Mostrando entradas con la etiqueta Economía sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía sostenible. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2011

Las cifras que deberían avergonzarnos

Andaba yo trasteando por internet cuando encontré el informe de la FAO "Global food losses y food waste" acerca de la comida desperdiciada en el mundo. El estudio se realizó entre agosto de 2010 y enero de 2011, considerando el desperdicio a distintos niveles (desde el que se produce en el campo por una incorrecta manipulación hasta el que ocurre en casa por los descuidos) y arroja unas cifras escalofriantes. Alrededor de un tercio de la comida producida se pierde y, mientras que en Europa y Norte América las pérdidas per capita son de 280-300 kg al año, en África Subsahariana y en el Sudeste Asiático rondan los 120 kg por año. Aún más, el 40% de las pérdidas en los países en vías de desarrollo ocurren durante la cosecha y la distribución, mientras que en los países industrializados ocurren a nivel del consumidor.


Copio de la FAO:
Entre otras conclusiones importantes se incluyen:
  • Los países industrializados y aquellos en desarrollo dilapidan más o menos la misma cantidad de alimentos: 670 y 630 millones de toneladas respectivamente.
  • Cada año, los consumidores en los países ricos desperdician la misma cantidad de alimentos (222 millones de toneladas) que la totalidad de la producción alimentaria neta de África subsahariana (230 millones de toneladas).
  • Las frutas y hortalizas, además de las raíces y tubérculos, son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento.
  • La cantidad de alimentos que se pierde o desperdicia cada año equivale a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales (2 300 millones de toneladas en 2009/2010).
Como decía realmente da mucho miedo. Lo primero que me viene a la cabeza es la imagen de agricultores dejando que sus cultivos se echen a perder porque no salen rentables, o para encarecer los precios ¿no os pasa a vosotros?


El informe destaca como una de las mayores causas de desecho en los países industrializados la excesiva importancia de la imagen. En general, los consumidores no están dispuestos a comprar productos con una apariencia mediocre, y pagarían por ellos mucho menos, a pesar de estar en perfectas condiciones. Esto provoca que el comercio tire e inutilice alimentos aptos para el consumo.

Y como siempre... ¿qué podemos hacer?

Lo primero y fundamental debemos cambiar de actitud. Pensar que los recursos son infinitos y los supermercados estarán siempre llenos de comida esperando a ser comprada es un error. Tenemos que hacernos conscientes de que cada yogur de soja que va a la basura es un recurso que se ha gastado inútilmente y tirar alimentos es algo inaceptable.
  1. Planifica bien tus compras: mira las fechas de caducidad y compra una cantidad razonable que sepas que puedes consumir. El "consumir preferentemente antes de" no significa que al día siguiente te vaya a dar un cólico miserere.
  2. Congela. Si has comprado un 3x2 de berenjenas (por poner un ejemplo tonto) y no estás seguro de si te va a dar tiempo a consumirlas trocealas, guárdalas en un tupper y mételas al congelador. Te puede sacar de un apuro en cualquier momento.
  3. Comprar pan rallado envasado no sólo resulta poco exológico (por los envases) sino que es una pérdida de dinero. Guarda cada currusquito de pan que se quede duro y cuando tengas unos cuantos tritúralos.
  4. Haz recetas de aprovechamiento: ¿las acelgas parecen algo mustias? pues de cabeza a un puré, ¿te ha sobrado avena después de hacer leche de avena? pues unas hamburguesas, y siempre nos quedarán las clásicas croquetas, que si se han comido toda la vida por algo será.
  5. Y citando a una amiga: "si ves que va a sobrar invítanos". Suena un poco así, pero ¿qué mejor que invitar a gente de confianza y guarrear un poco? La misma situación -nevera/congelador rota- les pasó a dos de mis amigas: una tiró más de la mitad, la otra nos invitó a unos cuantos, llevamos botellas de todo tipo para acompañar y nos lo pasamos genial. Qué más se puede pedir.

lunes, 29 de agosto de 2011

Cosas que todos deberíamos saber... El sandblasting


¿Te gustan estos vaqueros? Para conseguir ese efecto gastado se ha utilizado un peligroso proceso conocido como sandblasting (literalmente chorros de arena). El problema es, que a pesar de estar prohibido en Europa, gracias a la deslocalización industrial se sigue utilizando en muchas otras partes del mundo, normalmente de forma manual y sin protección.


En éste artículo del diario El Mundo podemos leer:
Actualmente, se estima que cerca de 5.000 empleados del 'sandblasting' están afectados de silicosis, una enfermedad crónica que les impide trabajar y hacer vida normal. De ellos, al menos 46 han fallecido.
Es decir, aplicando la técnica del sandblasting, miles de trabajadores se arriesgan a contraer una enfermedad pulmonar de carácter irreversible que acorta la esperanza de vida y en ocasiones incluso es causa directa de la muerte. A lo mejor conoces el término silicosis y lo relacionas con enfermedad profesional del minero mayor, que tarda unos 20 años en desarrollarla. Lo verdaderamente alarmante es que los trabajadores textiles enferman en apenas seis meses y los casos proliferan día tras día.

¿Acaso no existe otro método? la respuesta es tan escalofriante como clara: sí existe pero es más costoso. De hecho, empresas como H&M han prohibido la utilización de esta técnica en su cadena de producción.

Y de nuevo... ¿qué puedo hacer yo?
Lo primero y fundamental es informarse y actuar en consecuencia. Informa a los demás, quéjate (puedes firmar aquí) y haz del mundo un sitio más justo para todos. Y por supuesto, no colabores con esta barbaridad.
A continuación copio la respuesta que ha recibido Ropa Limpia de cada empresa con la que se ha puesto en contacto (actualizado a 22 de julio de 2011):




Las empresas que han rehusado todo contacto con la Campaña Ropa Limpia Internacional o no han tomado ninguna medida para acabar con la técnica del sandblasting en su cadena de producción.
  • Armani
  • Replay
  • Roberto Cavalli
 Las empresas que no han querido hacer un comunicado público contra el uso del sandblasting en su cadena de producción o han anunciado que lo prohibirán pero sin especificar cuándo.
  • Benetton
  • Diesel
  • Dolce & Gabbana
  • New Yorker
  • Orsay

Las empresas que, tras la presión de la Campaña Ropa Limpia, han prohibido la utilización del sandblasting en toda su cadena de producción, y también las que han manifestado no emplear esta técnica (*). Sin embargo, todas ellas siguen sin informar de qué medidas adoptarán para vigilar el cumplimiento de la prohibición. Tampoco han apuntado si indemnizarán a los trabajadores enfermos.
  • Adolfo Domínguez*
  • Axstores (Ähléns, Kicks, Lagerhaus)
  • Bestseller (Jack&Jones, Only, Vero Moda)
  • C&A
  • Carrefour
  • CoolCat*
  • El Corte Inglés
  • Esprit
  • Fabric Skandinavien (Weekday/MTWTFSS, Cheap Monday and Monki)
  • G-Star
  • Gina Tricot
  • Gucci
  • H&M
  • IC Campanys* (Companys, InWear)
  • Inditex (Zara, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home and Uterque)
  • Kuyich
  • Kuyichi*
  • Lee
  • Levi-Strauss & Co. (Levi's, Dockers, Signature, Denizen)
  • Mango*
  • Pepe Jeans*
  • Promod
  • RnB Retail (Brothers & Sisters, JC and Polarn O. Pyret)
  • S. Oliver
  • Scotch & Soda*
  • Springfield*
  • Tiger of Sweden
  • Varnergruppen (Cubus, Dressman, Carlings, BikBok, Wow, Wearhouse, Volt, Solo, Levi's Store, Vivikes,Urban)
  • Versace
  • WE
  • Whyred
  • Wrangler

Si te ha interesado esta entrada probablemente te interese también esta: http://erinnaenlacocina.blogspot.com/2011/01/ropa-limpia.html

Para saber más sobre el sandblasting:
Sobre moda ética:

domingo, 30 de enero de 2011

Ropa limpia

Últimamente me salgo bastante de la cocina, no lo puedo evitar. Ya lo decía Nik el otro día: "No sólo se vive de comida, también de ética" y de ética va hoy la entrada, de ética del consumidor textil. Porque deberíamos aprender a ser responsables de lo que consumimos.

¿Conocéis la Ropa Limpia? Es una campaña internacional cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales en el sector textil y de material deportivo mundial. RL trabaja activamente en 12 países europeos, a través de la coalición de distintas organizaciones: asociaciones de consumidores, sindicatos, ONGs...
Como veréis, no se pide nada que no sea justo y necesario:
  • Derecho al negociación colectiva
  • Prohibición de ningún tipo de discriminación
  • Prohibición del trabajo forzado o esclavo
  • Edad mínima para el trabajo de 15 años: según un informe de la OIT en 2004 había 190,7 mill. de niños de entre 5 y 15 años trabajando, los datos actuales son prácticamente estables.
  • Medidas sanitarias y de seguridad
  • Prohibición de la semana laboral de más de 48 horas, y con más de 12 horas extraordinarias voluntarias
  • Derecho al salario mínimo: los salarios y beneficios pagados por una semana de trabajo estándar deben siempre ser suficientes para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, como vivienda, ropa, comida, gastos médicos, educación y además permitir ingresos discrecionales (ahorros).
  • Obligación de establecer una relación laboral
En esta línea de trabajo los compañeros de Setem Aragón han hecho un vídeo mágnífico, con tintes muy líricos:


¿Qué puedo hacer yo? 
Primero y fundamental: informarse. Muchas de las injusticias producidas en el mundo son fruto de la desinformación y el desinterés del consumidor que mira para otro lado. Ya lo dice el vídeo: Nosotros ignoramos estas cosas ¿voluntariamente?

¿Dónde nos informamos?
No puedo dejar de recomendar dos buenísimos blogs muy comprometidos con la justicia social en el textil: Manos Invisibles y Moda Ética. En ellos encontraréis artículos, acciones, alternativas, etc que seguro os hacen pensar mucho sobre nuestro modelo de consumo. ¡Karen, àcrata gracias a los dos por compartir tanta información! Por supuesto la propia página de Setem.

Una vez informados sólo nos queda actuar en consecuencia y adoptando una actitud responsable: mirar etiquetas, rechazar lo que sabemos que es cruel, las condiciones que nosotros no aceptaríamos, exigir con nuestra voz lo que es nuestro y lo que es suyo, comprar lo que necesitamos donde debemos. Nuestra capacidad de decidir superior a la de aquellos que reciben medio pan cuando hacen diez debería tal vez obligarnos a comprar o no comprar a elegir o no elegir lo que me imponen.

¿Dónde compramos?
Karen de Moda ética está currándose este pedazo de post clasificando la info por Comunidades Autónomas ¡Gracias!
Por supuesto, no puedo dejar de recomendar otras alternativas de consumo como trueques o tiendas de segunda mano. Aquí una pintadora profesional de camisetas lisas que digievolucionan en camisetas molonas ;)

Maquila GILDAN ACTIVE WEAR
La Coordinadora de Mujeres Hondureñas (Codemuh) ha
documentado al menos 280 casos de trabajadores cuya salud
se ha  visto gravemente deteriorada por las condiciones laborales.

También podemos realizar ciberactivismo (aquí): dar apoyo a las llamadas "acciones urgentes" para ejercer presión sobre gobiernos, marcas, proveedores y empresas. Por ejemplo:

¿No será cara esa "ropa limpia"?
Cito textualmente a nuestros compañeros de SETEM:
"No. Pero esto no significa que las empresas multinacionales no digan que lo serán, como una táctica para evitar aplicar los estándares de trabajo incluidos en el código de la Campaña Ropa Limpia. De hecho, decir esto es ridículo, si calculamos el porcentaje que los salarios totales suponen en el coste total de un artículo de ropa, es siempre del 5%, la mayoría de las veces es incluso menos. Esto significa que en un caso extremo, si los salarios se fueran a doblar y su coste se traspasara íntegro a los consumidores, unos pantalones vaqueros que ahora cuestan 50 dólares (42€.) costarían unos 52'50 dólares (43€.). En algún momento deberá haber una mejora más allá del incremento de los niveles salariales, como mejor iluminación, ventilación, que se reúnan las normas de seguridad, etc."

Bibliografía:

Sobre el trabajo de menores:

sábado, 15 de enero de 2011

No al chocolate pro-conflicto

Soy una gran amante del chocolate. Me gusta en casi todas sus formas ¡hasta en los guisos salados! pero mi preferido con diferencia es el negro, en onzas. No soy la única, el chocolate tiene una larga historia de viciosillos como yo. Si nos remontamos al principio, arqueólogos americanos nos dicen que han encontrado evidencias de consumo de cacao que datan en c. 1750 a.C. Por aquel entonces hacían una bebida sagrada con la fermentación del cacao similar a la cerveza (puaj).


Resumiendo muy mucho: entonces llegó Colón y al principio ningún europeo quería beberse ese líquido amargo, imbebible y de sucio aspecto. Y pasaron los años y Cortés se trajo el chocolate a la corte y algunas damas empezaron a tomarlo aderezado con pimienta y ahí, error mortal, el cacao pasó a ser un producto de la élite. La fastidiamos completamente y las explotaciones de cacao empezaron a tener importancia, con sus  esclavos traídos de África y sus cosas. Pero no fue hasta el siglo XIX  cuando se tomó a costumbre de ir a tertulias en cafés y chocolaterías, convirtiendo en manjar el mejunge azteca. En 1875 asomó la cabecita por ahí Henry Nestlé creando lo que es hoy uno de los imperios alimentarios más explotadores del planeta a partir de una gran idea: la leche en polvo. Después poco hay que decir: llegó la guerra mundial y las ventas de productos de lujo como café, el azúcar o el chocolate prácticamente desaparecieron, llevando a la ruina a buena parte de latinoamérica que se había especializado en la exportación. 


¿Cuál es el problema ahora? Aparte de Nestlé, al que dedicaré un post entero en otro momento, el problema es la explotación infantil en los cultivos (más info aquí) y el inminente conflicto en Costa de Marfil. La explotación infantil se resume en una triste cifra: se calcula que al menos 300.000 niños de entre 9 y 17 años trabajan en las plantaciones de cacao. Sobre el conflicto de Costa de Marfil copio la información que he recibido vía Avaaz
Costa Marfil, también llamada "la perla de África Occidental", se encuentra al borde de una guerra civil -- y las compañías chocolateras podrían jugar un papel importante a la hora de prevenir una matanza.

A pesar de que perdió las elecciones nacionales el pasado noviembre, y de la presión que ha ejercido la comunidad internacional, incluso a través de sanciones, Laurent Gbagbo sigue aferrándose al poder. Los ingresos y los impuestos derivados del comercio del cacao -la exportación principal del país- están financiando a su brutal ejército que ya ha asesinado a cientos de seguidores del partido ganador. Si las chocolateras renunciasen públicamente a hacer negocios con Gbagbo, su fuente principal de dinero se agotaría. Así, sin el apoyo del ejército, su poder e influencia se esfumarían, y se vería obligado a dimitir.

La situación puede explotar y llevar a la guerra en cuestión de días. Amantes del chocolate a lo largo y ancho del planeta: inundemos a las marcas populares como Nestlé, M&M/Mars y Hershey's con mensajes, pidiéndoles que suspendan sus negocios con Gbago y se comprometan a trabajar únicamente con el gobierno legítimo. Envía un mensaje directo a las principales compañías y Avaaz irá publicando cuales de ellas cortan sus relaciones comerciales con Gbagbo.
¿Y qué puedo hacer yo?
  1. Consumir chocolate de Comercio Justo. Hay un montón de marcas y como cada vez hay más demanda hay gran variedad. Los turrones de chocolate con almendras de Intermón son veganos y están buenísimos, además a veces son más baratos que otras marcas de multinacionales.
  2. Firmar aquí y difundirlo a tus conocidos.

lunes, 3 de enero de 2011

Piñas: el precio de la fruta tropical

En nuestros mercados y supermercados es común encontrar piñas en todas las épocas del año y a un precio muy bajo. Hoy en día la mayor parte de piña que consumimos proviene de Costa Rica, Colombia, Hawai y África. De hecho, de Costa Rica vienen las tres cuartas partes de la piña que se distribuye en Europa. No hay piña local, el cultivo en España es muy poco significativo: ni siquiera en Canarias se dan las condiciones óptimas para su desarrollo, y la producción es más bien aislada; imposible en el resto del continente. ¿Conocemos el verdadero coste de nuestros actos?

Felicity Lawrence, corresponsal del diario Guardian y autora de ¿Quién decide lo que comemos? hizo una investigación sobre las precarias condiciones laborales de los trabajadores de la piña, su impacto ambiental y los costes reales de su consumo.


Visto esto los consumidores debemos actuar con responsabilidad al adquirir frutas tropicales y denunciar los abusos de las empresas explotadoras. Diciendo NO al consumo abusivo tomamos las riendas de nuestro impacto y frenamos en la medida de nuestras posibilidades esta locura. Una sola empresa (Del Monte) exporta el 50% de la piña costarricense. Dicho por ellos mismos:
"Del Monte Foods es uno de los mayores y más conocidos del país, productores, distribuidores y comercializadores [...] para el mercado de los EE.UU.al por menor, generando aproximadamente $ 3.7 mil millones en ventas netas en el año fiscal 2010 ."

Contra este sin sentido ¿dónde podemos comprar piña de Comercio Justo en España? Ante la falta de demanda, hay poca oferta: es difícil competir con una piña en conserva a un euro poco. Yo no he encontrado piña fresca (sólo zumos, conservas, mermeladas...) en los distribuidores de CJ que conozco, si conocéis alguno por favor dejadlo en los comentarios. Os dejo algunos enlaces:
  • Equimercado: mermelada de piña elaborada en colaboración con la Asociación La Dolorosa en Ecuador. Las mismas mujeres que forman la cooperativa cultivan, fabrican y envasan el producto.
  • Intermon Oxfam: piña en almíbar en conserva. Procedente de Costa Rica, elaborada por la Cooperativa San Juan de Costa Rica. Los productores venden la materia prima a un precio justo que reinvierten en la comunidad, así como en la conservación de 300 hectáreas de selva virgen.
  • Cova da Terra: piña en conserva procedente de África. Con el tamaño mínimo de imagen que ponen he sido incapaz de identificar al distribuidor.
  • Setem: mermelada de piña procedente de Ecuador (la misma de Equimercado) y piña en conserva procedente de Costa Rica (la misma de Intermon)

Bibliografía:

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La historia de las cosas

The Story of Stuff es un documental de 20 minutos dirigido por Louis Fox y narrado por Annie Leonard en el que se realiza una crítica al sistema actual de consumo. En él se explica de manera sencilla y directa la imposible sostenibilidad del mundo tal como lo conocemos, realmente merece la pena verlo.
Cabe preguntarse ¿quiénes son esta gente y por qué han decidido hacer este documental? según la wiki: "el documental está patrocinado por la Tides Foundation y la Funders Workgroup for Sustainable Production and Consumption". La Tides es una asociación que pretende asociarse con filántropos, fundaciones, activistas y organizaciones para promover la justicia económica y favorecer la sostenibilidad; la Funders Workgroup es un grupo de trabajo que intenta promover el entendimiento, fomentar la colaboración y mejorar la eficacia general de concesión de subvenciones para un mundo sostenible. Ambos grupos tienen como misión acelerar un cambio hacia una producción y consumo sostenibles y crear una sociedad más justa.
 
Desde su rodaje en 2007, el equipo de The story of stuff ha publicado otras historias que también merece la pena ver: The Story of electronics, The Story of Cosmetics, The Story of Bottled Water (muy recomendable) y The Story of Cap and Trade
Puedes leer el guión anotado con las referencias aquí y los vídeos los enlazo a continuación:

Parte 1:

Parte 2:
Parte 3:

También te los puedes descargar directamente en su web: http://storyofstuff.org/index.php junto a una gran cantidad de material educativo.
Es muy útil para clases de secundaria y en esta página han recogido guías para el debate y actividades grupales: http://www.noalaincineracion.org/cosas/guias.php

EDITO: Ayer descubrí el blog de nuestro compañero àcrata, decrecentista, vegetariano y vehemente, ahí es ná.  El blog en cuestrión se llama Manos invisibles y aunque está parado ahora mismo, no puedo dejar de recomendarlo. Ofrece y difunde información sobre la globalización, el trabajo en multinacionales, etc. ¡Realmente queremos que vuelvas a escribir oriolano!

jueves, 2 de diciembre de 2010

La importancia de comprar bien

Productos no-testados

¿Sabías que la ley no obliga a testar sobre animales los cosméticos, los artículos de higiene personal y de oficina? ¿Sabes que hay formas mucho menos crueles de realizar esos exámenes? Algunas empresas continúan torturando a cobayas, monos, ratas, etc. para hacer pruebas que actualmente no son necesarias. Por poner un ejemplo, el test Draize consiste en inocular soluciones de los productos a testar directamente en los ojos de los animales conscientes y sin sedar. La prueba suele durar una semana, en la que se mantienen abiertos los párpados del animal con dos clips (La naranja mecánica existe en muchos laboratorios) y en la que el pobre bicho sufre un extremo dolor, úlceras y hemorragias. Al finalizar esa tortura se sacrifica al animal para observar las consecuencias internas de las sustancias inoculadas.
Para evitar ser responsable de tanto sufrimiento, compra responsablemente: lee las listas, mira las etiquetas y busca el símbolo de no-testado o alguna indicación escrita.


Para facilitarnos la labor, la organización animalista AnimaNaturalis ha publicado varias listas actualizadas de los productos NO probados en animales:

Productos no modificados genéticamente

Que a nivel científico la manipulación genética sea uno de los grandes avances de nuestro tiempo es algo indudable, lo que resulta más que cuestionable es que podamos predecir las consecuencias de esa manipulación, ni su evolución, por eso rechazo los OMG activamente. De todos es conocido el vergonzoso caso de la soja argentina y sus consecuencias en la deforestación del país.


"Los transgénicos son un grave riesgo para la biodiversidad y tienen efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas. Suponen incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia ("malas hierbas") y efectos no deseados en otros organismos.
La utilización de los OMG en la agricultura no hace más que exacerbar los efectos perniciosos de una producción industrializada e insostenible, que no favorece a los pequeños agricultores ni reparte equitativamente las riquezas. Concentra el control de la agricultura y la alimentación en unas pocas manos, poniendo en peligro la independencia y supervivencia de pueblos y países.
Suponen un riesgo para la salud: potencialmente pueden suponer nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad (en mamiferos alimentados con OMG), contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.
No se evalúan correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos.  Por otra parte, ningún sistema de evaluación podría demostrar la inocuidad de los OMG para la salud o para el medio ambiente dado que una de sus principales características son los efectos inesperados e impredecibles derivados de estas técnicas de ingeniería genética.
"
Greenpeace, Problemas de los transgénicos.

A nivel de justicia social, los OMG suponen un gran problema también: sólo un puñado de empresas controla el mercado de semillas modificadas y lo hacen siguiendo las normas del neoliberalismo más salvaje (valga la redundancia). La excusa de abaratar la producción es una completa mentira: la necesidad de utilizar químicos  y fuertes insecticidas hace que en India el coste de produción del algodón transgénico duplique al ecológico. Los cultivos malogrados de semillas modificadas y la desesperación económica llevaron al suicidio a 200.000 agricultores entre 1997 y 2008, paradójicamente muchos de ellos ingirieron grandes cantidades de pesticida para morir.

Somos responsables de los productos que consumimos, en nuestras manos está evitar que el uso de transgénicos se generalice. Como siempre, es un esfuerzo adicional, pero merece la pena. Revisa las listas de Greenpeace:
Crisha, de foro vegetariano, explicó más que bien qué son los famosos transgénicos aquí.
    Productos locales

    ¿Sabes de dónde viene tu comida? ¿y tu ropa? La ilógica del sistema globalizado lleva a situaciones tan absurdas como que en España por cada 3.500 cerdos que se exportan, se importen 3.000 o que en Madrid sea más normal  encontrar naranjas de Sudáfrica o Uruguay que las del área levantina. Es decir, es más barato congelar el producto y desplazarlo 7000 kilómetros que traérselo desde la costa.
    Esta locura no sólo es más que perjudicial para el medio ambiente, sino que se basa en la injusticia de las  relaciones  laborales. Se produce más y más barato en países en los que el trabajador cobra menos de un dólar al día y tiene una gran indefensión legal. Empresas como Coca-cola, Durmond y Nestlé han sido acusadas de colaborar con paramilitares para intimidar y asesinar organizadores sindicales en Colombia.


    "La industria de los insumos agrarios, la transformación y la distribución, están en manos de unas cuantas multinacionales que a través de los tratados de libre comercio colonizan con su sed de capital todos los sistemas agrícolas y alimentarios locales del mundo hasta destruirlos. Pues les exigen producir cada vez a más bajo precio, con paquetes tecnológicos que ellas mismas les proporcionan y que suponen un tremendo e ineficaz consumo energético, una alta cantidad de insumos y el uso de una maquinaria y unas tecnologías que erosionan y desertizan, contaminan y destruyen la biodiversidad del planeta —al dedicar grandes extensiones a monocultivos— y que finalmente les llevan a la ruina, después de haber abandonado sus tecnologías ancestrales, pues no pueden hacerse cargo de unos costes que aumentan cada año, ni competir con las importaciones de los países ricos que invaden sus mercados locales, gracias a las subvenciones que reciben, hundiendo su producción nacional (en 2004, el kilo de pollo local costaba en Ghana casi el doble que el procedente de la UE). Este sistema agroalimentario de monopolio y concentración empresarial permite un férreo control a la hora de determinar qué consumimos, a qué precio, de quién procede y cómo ha sido elaborado."  Beatriz Calvo Villoria, 'Somos lo que comemos' http://www.agendaviva.com/revista/articulos/Al-descubierto/Somos-lo-que-comemos
    Lo único que podemos hacer al respecto es mirar etiquetas y consumir lo de más cerquita posible, en la medida de nuestras posibilidades.

    Productos sin aceite de palma

    Independientemente de sus efectos sobre la salud (que realmente no podría aclarar, he leído informaciones contradictorias en estudios serios), el aceite de palma es una de las mayores causas de deforestación mundial, por encima de la archiconocida soja. La selva tropical está desapareciendo a gran velocidad para instalar gigantescas plantaciones de palma aceitera y las empresas multinacionales aprovechan los bajos costes de sus nuevos cultivos, sin preocuparse de nuestra salud o nuestro planeta. El aceite de palma procedente de la deforestación se vende a corporaciones multinacionales como Unilever, Nestlé y Procter & Gamble, y a otras grandes marcas de la alimentación, cosmética y biocombustibles ampliamente conocidas por sus prácticas poco éticas.
    Según la organización ecologista WWF  : "De los 11 millones de hectáreas de plantaciones de palma aceitera en todo el mundo, seis se encuentran en Indonesia. Concretamente en la isla de Sumatra, único lugar del mundo donde conviven elefantes, tigres, orangutanes y rinocerontes, la conversión de bosques y turberas a plantaciones de palma aceitera, eucaliptos y acacias está causando más emisiones anuales de gases de efecto invernadero que las emitidas por toda Holanda."