-EC06. El recuadro rojo contiene la pelvis y la pata completa que han sido extraídos y restaurados.

Probablemente, una de las características más singulares del yacimiento de Lo Hueco es el abundante registro de estos titanosaurios. El yacimiento ha proporcionado un conjunto de múltiples esqueletos parciales en conexión anatómica o con una baja dispersión de sus elementos esqueléticos que constituye un registro único en el Cretácico Superior de Europa. El conjunto de saurópodos identificado en Lo Hueco indica una asociación particular de especies, incluyendo la presencia de nuevos taxones y probables nuevos registros para la península ibérica de taxones ya conocidos en el ámbito europeo.

El hallazgo de Lo Hueco permitió abrir una nueva ventana para el conocimiento de este grupo en el dominio iberoarmoricano. La gran cantidad de fósiles de titanosaurios recogida en Lo Hueco es altamente excepcional y hace de esta muestra una clave importante para la interpretación de la historia evolutiva de los titanosaurios europeos. Hasta el momento, el estudio de uno de los conjuntos articulados que representa un único individuo (con elementos axiales y apendiculares) permitió caracterizar de forma robusta uno de los morfotipos de Lo Hueco y definirlo como el holotipo de la nueva especie Lohuecotitan pandafilandi.

Imagen 3D del Bloque que contiene la pelvis y algunas costillas de HUE-EC06. Debajo de éstas se reconocían los huesos del pie del ejemplar que han sido extraídos y restaurados.

En los últimos años, el estudio de los titanosaurios de Lo Hueco se ha centrado en la identificación de la diversidad de los tipos existentes en el yacimiento y el establecimiento de la variabilidad de las especies representadas. Los primeros análisis de los elementos apendiculares de Lo Hueco permitieron reconocer dos morfotipos que sugerían la presencia de, al menos, dos taxones distintos con una importante variabilidad intraespecífica. Sin embargo, el análisis de la disparidad en vértebras dorsales sugería la existencia de un tercer morfotipo y, posteriormente, las vértebras caudales de algunos conjuntos esqueléticos parcialmente articulados revelaron un escenario sistemático probablemente más complejo, con la identificación de, al menos, cuatro morfotipos distintos. La existencia de estos cuatros morfotipos podría implicar la existencia de hasta cuatro taxones en el yacimiento de Lo Hueco o la presencia de una inusual variación intraespecífica que aún es necesario entender.

Pelvis y pata del ejemplar HUE-EC06 montada en posición anatómica después de su restauración.

Uno de los individuos aún por analizar en la colección de Lo Hueco es HUE-EC06. Este individuo preserva uno de esqueletos parciales más completos encontrados en Lo Hueco. Este esqueleto está compuesto por restos de la columna vertebral (incluyendo una cola parcialmente completa y en articulación) y varios elementos de las extremidades que incluyen el registro más completo de un pie articulado en el Cretácico Superior europeo. El ejemplar había sido parcialmente intervenido para su restauración en distintos proyectos previos, pero entre el material aún no restaurado existían varios bloques en los que se esperaba encontrar elementos inéditos de la extremidad posterior del animal, que incluye fémur, la tibia y la fíbula derechas y los elementos asociados al pie.

La restauración y preparación para su estudio de la extremidad posterior de HUE-EC06 sigue un protocolo de actuación optimizado a lo largo de las intervenciones previas, bajo los criterios de máximo respeto por los ejemplares, mínima intervención y sin aplicar productos irreversibles.

Pelvis y pata del ejemplar HUE-EC06 montada en posición anatómica después de su restauración.

Este ejemplar es particularmente importante en el contexto del registro fósil europeo, correspondiendo al único pie de un dinosaurio titanosaurio encontrado casi en articulación, parcialmente completo y relacionado con una morfología pélvica y caudal concretas.

La morfología de los pies de los titanosaurios europeo es poco conocida y el estudio de este ejemplar de Lo Hueco abre la posibilidad de profundizar en la interpretación de las relaciones entre los titanosaurios europeos. Además, al análisis de HUE-EC-06 permitirá obtener importantes datos sobre la postura del animal y su locomoción, así como mejorar nuestra comprensión sobre la evolución del gigantismo en este grupo de animales durante el Cretácico Superior.

Pelvis y pata del ejemplar HUE-EC06 montada en posición anatómica después de su restauración.

-----
Más información:
24.8.22 0 comentarios

Morfología de las vértebras caudales de los titanosaurios de Lo Hueco en el XIX Annual Meeting de la EAVP


Como hemos comentado en entradas previas, durante el pasado mes de julio estuvimos en la XIX Annual Conference of the European Association of Vertebrate Palaeontologists celebrada en Benevento (Italia), donde se presentó una comunicación oral sobre la anatomía de las vértebras caudales de dinosaurios titanosaurios del yacimiento de Lo Hueco en Cuenca (Formación Villalba de la Sierra). Esta comunicación titulada "Lo Hueco quarry (Upper Cretaceous, Cuenca, Central Spain), a puzzle of articulated titanosaurian tails", tiene como objetivo describir y comparar las morfologías de las series caudales encontradas en Lo Hueco, definir los posibles morfótipos representados en el yacimiento, así como comparar com el registro del cretácico europeo.

Titanosaurian record from the Upper Cretaceous of Europe is abundant. This record is mainly represented by bones recovered from localities in which the degree of skeletal articulation or association is low, being difficult to establish the relationship between bones and where more than one titanosaur may be represented. Recently, partially articulated titanosaurian specimens have been found in the Ibero-Armorican domain, highlighting the fossil-site of Lo Hueco (Cuenca, Spain). Lo Hueco is a multitaxic bonebed with more than 10,000 collected fossils of which nearly half are titanosaurian remains. These specimens are key to understand the evolutionary history of European titanosaurs and to study their intraspecific variability and paleobiology, using a set of new methodologies. More than 10 individuals with fully to partially articulated or associated elements were found in this fossil-site, including several partial individuals preserving series of articulated caudal vertebrae. Analyses on these specimens are particularly important to understand positional, intra-, and interspecific morphological variability of caudal vertebrae, which can shed light to the systematics of European titanosaurs. Caudal vertebrae are source of several morphological characters in datasets, and particularly diagnostic for titanosaurian subclades. Accessing positional variability can be relevant in the way we codify and score these morphological characters. To test this assumption, we provide a discussion on several caudal vertebrae anatomical characters such as the orientation of the neural spine, the ventral and longitudinal hollow of the centrum, the posterior condyle morphology, or the presence of postzygodiapophyseal lamina.

-----
6.7.22 0 comentarios

Actividad ectoparasitaria en el caparazón de una tortuga botremídida de Lo Hueco

Los estudios paleopatológicos han sido clave para comprender las lesiones y enfermedades en organismos extintos, ya que pueden proporcionar información sobre el origen, distribución y evolución de una condición patológica y, al mismo tiempo, revelar aspectos relacionados con el comportamiento del organismo y sus interacciones inter e intraespecíficas. En tortugas, los estudios paleopatológicos referentes a su caparazón siguen siendo un área de estudio controvertida, ya que los análisis realizados en los caparazones de los representantes existentes están, generalmente, enfocados en registrar las tasas de supervivencia dentro de las diferentes especies, sin descripciones morfológicas detalladas, ni ilustraciones o datos relativos de su etiología y patogenia.

Actualmente, la picadura del caparazón o “shell pitting”, es una de las condiciones patológicas menos comprendida, siendo los estudios relacionados con esta tipología de patologías especulativos o poco justificados. En este sentido, el “shell pitting” es una condición que suele diagnosticarse, la gran mayoría de las veces, como rastros de alimentación de organismos vertebrados, por lo que otros posibles agentes causales (p. ej., parasitismo o bacterias e infecciones fúngicas) rara vez se han contemplado.



En este contexto, acaba de ser publicado en la revista Cretaceous Research, el estudio detallado sobre un “shell pitting” identificado en un fragmento de espaldar de una tortuga botremídida (Pleurodira, Podocnemidoidea) del yacimiento del Cretácico Superior (Campaniense superior-Maastrichtiense inferior) de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca, España). Los análisis realizados sugieren, como resultado, un origen ectoparasitario como la hipótesis más parsimoniosa para explicar su etiología. El examen macroscópico detallado de la patología aquí estudiada, así como el uso de la tomografía axial computarizada, han permitido obtener información detallada sobre su patogenia y etapas de curación. Esta contribución representa el primer análisis detallado de una patología de origen ectoparasitario en el caparazón de una tortuga botremídida.



-----
Más información:
  • Referencia: Guerrero, A., Ortega, F., Pérez-García, A. 2022. Mark Of Ectoparasitic Activity On A Bothremydid (Pleurodira) Turtle Shell From The Lo Hueco Site (Upper Cretaceous, Central Spain). Cretaceous Research, 105297. DOI: 10.1016/j.cretres.2022.105297.
  • Figuras: En la imagen superior, HUE-01486, fragmento de espaldar patológico de una tortuga botremídida (Pleurodira, Podocnemidoidea), del yacimiento del Cretácico Superior (Campaniense superior-Maastrichtiense inferior) de Lo Hueco (Fuentes, Cuenca, España). (A) Vista dorsal; (B) Vista ventral; (C) Detalle de la patología generada por un ectoparásito en la superficie dorsal del caparazón. En la imagen inferior, modelos tridimensionales del fragmento de espaldar patológico obtenidos mediante fotogrametría (A, C, E) y tomografía computarizada (B, D, F). Las estructuras azules en B, D, F representan la región del hueso con menor densidad.
7.1.22 1 comentarios

Variabilidad intraespecífica en los titanosaurios de Lo Hueco en el 65th Annual Meeting of the Palaeontological Association


En los últimos días de 2021, algunos investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED estuvimos en la sexagésimo quinto encuentro anual de la Palaeontological Association (PALASS 2021), un encuentro internacional online que ha tenido lugar en Manchester (Reino Unido). En esta edición de la PALASS, presentamos una comunicación en formato poster titulada "Intraspecific variation on tail morphology in a new titanosaur (Dinosauria, Sauropoda) from Lo Hueco (Late Cretaceous, Spain)". Esta comunicación esta centrada en el análisis de la posible variabilidad intraespecífica presente en las series de vertebras caudales de un nuevo conjunto de ejemplares referibles a una única forma de titanosaurio procedente de los sedimentos campano-maastrichtienses del yacimiento de Lo Hueco (Formación Villlalba de la Sierra) en Cuenca (Castilla-La Mancha, España). 

Lo Hueco is a multi-taxa bonebed from the upper Campanian–lower Maastrichtian of Spain, which includes several partial titanosaurian skeletons, mostly articulated or with low dispersion. This remarkable sample is key to understanding the phylogeny of IberoArmorican titanosaurs. Lohuecotitan pandafilandi was the first established taxon at the Lo Hueco site; however, the presence of two to three additional lithostrotian forms is being considered. The intraspecific variation in the taxa represented by more than one individual is being analysed through the detailed description of several morphological characters. HUE-EC-02 and HUE-EC-03 seem to belong to the same taxon, and the comparison of their tail morphology identifies variable features: morphology of the condyle; prezygapophyseal processes; orientation of the anterior articular face; and development of the vertebral laminae and fossae (e.g. prsl, pocdf). The orientation of the neural spine and prezygapophyseal processes, the anteroposterior length of the posterior condyle and the morphology of the ventral hollow is less variable. Higher degree of variability is observed in the anterior section of the tail. The suture between the neural arch and centrum is still visible in HUE-EC-02, suggesting that the present variation could be related to ontogeny.

-----
Más información:
  • Mocho, P., Páramo, A., Escaso, F., Marcos-Fernández, F., Vidal, D., Ortega, F. 2021. Intraspecific variation on tail morphology in a new titanosaur (Dinosauria, Sauropoda) from Lo Hueco (Late Cretaceous, Spain), pp. 81. In: The Palaeontological Association (ed.), 65th Annual Meeting, 18th–20th December 2021, Hosted online by The University of Manchester, Programme Abstracts AGM papers.