No es fácil decir cómo sería la política económica de Donald Trump si lograra un segundo mandato presidencial, ya que a menudo se limita a lanzar cualquier idea que se le pasa por la cabeza. En el ámbito económico, está la idea de «no aplicar impuestos a las propinas» (que Kamala Harris plagió rápidamente), pero lo más importante es su cambio de opinión sobre las criptomonedas. Seis meses después de dejar el cargo en 2021, denunció a Bitcoin como «una estafa… otra moneda que compite contra el dólar», que reveló que quería ser «la moneda del mundo». Un par de años antes, había señalado que el cripto era un reino plagado de crimen «basado en el aire». Las cosas cambiaron. En un mitin sobre Bitcoin en julio de 2024 en Nashville, Tennessee, halagó a los asistentes como «individuos de alto coeficiente intelectual» y a la moneda como un «milagro de la humanidad». Prometió que haría que «se disparara como nunca, incluso más allá de sus expectativas». Incluso fantaseó con pagar la deuda nacional, ahora de 35 billones de dólares, con Bitcoin, cuyo valor total ronda los 1,1 billones de dólares.
sábado, novembro 2
quinta-feira, outubro 10
Política monetaria: el gran circo de los tipos de interés
La bajada de los tipos de interés en Estados Unidos ha desatado la euforia en el mundo financiero: la Reserva Federal anuncia el fin de las políticas monetarias restrictivas. En realidad, el enfoque cortoplacista de los bancos centrales alimenta la especulación en beneficio exclusivo de los financieros.
¡Lo hizo! A pesar de que todo se había anticipado desde hacía varias semanas, todo el mundo financiero entró en ebullición cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció el 18 de septiembre una bajada de medio punto de los tipos de interés oficiales estadounidenses. Las bolsas se dispararon hasta nuevos máximos históricos, los inversores aplaudieron y todos aquellos que habían apostado por un cambio de pie de la Reserva Federal se dieron palmaditas en la espalda: la «valiente» decisión de la Fed marcaba, a su juicio, un cambio radical.
Se acabó la política monetaria restrictiva aplicada durante los dos últimos años y medio para frenar la inflación. Pero al aceptar atacar con dureza y recortar los tipos de interés no en un cuarto, sino en medio punto, el banco central estadounidense está, en su opinión, marcando el comienzo de un futuro mejor. Menos 0,5% y ¡el crecimiento mundial está salvado!
terça-feira, janeiro 30
El decrecimiento puede funcionar: así puede ayudar la ciencia
La economía mundial está estructurada en torno al crecimiento: la idea de que las empresas, industrias y naciones deben aumentar la producción cada año, independientemente de si es necesario o no. Esta dinámica está impulsando el cambio climático y el colapso ecológico. Las economías de renta alta, y las corporaciones y clases adineradas que las dominan, son las principales responsables de este problema y consumen energía y materiales a ritmos insostenibles (1) (2).
Sin embargo, muchos países industrializados luchan ahora por hacer crecer sus economías, dadas las convulsiones económicas provocadas por la pandemia COVID-19, la invasión rusa de Ucrania, la escasez de recursos y el estancamiento de las mejoras de productividad. Los gobiernos se enfrentan a una situación difícil. Sus intentos de estimular el crecimiento chocan con los objetivos de mejorar el bienestar humano y reducir los daños medioambientales.
sábado, setembro 23
Las protestas estropean la fiesta de los fondos de inversión en Barcelona
Es la gran cita de la inversión inmobiliaria, los 10.000 invitados son representantes de los principales fondos de inversión y otros agentes económicos que se han volcado al negocio de la vivienda y un pase de platino para disfrutar de todas las comodidades del encuentro llega a costar 1.990 euros.
En The District es donde “se cierran los negocios reales”, se puede leer en su página web, “es aquí donde se acelera y define la estrategia futura del sector inmobiliario internacional”. Un evento de estas características no podía pasar sin ruido ni protestas en una ciudad como Barcelona, donde la acción de estos fondos ha agravado la crisis habitacional, una ciudad donde los jóvenes están obligados a marcharse porque la media del alquiler —880 euros en 2021— es mayor que la media de sus ingresos.
segunda-feira, julho 24
Adam Smith: ¿Librecambista o filósofo moral?
Adam Smith se ha convertido en el gurú del «laisser-faire», la economía de libre mercado, el hombre al que los economistas de la Universidad de Chicago como George Stigler y Milton Friedman recurrieron como su mentor teórico para el «libre mercado». Fue elogiado por políticos de derecha del librecambistas como Margaret Thatcher por inspirarlos a adoptar políticas para reducir el tamaño del gobierno y el estado y «dejar que el mercado gobierne» en todos los aspectos de la organización social. Y los economistas globales del libre mercado como Friedrich Hayek y la escuela austriaca de economía librecambista buscaron en Smith su enfoque básico. Incluso hay un «grupo de reflexión» con sede en el Reino Unido que afirma desarrollar una política económica basada en principios claros de «libre mercado». Su lema es «Usar los mercados libres para crear un mundo más rico, libre y feliz».
segunda-feira, julho 17
La hipocresía de la derecha en relación con el Estado y los impuestos
El pago de impuestos es de los asuntos más fastidiosos para la ciudadanía. Hasta el punto de que la elusión fiscal es un fenómeno relativamente aceptado: las rentas muy altas no tienen escrúpulos en contratar asesores para que indaguen todas las formas legales de no pagar impuestos incluyendo la creación de figuras financieras como las SYCAV, o declarando residencias extranjeras. Tambien donándose entre sí, entre las grandes fortunas, a sus respectivas fundaciones importantes cantidades que desgravan, o creando entidades legales para que medien en sus ingresos y tributar al tipo empresarial y no al personal, además de aprovecharse de las subvenciones y desgravaciones asociados a este tipo de tributación, entre muchas otras medidas. El resultado final es que los empresarios pagan porcentualmente menos impuesto de la renta que sus propios empleados, como han llegado a admitir algunos multimillonarios un tanto escandalizados, léase Warren Buffet. Entre tanto, los otros multimillonarios callan.
quarta-feira, julho 5
Insensatez naturalizada
En plena crisis del Covid-19 los gobiernos de América Latina y el Caribe se las ingeniaron para transferir al exterior 109.000 millones de dólares (algo así como 14% de la inversión total en la región en ese año). En los últimos años la región ha girado un promedio de 2,2% del PIB por año. ¿Podemos darnos el lujo?
Este drenaje no fue ocasionado por un colapso de las exportaciones, ni por un frenesí consumidor de importaciones, ni por el cese de los envíos de dinero de los emigrados a sus familiares en sus países de origen. Fue provocado enteramente por la llamada “libre movilidad del capital”, es decir por las reglas del juego a las que adhirieron todos los Estados de la región en los 80 y 90, y que vienen respetando los sucesivos gobiernos de las diversas tendencias políticas.
segunda-feira, junho 26
La gestión china de su sector financiero
De acuerdo con The Global 2000 ranking publicado por la revista Forbes, la mayor empresa cotizada por activos del mundo es hoy el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), un banco propiedad del Estado chino. Le siguen en la clasificación otros bancos públicos chinos, esto es, el Agricultural Bank of China, el China Construction Bank y el Bank of China. En quinto lugar se encuentra el mismísimo JPMorgan Chase de Wall Street. Es de sobra conocido que la economía china se halla altamente financiarizada y que su sector bancario, el mayor del mundo en este momento, está en su mayor parte bajo control gubernamental. Y, sin embargo, desde la llegada de Xi Jinping a la dirección del Partido Comunista de China (PCCh) en 2012, este último ha actuado como si su autoridad sobre las altas finanzas fuera todavía insuficiente. Desde 2017 en particular una revolución desde arriba ha investido el sector financiero chino y ha propiciado una serie de purgas, detenciones, penas de muerte esporádicas, una despiadada rectificación de los segmentos más dudosos de los mercados de capitales y, lo que es más significativo, una reordenación institucional en la cúspide de sus instancias directivas, lo cual ha transferido la dirección operativa del entorno financiero de los organismos públicos al Comité Central del PCCh.
sábado, abril 1
China y Rusia, dos modelos opuestos
En G.1 se representa la desigualdad en la distribución de la riqueza o patrimonio de China y de Rusia -junto con la de Alemania y EEUU, a efectos comparativos- y la global.
Lo primero que salta a la vista es que la desigualdad global es extrema en todas partes, como muestra el hecho de que la mitad de la población adulta del mundo, los que menos tienen, posea sólo el 0,8% de toda la riqueza generada a lo largo de los siglos en el planeta; o, por arriba, que el 1% de los adultos más ricos posea el 45,6% de la riqueza global y que el 5% tenga a su disposición el 70,4% de ese esfuerzo acumulado de todos.
quarta-feira, maio 4
Vacunas anti-COVID terminan en la basura
Mientras que un tercio de la población mundial no logró todavía aplicarse ninguna vacuna, al menos 240 millones de dosis contra el COVID-19 fueron a parar a la basura.
Una de las causas principales de este derroche a gran escala reside en la fecha de vencimiento. Los sobrantes de dosis que no se utilizan en los países ricos y que se distribuyen entre las naciones empobrecidas muchas veces llegan a su destino casi sobre la fecha de vencimiento.
Realidad asombrosa que va de la mano de números escalofriantes: más de 240.000.000 de dosis en todo el mundo caducaron desde que a fines del 2020 se iniciaron las campañas de inmunización. Según diferentes fuentes,el 73% de estas pérdidas pertenece a vacunas Pfizer y el 18% a AstraZeneca.
quinta-feira, março 31
Las tres contradicciones de la Gran Depresión
Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporáneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión. En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión.
quinta-feira, março 10
Rusia, ¿de las sanciones a la recesión?
La guerra económica entre los estados de la OTAN, liderados por Estados Unidos, y Rusia se está intensificando junto con la guerra real en la propia Ucrania. En respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, EEUU y Europa han subido la apuesta al imponer sanciones económicas. El primer grupo de ellas fue la suspensión de cualquier relación comercial con varios de los principales bancos rusos, incluidos los dos más grandes, Sberbank y VTB. Sin embargo, fue significativo que las sanciones excluyeran a Gazprombank, el principal prestamista ruso para empresas exportadoras de energía. Claramente, Occidente no quiere interrumpir las exportaciones de petróleo y gas con las sanciones, cuando solo Alemania depende de las importaciones rusas para cubrir el 40% de sus necesidades energéticas.
terça-feira, março 1
¿Qué es «Suisse Secrets»? Todo lo que necesitas saber sobre la filtración del banco suizo
– Más de 160 periodistas, de 48 medios de comunicación de 39 países de todo el mundo analizaron durante meses información sobre cuentas bancarias filtradas de Credit Suisse, uno de los bancos más ricos e importantes del mundo
– La filtración incluye información de más de 18.000 cuentas, que en total llegaron a reunir más de 100.000 millones de dólares. Es la única filtración periodística conocida de datos de clientes de un gran banco suizo
– Se decidió informar sólo sobre aquellos clientes que eran personas expuestas políticamente, acusadas o condenadas por delitos graves, o con un historial de conexiones con paraísos fiscales
– InfoLibre es el único medio español que participa en esta investigación internacional
sexta-feira, janeiro 21
La riqueza de los 10 hombres más ricos se ha duplicado mientras los ingresos del 99% de la humanidad se han deteriorado
Los diez hombres más ricos del mundo han duplicado con creces su fortuna, que ha pasado de 700 000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares (a un ritmo de 15 000 dólares por segundo, o lo que es lo mismo, 1300 millones de dólares al día) durante los primeros dos años de una pandemia que habría deteriorado los ingresos del 99 % de la humanidad y que ha empujado a la pobreza a más de 160 millones de personas más.
«Si estos diez hombres perdieran el 99,999 % de su riqueza mañana, seguirían siendo más ricos que el 99 % de las personas del planeta», afirmó Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam Internacional. «Actualmente, acumulan seis veces más riqueza que los 3100 millones de personas en mayor situación de pobreza».
En el nuevo informe de Oxfam Las desigualdades matan, publicado hoy con motivo de la «Agenda de Davos” del Foro Económico Mundial, la organización afirma que las desigualdades contribuyen a la muerte de al menos 21 000 personas al día, o dicho de otra manera, de una persona cada cuatro segundos. Se trata de estimaciones conservadoras basadas en el número de muertes causadas a nivel global por la falta de acceso a servicios de salud, la violencia de género, el hambre y la crisis climática.
terça-feira, janeiro 11
Victoria histórica de los campesinos indios
Desde hace más de un año, en uno de los movimientos más largos y masivos que ha conocido el país desde la independencia, los campesinos indios han luchado contra la contrarreforma agraria aprobada por el gobierno nacionalista hindú de Modi en medio de la pandemia. El 19 de noviembre los campesinos consiguieron una enorme victoria al obtener la retirada de las tres leyes impugnadas. En este artículo, escrito sobre el terreno, el periodista y activista P. Sainath, especialista en cuestiones agrarias y autor de una obra de referencia sobre la pobreza rural en India, ofrece su análisis de esta histórica victoria.
segunda-feira, janeiro 10
Dios salve a la pandemia
“Dicen que se han perdido los valores, muchos piensan que están ahí pero se esconden, para que los ricos no los compren.”
En 2015, las sesenta y dos personas más ricas del planeta eran propietarias de tanta riqueza personal neta como la mitad más pobre de la humanidad, esto es, más de 3.500 millones de personas. En el 2017 solo ocho personas más ricas del mundo acumulaban más riqueza que la mitad de la población del mundo más pobre, unos 3.600 millones de personas.
Durante la pandemia de covid-19 el gigantesco abismo que históricamente ha existido entre los más pobres y los dueños de grandes fortunas en Latinoamérica se disparó. El número de multimillonarios en la región subió de 76 a 107 y el total de la fortuna cumulada por el selecto club escaló de U$S 284.000 millones a U$S 480.000 millones. Es decir, en América Latina el número de personas más ricas aumentó 41% y el patrimonio combinado del selecto club se disparó 69%.
quinta-feira, janeiro 6
«El ‘capitalismo caníbal’ está en nuestro horizonte»
Según Nancy Fraser, enfrentamos a varias crisis a la vez: en la economía, en la reproducción social, en el medio ambiente y en la política. Sin una intervención drástica, podemos acabar con un «capitalismo caníbal».(Foto: Malte Jäger/ Philosophie).
Jacobin América Latina conversa con la destacada teórica norteamericana Nancy Fraser sobre la crisis ecológica, la estrategia socialista y mucho, mucho más…
Durante décadas, la teórica estadounidense Nancy Fraser ha aportado a la izquierda algunas de sus ideas más potentes. Por momentos, estas ideas son de corte claramente políticas, como cuando Fraser reclama que el feminismo corte sus vínculos con la élite económica y adopte una política de clase que pueda atacar la opresión desde sus raíces. En otras ocasiones, son conceptos poderosamente teóricos, como cuando Fraser analiza la interacción entre el capitalismo y las «condiciones de fondo» de las que depende el capitalismo y que no puede subordinar completamente.
segunda-feira, janeiro 3
Covid-19, apartheid sanitario en la «aldea global»
La metáfora de la aldea global, puesta en circulación por primera vez por Marshall Mc Luhan en los años 60, no ha dejado de utilizarse para designar los efectos de la contracción del espacio-tiempo en el que nos hace vivir la globalización capitalista. Una contracción que la pandemia del Covid-19 ilustra de forma espectacular: aparecida en el centro de China (Wuhan) en las últimas semanas de 2019, el coronavirus responsable de la misma tardó sólo unas pocas semanas en extenderse (aunque de manera desigual) por todos los continentes, a la escala y velocidad de la circulación contemporánea de mercancías, capitales y personas. Pero esta pandemia reveló mucho más profundamente ciertos límites, fracturas y, en última instancia, contradicciones dentro de esta globalización que, ayer, algunos periodistas anunciaban como feliz y luminosa. Tanto es así que, bajo el régimen del capital, el planeta no tiene nada en común con una comunidad aldeana unificada y pacífica.
terça-feira, dezembro 21
Los bancos centrales en evidencia
Los índices de precios están alcanzando los niveles más altos de los últimos treinta años ante la pasividad de las instituciones que nos habían asegurado que son las únicas que podrían evitarlo, los bancos centrales.
A ellos se les encomendó garantizar la estabilidad de los precios y para conseguirlo reclamaron y consiguieron todos los privilegios y competencias posibles: disponen del personal más cualificado y bien retribuido que constantemente nos está diciendo que sabe lo que va a ocurrir en nuestras economías, ahora y en el futuro; son plenamente independientes para diseñar y ejecutar la política monetaria; tienen poder ilimitado para crear dinero y un control prácticamente absoluto sobre todo lo que ocurra en el sistema financiero.
quinta-feira, outubro 21
«Soy un leninista de la Nueva Política Económica (NEP)»
El dirigente y ex vicepresidente de Bolivia durante los gobiernos de Evo Morales, Álvaro García Linera, brindó una extensa entrevista al medio editado en la Argentina, Jacobin América Latina. Los periodistas Martín Mosquera y Florencia Oroz conversaron sobre distintas temáticas de su país y de América Latina en general, bajo la premisa de lo que denominaron «El laberinto latinoamericano». El diálogo comienza con la historia reciente de Bolivia. El golpe de Estado a él y a Evo Morales, la vuelta del MAS en las elecciones de este año, para luego adentrase en la formación teórica y social de uno de los intelectuales más activos de la región.