Busqué las ediciones disponibles del Tristram Shandy en castellano tanto la de Alfaguara (la recomendada traducción de Marías) como la de Cátedra (qué más daba ya) por aire, mar y tierra... OK Exagero. Soy acrofóbico. Eso sí, descarté comprarlo vía Internet porque me salía el triple de su valor en cualquiera de sus formatos. Sólo me faltaba dejar un anuncio en el periódico. No le creí al librero que me dijo que varias personas estaban detrás de ese libro y que ya lo habían pedido. Con el último día del mes de agosto se fueron también mis esperanzas de encontrarlo, luego de recorrer casi todas las librerías limeñas y los stands de la pasada FIL.
Del Tristram Shandy sólo puedo decir que me gustó a pesar de que tiene partes bastante densas (y eso que edición de Cátedra no incluye los cuatro sermones de Mr. Yorick, publicados con anterioridad por Sterne). Resumir su argumento, que no lo tiene, es imposible. Sumergirse en su lectura representó un desafío. Si bien me obligué a leerlo, no lo terminé obligado, porque finalmente, repito, me gustó.
A continuación les dejo una serie de testimonios de Bryce, Vila-Matas y Pamuk sobre la novela y su autor. También incluyo una pequeña muestra de las traducciones de Marías y López de Letona de un mismo párrafo para las comparaciones respectivas.
***
-En la espléndida conferencia inicial con la que usted inauguró el curso de La Rábida elogió las virtudes del humor y dijo que la digresión era otro gran invento de la literatura. ¿Podría hablarnos de las virtudes de la digresión y de la forma cómo actúa en su obra?
La entrevista completa a Bryce aquí.
Etiquetas: Club de lectura, Libros y autores
Kafka en la orilla (2002) era “la novela” con mayúsculas de Murakami que me habían recomendado. Encontré un único ejemplar en una librería que no suelo frecuentar. Tenía otro libro del japonés en compás de espera, pero me decidí por éste. Una experiencia fascinante. Al término de su lectura uno se queda en un limbo, con más preguntas que respuestas, o en todo caso con las respuestas que más nos satisfagan, todas válidas. Lo fantástico y onírico adquieren un mayor peso y las recurrencias se palpan.
Su novelita Al sur de la frontera, al oeste del sol (1998) me resultó algo empalagosa, pero al fin y al cabo tolerable porque se lee sin ninguna dificultad.
Del prólogo de su libro de relatos Sauce ciego, mujer dormida (1981-2005) rescato estas líneas:
Etiquetas: Club de lectura, Libros y autores
Hace apenas unos días nos planteábamos cuál sería la primera lectura que compartiríamos, al menos de forma coordinada, mediante el grupo. De las deliberaciones previas y votación posterior surgieron sendos candidatos en las categorías de autor y libro: Haruki Murakami para la primera, y Tristram Shandy (o, más correctamente, La Vida y las Opiniones del caballero Tristram Shandy) para la segunda. Dado que consideramos al club un ente con vida propia, dispuesto a acoger en su seno a cuantos lectores se animen a participar en él, deseamos brindaros a vosotros, quienes leéis nuestros blogs con frecuencia, y a aquellos viajeros de paso que simplemente estáis aquí por casualidad, la oportunidad de compartir con nosotros vuestras impresiones lectoras.
Por si no le conocéis, Haruki Murakami es una de las voces que con más fuerza está llegando desde Japón. Su obra está impregnada de un carácter personal e intimista, que delata al autor celoso de su intimidad, amante de la música (especialmente el jazz y la clásica) y de los gatos. Quienes le han leído, suelen destacar que existen dos vertientes bien marcadas en su obra. La intimista, que caracteriza a sus libros Tokio Blues, Al sur de la frontera, al oeste del sol o a Sputnik, mi amor, y otra más onírica (para algunos, casi paranoica), en la que sus historias entrelazan la realidad y el mundo de los sueños de una forma indistinguible. A ésta pertenecen La caza del carnero salvaje, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo o su novela más reciente, After Dark. Murakami es también autor de artículos y relatos, y de la compilación estos últimos ha surgido su libro Sauce ciego, mujer dormida.
La idea de acercarse a un autor desde un club de lectura creemos que es novedosa respecto a la tradicional de compartir la lectura de un libro, ya que nos permite ser más flexibles con los gustos personales de cada lector y, además, permite que del debate posterior pueda obtenerse una visión global del conjunto de su obra. Por tanto, si os sumáis al club, podréis leer cualquiera de las obras de Murakami (o varias de ellas), y compartir las impresiones que os produjo una vez llegado el momento del debate, que está previsto para mediados de octubre (posiblemente, a partir de los fines de semana del 10 ó 17 de ese mes. De la fecha exacta os informaremos cumplidamente en el propio sitio web del club de lectura).
En cuanto a Tristram Shandy, obra del autor inglés Laurence Sterne, se trata de un conjunto de nueve volúmenes, publicados en un único libro, considerado como una de las mejores novelas cómicas en lengua inglesa. Como al Quijote, esta novela se considera predecesora en estilo de la novela moderna y, como aquél, las hilarantes situaciones a las que se ve expuesto el protagonista (que curiosamente aparece y desaparece de la narración de uno a otro volumen), hacen de él un libro divertidísimo. De Tristram Shandy existen varias ediciones en castellano, aunque la que cuenta con mejores críticas, por la excelente y premiada labor de Javier Marías en la traducción del texto original, es la de Alfaguara. Otra alternativa bastante interesante sería la de Cátedra, ya que sus ediciones cuentan con numerosas anotaciones a pie de página y con un ensayo introductorio que pueden ayudar a la comprensión del texto, y es algo más barata.
Por supuesto, tanto los libros de Murakami como el Tristram Shandy pueden obtenerse por diversos medios: comprándolos en una librería, consiguiéndolos en la biblioteca pública, a través del préstamo de amigos, familiares e, incluso, entre participantes del club. Para inscribirse en el mismo, hay que acceder a su grupo de discusión de Google, en la dirección http://groups.google.com/group/bibliolandia. En dicho grupo iremos añadiendo algunas reglas para hacer la experiencia más ágil y divertida, evitando además que se descubran aspectos de la trama de los libros antes de lo previsto, y una vez inscritos, únicamente tendréis que estar atentos a vuestro correo.
Poco más que añadir, o más bien sí, pero por vuestra parte. ¿Qué os parece la iniciativa? Os animamos a sumaros al club, creemos que es posible divertirse aún más con la lectura haciéndola participativa y compartiendo la experiencia. Cuantos más seamos, más nos divertiremos, sin duda. Así que os emplazamos en el club y, sobre todo, en la obra de Murakami y en la hilarante vida y opiniones de Tristram Shandy.
¡Feliz lectura!
Etiquetas: Club de lectura