Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspense. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2020

"Persecución" de Joyce Carol Oates

Reconozco que Joyce Carol Oates era una de mis autoras pendientes, he apuntado varios títulos suyos durante los últimos años, cada vez que veía una portada o alguna opinión sobre los mismos... pero ha tenido que venir una pandemia para leerla, y "Persecución", la novela publicada por Gatopardo, la elegida.
Editorial: Gatopardo
ISBN: 978-84-17109-77-6
Páginas: 224
PVP: 19.90 €

Joyce Carol Oates (Nueva York, 1938) ha cultivado todos los géneros literarios: novela (Qué fue de los Mulvaney, Blonde, La hija del sepulturero, Hermana mía, mi amor, Ave del paraíso, Carthage); relatos (Infiel, La hembra de nuestra especie, Mágico, sombrío, impenetrable); ensayo (Del boxeo); autobiografía (Memorias de una viuda); poesía (Women In Love and Other Poems, Tenderness); teatro (The Perfectionist and Other Plays); y libros para jóvenes (Como bola de nieve, Monstruo de ojos verdes, Sexy). Su obra es extensísima.

Sinopsis:

Cuando era una niña, Abby tenía una pesadilla recurrente en la que deambulaba por una pradera cubierta de cráneos y huesos humanos. La Abby adulta cree haber dejado atrás sus demonios hasta que, la víspera de su boda, el sueño regresa y la fuerza a afrontar los oscuros secretos de su pasado, que le ha ocultado a su futuro marido, Willem. Al día siguiente —menos de veinticuatro horas después de contraer matrimonio—, Abby es atropellada por un autobús. Mientras su mujer convalece en el hospital, Willem intenta averiguar si su mujer ha sido víctima de un accidente involuntario o, por el contrario, se ha lanzado contra el vehículo de forma premeditada.
En Persecución, Joyce Carol Oates demuestra de nuevo por qué es la reina del suspense psicológico.
Traducción de Patricia Antón

Mis Impresiones:

Este es uno de esos casos en los que me pena muchísimo no tener un mayor bagaje lector y haber leído esta novela con la perspectiva de conocer, al menos en parte, la obra de Oates y poder comparar los elementos comunes de su obra… no es el caso, es mi primer acercamiento a esta autora aunque estoy segura de que no será el último. 

El inicio de la novela es realmente interesante y el capitulo perfecto para atraparnos y anclarnos al sofá… a través de la voz narrativa de un joven marido, conocemos el accidente de Abby, un capitulo corto y de frases escuetas que nos da unas pinceladas de lo ocurrido, de las graves lesiones y la situación actual de Abby, un capitulo anzuelo en el que además, siembra la duda sobre si fue un accidente o no. ¿Lo recuerda? Tiene que recordarlo, Will necesita saber qué ocurrió ¿Fue un descuido o intentó suicidarse? ¿En qué pensaba o de qué huía la mañana siguiente de su boda? 

Tras ello, un breve capítulo con un sueño inquietante: calaveras y huesos en un paraje solitario… ¿Quiénes son? ¿Qué tiene que ver con el accidente de Abby? Tendréis que leerlo…

Tras una prosa aparentemente sencilla, se esconde una narración impecable, cuidadosamente trazada, minuciosa e incluso yo diría que incisiva, para construir unos personajes muy complejos sobre los que escarba para ir mostrando al lector un fondo aterrador. 

Un narrador omnisciente mantiene la tensión narrativa de la novela cambiando el foco y el tiempo de la narración permitiéndonos transitar por los recovecos de las mentes de los personajes, sus sentimientos, sus intenciones, sus recuerdos ocultos, pinceladas, pequeños detalles pero significativos, que son como pequeñas minas que hacen que el lector intuya que transita por terreno peligroso y que lo peor está por llegar. Y llega… creada la atmósfera adecuada, cuando la autora nos ha mostrado el personaje de Abby, o Miriam o quien fuera que sea en realidad, esa chica dulce, inocente, hermosa, afortunada por el marido que tiene, pero que a su vez es frágil y tiene miedo a ser feliz porque siente que no se merece serlo…  cuando asoman los fantasmas del pasado, cuando afloran los recuerdos sin sentido, la autora comienza a escarbar más profundo para dejarlos pasar… y es ahí donde la novela se vuelve realmente perturbadora, mientras nos conduce hasta un final trágico, que intuimos y sin embargo, sacuden igualmente al lector. 

En definitiva, “Persecución” es una novela de suspense psicológico, que ahonda en las mentes de sus personajes para mostrarnos los recovecos oscuros del alma humana, una novela sobre traumas y obsesiones que la autora construye a partir de las pesadillas de una joven que se culpa por ser feliz, una novela perturbadora que mantiene la tensión narrativa in crescendo hasta llevarnos a un trágico y desgarrador final. Mi primer acercamiento a la autora, que no será el último, con una novela que os recomiendo leer. 

miércoles, 12 de febrero de 2020

"La tierra esconde tu secreto" de Lina Bengts Dotter

Aquí una servidora que no puede resistirse a la novela negra nórdica y si además hablamos del segundo volumen tras una primera entrega que me convenció.... pues blanco y en botella, a buscar un hueco y leerlo. Hoy os hablo de "La tierra esconde tú secreto" el segundo libro protagonizado por la inspectora Charlie Lager.

Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-22189-0
Novela negra y misterio
Páginas: 480
P.V.P 19.90€

Lina Bengtsdotter creció en Gullspång y, tras vivir en Reino Unido e Italia, en la actualidad reside en Estocolmo junto a su marido y tres hijos. Es profesora de sueco y de psicología y ha publicado artículos en medios suecos.
Annabelle es su debut, por el que obtuvo el prestigoso Crimetime Specsavers a Mejor Debut del año y está nominada a Mejor libro del año. Su personaje principal, la detective Charlie Lager y, con ella, el deseo de explorar su pueblo natal, Gullspång, a través de los ojos de un extraño, en un intento de retratar cómo es crecer en un lugar donde todos se conocen y nadie puede guardar secretos o tal vez sí.

Sinopsis:

Hace treinta años, el cuerpo de Paul Bergman, un adolescente alumno de un prestigioso internado, fue hallado sin vida en un lago. A los pocos días, su mejor amiga, Francesca Mild, desapareció de su casa. La muerte del chico fue declarada un suicidio; Francesca nunca fue encontrada.
Charlie Lager, la mejor investigadora de la policía de Estocolmo, regresa a Gullspång, su pueblo natal, para hacerse cargo del caso Francesca. Un viaje en el tiempo hacia sus propios y oscuros pasados que siguen acechándola en el presente.

Mis Impresiones:

“La tierra esconde tu secreto” es el segundo volumen protagonizado por la inspectora Charlie Lager, una policía de Estocolmo del Departamento Operativo Nacional que colabora con policías locales de todo el país para resolver casos difíciles, muy eficiente en lo profesional pero caótica en su vida personal, que hace años dejó atrás Güllspang, su pueblo natal, y al que se ve obligada a regresar para resolver un crimen, un retorno que despierta viejos recuerdos infantiles que tenía enterrados y escondidos en lo más profundo de su memoria para golpearla con fuerza y mostrarle sus culpas y sus carencias. Y aunque en cada volumen los casos son independientes, yo recomendaría haber leído antes el anterior para conocer y entender mejor al personaje y las circunstancias de su infancia, e incluso, las referencias al caso anterior o su relación con otros personajes secundarios.

Este volumen transcurre unos meses después del caso de “Annabelle”, Charlie ha empezado a ir a terapia tras el ultimátum de su jefe y a pesar de estar dentro de un caso importante, el hallazgo de un artículo escrito por Johan Ro sobre la desaparición de Francesca Mild, ocurrida hace treinta años en Gudhammar a las afueras de Güllspang y una llamada de su amiga Susanne, le harán regresar a su ciudad natal. Su amiga de la infancia, con la que prometió mantener el contacto, no está pasando por su mejor momento y necesita su ayuda, y el caso leído despierta su curiosidad porque nadie lo mencionó meses atrás durante la anterior investigación, así que decide tomarse unas vacaciones y regresar a ese oscuro lugar de su pasado.

Repitiendo el esquema de su novela anterior nos encontramos con dos líneas argumentales y temporales: mientras que la actual se desarrolla en el presente y está contada por un narrador en tercera persona y focaliza la historia en Charlie, en sus sentimientos actuales y en los recuerdos que de nuevo emergen con su retorno a Güllspang, la segunda nos traslada al pasado permitiéndonos conocer a Paul Bergman y Francesca Mild, dos jóvenes inadaptados de un prestigioso centro educativo con un trágico e incierto final… será Francesca, la narradora en primera persona de esta parte de la historia que toma como punto de partida la desaparición de su amigo, y quien a través de su voz, su compleja personalidad, su desesperación y sus sospechas, nos haga dudar del suicidio de Paul y mantenga el misterio sobre lo ocurrido y su paradero.

Una narración dosificada de forma minuciosa para perfilar unos personajes atormentados y diferentes sobre los que la autora recrea magistralmente un aura de misterio e incertidumbre sobre los que se sostiene la tensión narrativa de la novela, brillantemente hilada y cohesionada con la historia de Charlie y su atormentado pasado familiar, y potenciado por esa ambientación opresiva, de un lugar decadente y una sociedad recelosa, que con pocas pinceladas, nos sumerge en ese rincón oscuro  alejado de la moderna Suecia.

Si en el primer volumen podíamos vislumbrar en Charlie un interesante y complejo personaje que pese a los tópicos convencía y se sostenía al comprender su caótica y atormentada infancia al lado de Betty, con este regreso se vuelven a abrir las compuertas de la memoria para revelarle nuevos fragmentos de su pasado y de sus orígenes.

En definitiva, “La tierra esconde tu secreto” es el segundo volumen protagonizado por la inspectora Charlie Lager, una novela negra construida a través de dos historias bien hilvanadas y cohesionadas, que sin excesivo ritmo ni grandes giros consigue mantener la tensión narrativa y el interés del lector durante toda la novela a través de sus personajes, sus emociones y el misterio que les envuelve, una novela negra a la que la autora ha imprimido un estilo propio y que me ha convencido más que el anterior, que yo continuaré y que os recomiendo leer.


martes, 12 de febrero de 2019

"El abrazo del monstruo" Félix J. Palma

Embarcarme en una novela de 700 páginas era toda una osadía teniendo en cuenta la mala racha lectora que estaba atravesando y el poco tiempo disponible... pero tengo que reconocer que ha sido todo un acierto, porque "El abrazo del monstruo" me atrapó desde las primeras páginas y ya os adelanto que me ha gustado muchísimo. Hoy os cuento mis impresiones:

Nº de páginas: 736 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
ISBN: 9788423354894
P.V.P: 21.90€

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) es escritor, profesor de escritura creativa y coaching literario. Como novelista ha publicado La Hormiga que quiso ser Astronauta (2001) y Las corrientes oceánicas (Premio de novela Luis Berenguer, 2005). Pero su consagración como narrador se la debe a su Trilogía Victoriana, que se ha publicado en más de 25 países, ha obtenido numerosos galardones y ha aparecido en la lista de best sellers del New York Times. Está formada por las novelas El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla, 2008), El mapa del cielo (2012) y El mapa del caos (2014).

Sinopsis:

¿Qué serías capaz de hacer para salvar a tu hija?

Diego Arce es un reconocido escritor de novelas de misterio que no atraviesa su mejor momento. Desde la publicación de su primera novela, que lo catapultó a la fama, no ha conseguido reproducir el mismo logro y, después de muchas presiones y de otros tantos fracasos literarios, accede a los ruegos de su editor para resucitar en una nueva entrega al personaje al que debe su éxito: un psicópata apodado «el Monstruo» que secuestraba a niñas en la Barcelona modernista.

Pero una noche, mientras Diego y su mujer asisten a una fiesta, alguien decide llevar la ficción a la realidad y revivir al Monstruo secuestrando a la hija de Diego, Ariadna, de siete años, y en un juego macabro, proponer a Diego tres pruebas que deberá superar en directo a través de internet, si quiere recuperar a su hija. Comienza así una terrible carrera en doble dirección para descubrir quién está detrás del secuestro. Al mismo tiempo que debe demostrar al mundo hasta dónde es capaz de llegar para salvar a su hija, Diego también tendrá que reconstruir su vida, con la ayuda de su mujer y del inspector Gerard Rocamora, para descubrir en su pasado quién puede desearle tanto mal.

Una historia de superación, de amor y de enfrentamiento a los miedos más profundos, sobre los terrores y fantasmas de la infancia y cómo se proyectan hasta el hombre adulto.

Mis Impresiones:

Diego Arce es un afamado escritor encumbrado en lo más alto con la publicación de su primera novela: “Sangre y Ámbar”, una novela de misterio en la que un psicópata apodado “EL monstruo” aterrorizaba a la sociedad de Barcelona de primeros de siglo secuestrando y matando niñas en un juego macabro de pruebas, todo un éxito de ventas nacional e internacional que le hizo rico pero que sin embargo, y a pesar de las expectativas de los lectores y de su agente literario, no se ha vuelto a repetir, sus siguientes novelas no han tenido la misma acogida, las ventas de sus siguientes novelas han caído en picado y la última, ni siquiera se ha traducido a otros idiomas. Su agente le insiste para que vuelva a escribir sobre “El Monstruo”, algo a lo que se resiste, no quiere recordar qué le impulsó a escribir aquella historia porque ahora Diego es feliz, está casado con la mujer que ama y tiene una hija de siete años a la que adora, ha dejado atrás sus miedos y cree que es cuestión de tiempo, con el monstruo de protagonista o sin él, que vuelva a publicar una obra reconocida y admirada por la crítica y los lectores.

Sin embargo, todo su mundo se derrumba cuando al llegar a casa después de una fiesta a la que ha acudido con su mujer su hija ha desaparecido de su habitación, un sobre negro le hará revivir sus temores más profundos porque el Monstruo ha cobrado vida y le exige jugar al peligroso juego de la novela, si quiere volver a ver a la niña con vida. 

Poco más se puede contar de esta novela de más de 700 páginas que se lee como un autentico Page-Turner y que ya os adelanto he disfrutado muchísismo, porque además de un planteamiento de lo más intrigante, una dosificada y una creciente tensión narrativa, la historia cuenta con una acertada combinación de elementos que van desde el terror gótico o la fantasía, hasta la novela de suspense, intriga o thriller psicológico, y además, aderezada con un toque metaliterario, y no solo por las referencias a autores y obras clásicas de la literatura gótica, sino porque también nos encontraremos con una novela dentro de otra.

Para entender lo que está viviendo Diego, deberemos conocer también la obra que escribió hace diez años, y a o lo largo de la historia leeremos fragmentos de esa terrorífica novela de misterio ambientada en esa Barcelona emergente y burguesa que despunta a primeros del siglo XIX, una novela que destila tensión y horror entre teatros y bambalinas y la construcción de su edificio más emblemático…  pero también deberemos conoceremos la infancia de nuestro protagonista, el origen de sus miedos, para poder tener todas las claves que nos permitan llegar a tiempo en esa estresante carrera contrarreloj y evitar que Diego tenga que superar cada prueba.

Un personaje y un padre con el que es fácil empatizar, en el que nos sentimos reflejados, porque es inevitable medirse con Diego, reflejarnos en él… ¿Seriamos capaces de pasar esas pruebas? Un personaje muy bien perfilado que se irá dibujando o desdibujando a merced de la novela, a través de sus recuerdos, de su infancia, de su coraje, pero también a través de sus pesadillas y de sus temores que se hicieron también míos, sintiendo vivo, real al monstruo, un ser al que la magia de la literatura ha librado de su cárcel para poder cobrar su deuda… y es quizás esta sensación, esa incertidumbre, esa mezcla de ficción, realidad y fantasía, junto al terror que provoca, lo que más me ha gustado de la novela.

En definitiva, “El abrazo del monstruo”, es una novela que se lee de forma intensa, que hará las delicias de cualquier lector al combinar de forma acertada y equilibrada un montón de elementos: tensión, intriga, suspense, terror gótico, realidad y fantasía… para enfrentarnos a la disyuntiva de hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar para salvar lo que más queremos, una novela que me ha sacado de mi apatía lectora, que he disfrutado mucho y que sin duda os recomiendo leer para que descubráis que “El monstruo, vive, existe y es real”.

jueves, 18 de octubre de 2018

"La isla de las últimas voces" Mikel Santiago

Desde que leí "La última noche en Tremore Beach" he esperado con ansias la llegada de nuevas publicaciónes de este autor, no me he perdido ni una, por eso hoy os traigo mis impresiones de "La isla de las últimas voces":
Nº de páginas: 560 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: EDICIONES B
ISBN: 9788466664080
P.V.P 20.90


Mikel Santiago nació en un pueblo marinero de Vizcaya en 1975. El piano de su hermana, que siempre resonaba por la casa, despertó en él un apetito muy temprano por la música. De sus primeras lecturas recuerda las obras de Sherlock Holmes, Los Cinco y Edgar Alan Poe. Ha vivido en Irlanda, de donde sacó las ideas para escribir esta novela, y actualmente reside en Amsterdam, donde trabaja en el mundo del software. Cuando no está entre ordenadores, se dedica a escribir y a tocar la guitarra con su banda de blues-rock.

Sinopsis:

Una isla perdida en el mar del Norte.

El temporal se cierne sobre St. Kilda y casi todos han huido en el último ferry. No quedan en la isla más de cincuenta personas, entre ellos Carmen, una mujer española que trabaja en el pequeño hotel local, y un puñado de pescadores. Serán ellos quienes encuentren un misterioso contenedor metálico junto a los acantilados.

Una extraña caja traída por las olas.

A través de unos personajes llenos de matices y secretos, atrapados en el corazón de la tormenta, Mikel Santiago nos plantea la pregunta que sobrevuela cada página de la novela...

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir?

Mis Impresiones:

Esta es la cuarta novela de Mikel Santiago que leo, un autor que consigue una magnifica ambientación de sus historias trasladándonos sin problemas a los escenarios en los que se desarrollan sus novelas, bien sea una playa en Irlanda del norte, un idílico rincón de la Provenza, o las elitistas mansiones sobre acantilados de ensueño en el sur de Italia. También lo ha conseguido con “La isla de las últimas voces”, una pequeña isla aislada del resto del mundo situada en el mar del norte: St. Kilda, apenas 50 habitantes, un refugio al que Carmen llegó huyendo de su pasado para trabajar en un pequeño hotel rural.

Se avecina un gran temporal, la isla y sus habitantes están acostumbrados a continuos aislamientos por las inclemencias del tiempo, sin ferry y sin comunicaciones se preparan para unos días difíciles previos a la Navidad. Todo se complica con la aparición de una caja misteriosa flotando en el océano, una caja de acero blindado, sin cerradura visible y protegida por un sistema de flotación. Una caja que horas antes viajaba en un C-17, un pájaro negro, un vuelo fantasma que no se registra en las pantallas de las torres de control. El agente Dupree, es uno de los 10 hombres que viaja en ese avión y que custodian la caja, un personaje con un humor muy peculiar y único superviviente del vuelo cuando el aparato atraviesa el corazón de la tormenta. 

Narrada a varias voces, será Dupree la única voz protagonista de la novela, una voz, que como he mencionado antes roza el sarcasmo y la ironía a pesar de la complicada situación por la que atraviesa, al resto de personajes los iremos conociendo a través de un narrador en tercera persona que pivota la narración alternando el foco de atención sobre varios de ellos, tanto Carmen como otros secundarios, y aquí nos encontramos con un lenguaje más formal, sin esa chispa extravagante que caracteriza al tono utilizado por Dupree y que resta dramatismo a la acción pero que también hace a este extraño y peculiar personaje mucho más cercano para el lector.  

Una novela intrigante de ritmo muy fluido, muy ágil, potenciado por unos capítulos cortos y la alternancia de voces y personajes, pero sobre todo, por el suspense creado desde las primera páginas de la historia, una historia que se lee a ritmo de thriller, con toques paranormales, muy del estilo de King y que caracterizan al autor… con una perfecta ambientación y una atmósfera opresiva y asfixiante que no augura nada bueno, en la que todos los personajes guardan secretos que saldrán a la luz con la tormenta o quizás… con la llegada de esa misteriosa caja que actúa como un imán, como un detonante de sus personalidades, anhelos, deseos o frustraciones y cuyo contenido me ha tenido loca e intrigada durante toda la lectura.

No puedo contar mucho más de la trama de la novela, solo añadir que quizás esta novela me ha parecido la más ágil de las que he leído del autor, es que no es que se lea con ansia, es que se devora, y es una opción segura si buscáis un thriller con altas dosis de intriga y suspense… pero a pesar de ello tengo sensaciones encontradas con la novela y aunque la he disfrutado mucho, a mí no es de las que más me ha gustado del autor, soy consciente de que es solo una sensación personal, pero esa parte onírica que caracteriza casi todas sus obras y que me encantaron especialmente en su primera novela, pues cuando se magnifica y funciona como un amplificador que afecta a todos los personajes en mi caso ha creado el efecto contrario, me ha sacado y alejado un poco de lo paranormal para avanzar en bucle con la sensación de angustia pero exclusivamente por la paranoia o histeria colectiva que envuelve a los personajes.

En definitiva, “La isla de las últimas voces” es un thriller que atrapa desde las primeras páginas, intriga, terror, claustrofobia… serán algunas de las sensaciones que trasmiten su lectura, una novela de suspense, de lectura ágil, absorbente y con tintes de ciencia ficción que quizás en mi opinión no es la mejor del autor, pero muy recomendable para pasar un estupendo fin de semana lluvioso completamente atrapado entre sus páginas.

Otras novelas del autor:


martes, 2 de octubre de 2018

"Amnesia" de Federico Axat

Hace unos días os hablé y recomendé "El Pantano de las Mariposas" y hoy de nuevo volvemos a Carnival Falls con el esperado regreso de Fedrico Axat: "Amnesia". Ir tomando nota porque ya os adelanto que me ha gustado mucho.
Nº de páginas: 464 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
ISBN: 9788423354306
P.V.P 19.90


Federico Axat nació en Buenos Aires el 19 de junio de 1975. Ingeniero de profesión, su interés y vocación le ha llevado a la escritura. Es autor de las novelas Benjamin (2010), El aula 19 (2012), El pantano de las mariposas (2013) y La última salida (2015), estas dos últimas publicadas en Destino. Con La última salida ha obtenido el reconocimiento de lectores y crítica y se ha convertido en un fenómeno internacional. Con los derechos de traducción vendidos a más de 34 editoriales de todo el mundo, y con próxima adaptación cinematográfica en Hollywood, Axat es ya sin duda uno de los referentes del thriller en español más importantes del momento.

Sinopsis;

«Desperté envuelto en una bruma de confusión, como solía sucederme cada vez que me emborrachaba y caía rendido en otro sitio que no fuera mi propia cama. Esta vez estaba en el salón de mi casa, y al abrir los ojos descubrí el cadáver de una chica.»

A sus veintisiete años, John Brenner ya es un ex alcohólico, está divorciado y tiene una hija de cuatro años a quien ve menos de lo que le gustaría. Una noche despierta en el suelo de su casa sin poder recordar absolutamente nada de las últimas horas. A su lado hay una botella de vodka vacía, una pistola y el cadáver de una chica joven y hermosa que no recuerda haber visto nunca antes. En su cabeza retumba sin cesar la misma pregunta: «¿Soy el asesino o alguien llevó a cabo el montaje perfecto?»
Todo parece indicar que le han tendido una trampa. John es un hombre sencillo, y no se imagina quien podría querer inculparlo de un asesinato. La respuesta solo podrá encontrarla él, escondida en su propia mente, e irá aflorando en una serie de sueños recurrentes donde la misteriosa chica lo sigue por el bosque repitiendo la misma frase perturbadora: «Has olvidado algo».

Mis Impresiones:

Si la semana pasada os hablaba de un hallazgo literario de esta misma editorial, con Federico Axat no ha sido una sorpresa, sabía que apostaba a caballo ganador, todos sus libros me han gustado y descolocado a partes iguales y ya se ha colado entre mis autores favoritos. El problema de sus libros no es la lectura, que ya sé que voy a disfrutar, es reseñarlos, porque apenas se puede contar mucho de las tramas sin caer en algún spoiler… y aún así voy a intentarlo y convenceros de mi recomendación.

John Brenner es un joven ilustrador exalcohólico que acaba de pasar por un divorcio y arrastra la pérdida de sus padres a muy temprana edad quedando al cuidado de una tía y de la protección de su hermano mayor. Lleva once meses sin beber, pero un día se despierta en su casa con una resaca de órdago y lo primero que ve es una botella de vodka vacía a su lado, lo segundo, una mujer muerta en el suelo tapada con una sábana, lo tercero, su pistola muy cerca. Intenta reanimarla pero está muerta y entra en pánico, sale con la botella en la mano para intentar deshacerse de ella en el bosque y cuando regresa, ni rastro de la chica. Todo parece indicar que el escenario ha sido dispuesto para incriminarle, o tal vez ha matado a la chica y no lo recuerda, o quizás se trata de un episodio delirante, una alucinación provocada por el alcohol… pero entonces, ¿Por qué sueña recurrentemente con esa chica, qué intenta decirle ella en sus sueños?

A través de un narrador en primera persona, con un estilo sencillo y fluido, nos adentramos en la mente de nuestro protagonista, en ese rompecabezas que intenta resolver, y aunque la novela sigue un orden cronológico lineal a partir de lo ocurrido, hay algunas referencias al pasado e incluso en algunos capítulos, nos traslada años atrás para ofrecernos la información completa sobre su historia, para poder completar todas las piezas del puzzle.

No me cabe ninguna duda de que Axat es un maestro de la intriga y que maneja como pocos el thriller psicológico. Al igual que en “La última salida”, con esta novela vuelve a plantearnos una situación inverosímil y desconcertante en las primeras páginas, lanza un anzuelo y el lector irremediablemente pica, se queda atrapado como un insecto en una tela de araña, porque sobre ese planteamiento inicial, Axat teje magistralmente una serie de personajes y situaciones que desconciertan aún más al lector, que duda de todo y de todos, que no tiene ni idea cómo va a acabar todo esto, o si conociendo las que se las gasta el autor, saldrá cuerdo de la lectura... Porque la intriga de saber qué es lo que ha ocurrido en esas primeras páginas se intensifica con el desarrollo de la novela al introducir una serie de personajes y situaciones desconcertantes: una antigua novia que aparece casualmente en el momento preciso, una pareja que desaparece misteriosamente, un marido de tu exmujer que parece querer joderte la vida, un hermano mayor metido en una gran operación financiera, otras personas que sueñan con la misma chica, el alcoholismo del protagonista, sueños recurrentes y compartidos con otros personajes, un pasado traumático…   y conociendo a Axat, sabes que pienses lo que pienses no vas a acertar, que te sorprenderá en las últimas páginas… y tengo que reconocer que así ha sido, aunque en esta novela todo me ha parecido más redondo y aún sorprendiéndome con esas revelaciones finales, no me ha dejado tan rayada, y esta vez respiro aliviada de haberlo entendido todo!

En “Amnesia”,Axat repite ambientación y regresamos a Carnival Falls, esa pequeña población de Nueva Inglaterra en la que también se han desarrollado otros de los libros del autor y aunque se trata de novelas independientes y no es necesario leerlas con anterioridad, los lectores de esas novelas se encontraran con muchos escenarios conocidos, pero en especial, podrán discernir esos guiños y referencias que hace el autor a los personajes de sus anteriores novelas, de no haberlo hecho esos pequeños detalles hubieran pasado desapercibidos y os aseguro que es un punto encontrarlos durante la lectura.

En definitiva, “Amnesia” es un thriller psicológico, un autentico page-turner que engancha con su planteamiento inicial y atrapa al lector durante la lectura con su desarrollo, una novela de intriga adictiva y absorbente de las que no se pueden dejar de leer, una novela que he disfrutado mucho y os recomiendo leer.

jueves, 13 de septiembre de 2018

"El pantano de las mariposas" de Federico Axat

Bienvenidos al Universo Axat...en pocos días se publica su nueva novela "Amnesia", y para los que aún no hayáis leído nada del autor, os recomiendo este aperitivo: "El pantano de las mariposas" ubicada en el mismo escenario que su próxima novela. Aquí os dejo mis impresiones:

Nº de páginas: 496 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
ISBN: 9788423350353
P.V.P 9.95€

Federico Axat nació en Buenos Aires en 1975. Ingeniero de profesión, su interés y vocación le ha llevado a la escritura. Es autor de las novelas: Benjamin (2010), El aula 19 (2012), El pantano de las mariposas (2013) y La última salida (2015), estas dos últimas publicadas en Destino. Con "La última salida" ha obtenido el reconocimiento de lectores y crítica y se ha convertido en un fenómeno internacional vendiendo los derechos a más de 34 editoriales de todo el mundo, y con próxima adaptación cinematográfica en Hollywood.

Sinopsis:

Las desapariciones de personas en confusos episodios se suceden año tras año en Carnival Falls. Pero donde algunos ven tragedias sin conexión, otros aseguran que existe un patrón común, y que detrás de ellas hay algo más oscuro que simples accidentes. En 1985, Sam y Billy tienen doce años y se preparan para lo que suponen será un verano grandioso: excursiones por el bosque, largos paseos en bicicleta y la postergada construcción de la casa del árbol. Sin embargo, la llegada a la ciudad de una niña de clase alta llamada Miranda, cuya belleza no les dejará indiferentes, lo trastocará todo. Juntos transitarán ese intrincado paso de la niñez a la adolescencia, un camino de aprendizaje y revelaciones, y se embarcarán, casi sin proponérselo, en una aventura que podría llevarlos a conocer la verdad detrás de las desapariciones. 

Mis Impresiones:

A pocos días de la publicación de "Amnesía", la nueva novela de Federico Axat, hoy os traigo mis impresiones de otra de sus novelas y con la que comparte localización: Carnival Fallls, una pequeña población de Nueva Inglaterra, en EEUU. Según lo que tengo entendido son novelas independientes, solo comparten escenario, así que creo que es una buena opción para familiarizarnos con el lugar en el que se desarrolla la historia de Amnesia que estará a la venta el 18 de Septiembre.

Sam y su madre sufren un accidente de coche cuando tiene un año de vida, el cuerpo de la madre nunca aparece y Sam irá a vivir con los Carroll, a “La Granja”, junto con otros niños huérfanos.

Un narrador protagonista, Sam, nos cuenta su historia comenzando por un primer capítulo en el que narra sus recuerdos del día del accidente, para continuar en 1985 cuando tiene 12 años y algún que otro salto en el tiempo para trasladarnos a la actualidad. A través de la narración de Sam, conoceremos su vida en la granja y a la familia con la que vive, sus padres de acogida, su forma de vida, sus normas, la relación con sus hermanos, entre los que se encuentran aliados y enemigos, 13 niños que por diferentes circunstancias también han acabado viviendo con los Carroll, a su mejor amigo, Billy, compañero de juegos y aventuras… y a su primer amor: Miranda, una niña que llega desde Canadá con su familia para instalarse a vivir en Carnivall Falls, en una mansión llena de secretos.

A través de una narración sencilla, fluida y entrañable, sin excesivo ritmo pero de fácil lectura, nos adentramos en el universo de Sam, conocemos al personaje ubicado en esa pequeña población de EEUU y con ellos, un amplio abanico de personajes que pueblan su existencia: algunos entrañables y otros odiosos, pero todos ellos muy bien perfilados y que nos permiten entender las circunstancias, el entorno y el desarrollo de este personaje principal… una historia de crecimiento, de amistad, de despertar a la vida, a la que el autor añade ciertas dosis de intriga y misterio planteando la historia a partir de una desaparición inexplicable y sembrando la duda de que tras lo ocurrido con la madre de Sam y con otras desapariciones en Carnivall Falls, pueda existir una explicación paranormal, y para ello, hay que tener en cuenta que nos situamos en una época en la que el hombre empieza a tener inquietudes sobre la vida extraterrestre, y el tema “ovnis” y los avistamientos e investigaciones de estos fenómenos, están en todo su apogeo. Pero para los que en este punto os habéis quedado algo sorprendidos, no, tengo que aclarar, que no es una novela de ciencia ficción.

Es la historia de Sam, de su crecimiento personal y descubrimiento del amor, una historia de amistad, compañerismo y lealtad, la amistad entre Miranda, Billy y Sam, tres críos que se harán inseparables ese verano, un verano de descubrimientos, peligros, secretos y aventuras, un verano de transición a la madurez que cambiará sus vidas para siempre, pero sobre todo, es también una novela en la que el autor nos habla de certezas, porque no me cabe ninguna duda de que el autor tiene un objetivo, y lo consigue, nos sorprende y descoloca…  e independientemente de que esperes algo, de que hagas tus apuestas, Axat te la cuela, consigue su objetivo y como en todas sus novelas, te hace replantearte de nuevo todo la historia.

En definitiva, “El pantano de las mariposas” es una de las primeras novelas de Federico Axat en la que ya se vislumbra como “el autor” que te hace dar vueltas y vueltas a sus historias, una novela que intriga y cautiva a partes iguales, una historia de certezas, de amistad y crecimiento personal con un toque de misterio que os recomiendo leer para introduciros en el "Universo Axat".

martes, 22 de mayo de 2018

"Las largas sombras" de Elia Barceló

El color del silencio fue una de mis mejores lecturas del año pasado así que en cuanto vi esta novela, no tuve ninguna duda...  y ya os adelanto que no me ha defraudado. Hoy os traigo mis impresiones de "Las largas sombras":
ISBN: 9788417092719
Editorial: Roca libros
Páginas: 384
Tapa blanda con solapa
P.V.P. 18.90


Elia Barceló (Alicante, 1957) es profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Ha publicado numerosas novelas como "Consecuencias naturales", que le valió el reconocimiento internacional y el título de «gran dama de la ciencia ficción española», El vuelo del hipogrifo, El secreto del orfebre, Disfraces terribles, Las largas sombras o Anima Mundi y recientemente, "El color del silencio". Su obra ha sido traducida al francés, italiano, holandés y alemán, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual.

Mi opinión:

Rita Montero es una directora de cine de fama internacional afincada en Londres. Después de 33 años si volver a su ciudad natal, Rita regresa a Elda para hacerse cargo de la herencia de su tía y reencontrarse con su pasado, con “las chicas del 28”, sus amigas del último curso de instituto: Lena, Carmen, Candela, Ana, Tere y Sole, jóvenes con las que compartía confidencias y sueños de un futuro prometedor, lleno de ideas y libertad compartida en la universidad de Valencia, lejos del yugo familiar. Unos sueños que no llegaron a cumplirse, tras el viaje de fin de curso a Mallorca, las chicas tomaron caminos diferentes, y solo algunas de ellas regresaron a Elda manteniendo el contacto durante estos años.

Las chicas del 28 vuelven a reencontrarse con el regreso de Rita y tras una inocente cena se abren las compuertas del pasado para envolverlas en una bruma pesada y oscura que les recuerda lo sucedido, un secreto del que ninguna ha vuelto a hablar. Lena le invita a su casa días después para hablar de ello, pero cuando Rita acude a la cita, Lena está muerta en la bañera en lo que a priori parece un suicidio de su amiga.

¿Qué ocurrió en el pasado para cambiar radicalmente esos sueños compartidos y para que tomaran caminos tan alejados? ¿Por qué ha muerto Lena? ¿Tiene algo que ver con lo que ocurrió aquel verano del 74? 

A través de un narrador omnisciente, una figura muy acertada que permite al lector ahondar en cada uno de los personajes, la autora construye la novela a través de dos hilos temporales, pasado (1974) y presente (2007), dos tiempos íntimamente relacionados durante toda la historia para comprender los orígenes, los sueños, las circunstancias, trayectoria y destino de cada personaje… pero además, creo que este recurso es un simbolismo de la vida, somos el resultado de lo vivido, de nuestro pasado y las sombras que proyectamos… 


“Al final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las sombras se ocultan los monstruos.” 
 “Los viejos pecados proyectan largas sombras…”

Un simbolismo que queda latente en la historia pero que también está presente en la forma de narrarla, mientras la parte del presente está narrada en pasado, el pasado está narrado en presente, un juego de espejos intencionado y que nos hace sentir esa conexión temporal y vivir lo ocurrido con la intensidad de sus protagonistas haciendo que aquel secreto, la culpa, los recuerdos que quieren ser escondidos, olvidados, se conviertan en el leitmotiv de la novela.

Nos encontramos por ello con tintes de una novela negra, una historia de ritmo pausado pero envolvente, que comienza con un crimen en el presente para llevarnos a desvelar ese terrible secreto del pasado en las últimas páginas y que sin embargo, mantiene la tensión narrativa durante toda la lectura alrededor de los personajes, a esas puertas que se van abriendo en sus historias mientras Elia Barceló nos mece con una prosa cuidada, elegante y un tono nostálgico… que consigue trasladarnos a otro tiempo.

También por ello, “Las largas sombras” es una novela costumbrista, generacional, que nos traslada a esos años 70; estamos en 1974, un año antes de la muerte de Franco en el que se esperaban e intuían los cambios que estarían por llegar, pequeñas pinceladas de algunos momentos históricos nacionales e internacionales junto a unos perfiles sociales que dibujan el retrato de una sociedad, del contraste generacional y las primeras reivindicaciones de cambiar lo hasta entonces establecido o asumido para la mujer.

Además de los dos hilos temporales, la historia se complementa con otros recursos: los papeles de Candela Alcántara” del que ya nos encontramos un primer fragmento en el epilogo, un relato metafórico bellísimo sobre la vida plasmado en ese "recorrido por el laberinto" que se cierra al final de la novela, y a lo largo de la misma, con los correos electrónicos que intercambian dos de estas amigas, líneas redactadas con nostalgia y que nos permiten completar el perfil de cada una de estas siete mujeres. Personajes perfectamente perfilados que componen una novela casi coral. y que son moldeados a través de sus vidas, sus sueños, sus secretos, sus culpas, su desencanto… personajes e historias que emocionan y trasmiten más allá del misterio por descubrir.

En definitiva, “Las largas sombras” es una novela negra atípica que atrapa desde las primeras páginas pero que va más allá del misterio y la intriga planteada en la trama, una novela completamente envolvente a través del relato generacional y reivindicativo de sus protagonistas, mujeres a las que acompañamos en su recorrido vital, abriendo o cerrando las puertas de ese laberinto, y con la que la autora pone de manifiesto muchos temas de denuncia social o reivindicativos como son los abusos infantiles, los malos tratos, la homosexualidad, el papel de la mujer en la sociedad… una novela que ha cumplido mis expectativas, que probablemente esté entre mis mejores lecturas del año, que he disfrutado mucho y que os recomiendo leer, y una autora, que se cuela definitivamente entre mis favoritos.

lunes, 30 de abril de 2018

Un extraño en casa de Shari Lapena

Avalada por el éxito de su anterior novela "La pareja de al lado", Shari Lapena vuelve a publicar una novela de intriga con una inquietante portada. Hoy os traigo mis impresiones de "Un extraño en casa":
Nº de páginas: 376 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: SUMA
ISBN: 9788491292296
P.V.P 18.90

Shari Lapena nació en Canadá en 1960 y actualmente reside en Toronto. Ejerció de abogada y profesora de inglés antes de introducirse de lleno en el mundo de la literatura. La pareja de al lado, un thriller psicológico que en poco tiempo se ha introducido en las listas de libros más vendidos en todo el mundo, es su primera novela. 

Sinopsis:


¿Por qué huirías de un hogar feliz?

Te encuentras en casa preparando la cena mientras esperas a que tu marido vuelva del trabajo. Estás deseando verle. Eso es lo último que recuerdas.
Despiertas en el hospital sin saber cómo has llegado hasta allí. Te cuentan que has sufrido un accidente. Perdiste el control de tu coche mientras conducías a toda velocidad por uno de los peores barrios de la ciudad.

La policía sospecha que ocultas algún secreto oscuro, pero tu marido se niega a creerlo. Tu mejor amiga no está tan segura. Y ni siquiera tú sabes qué creer...

Mis Impresiones:

Después de leer “La pareja de al lado”, y saber que la atora volvía a publicar una nueva novela, no pude resistirme a leer “Un extraño en casa”, y quizás por cuestión de expectativas o por los recursos utilizados, ésta no ha logrado convencerme, a pesar de ello es una novela entretenida de lectura ágil y fluida que pueda gustar a otros lectores.

Un prólogo en el que una mujer sale precipitadamente de un local y sufre un accidente, dará comienzo a la novela. Continuamos conociendo a Tom Krupp llegando a su vivienda en un acomodado barrio residencial al norte del estado de Nueva York. Llega algo más tarde de lo habitual y no ve el coche de su mujer aparcado en la entrada. La puerta tampoco está cerrada con llave, su mujer no está en casa, las luces están encendidas y algunos ingredientes en la cocina indican que estaba preparando la cena. No se ha llevado el móvil, sus amigos y conocidos, a los que ha telefoneado, tampoco saben nada de ella, tal vez ha ido a comprar algo que necesitaba de forma precipitada… pero cuando empieza a pasar demasiado tiempo, llama al 911.

Enseguida llega un agente, pero no han acudido por su llamada a emergencias, Karen, su mujer, ha tenido un terrible accidente, conducía por encima del límite de velocidad permitida y ha chocado contra un poste y está en el hospital. El cinturón de seguridad y el airbag le han salvado la vida, solo tiene algunas lesiones leves de las que se recuperará, pero ha sufrido una conmoción cerebral grave, no recuerda nada del accidente, ni hacia donde se dirigía, una amnesia retrograda que ha borrado sus recuerdos de esas horas anteriores al accidente.

De esta forma se abre una brecha en el idílico matrimonio de Karen y Tom: la desconfianza. ¿Por qué salió precipitadamente de casa? ¿Hacia dónde se dirigía? ¿Qué ocurrió para que condujera de esa forma tan imprudente? Tendréis que leer la novela.

Un pasado desconocido de Karen, que nunca había supuesto ningún problema, una vecina entrometida y un cadáver aparecido en las inmediaciones del accidente, serán los tres pilares que sustentan la intriga de esta novela.

Elementos, en mi opinión, muy manidos y predecibles: la amnesia, secretos escondidos y personalidades intrigantes y obsesivas, al igual que los personajes, bastante estereotipados y dibujados sin muchas pretensiones al estilo de un guión de film de sobremesa, un guión entretenido, ágil y fácil de leer a través de sus capítulos cortos narrados con una prosa sencilla y accesible en el que un narrador omnisciente va focalizando la acción a través de los distintos personajes descubriéndonos algunos trapos sucios y algunos hechos anteriores con los que sembrar la duda en el lector y crear un halo de intriga... para llegar a las últimas páginas y pretender rematar con un par de sorprendentes giros finales. 

A pesar de existir una investigación policial, con un inspector de homicidios que cumple su función pero escasamente perfilado, la novela se podría catalogar como un domestic noir volviendo a repetir la ambientación utilizada en su primera novela, una historia desarrollada en el ámbito domestico, tras escenas placenteras de cotidianidad, de familias prósperas y aparentemente felices y con personajes que esconden una realidad oscura y desconocida para los demás. 

En definitiva, “Un extraño en casa” es una novela de intriga, un domestic noir que se desarrolla tras una aparente e idílica vida familiar en un elegante barrio residencial de Nueva York, una historia que utiliza unos recursos muy manidos en una trama predecible, sencilla, entretenida y fácil de leer y que a pesar de estar avalada por el anterior éxito de la autora, no ha conseguido convencerme. 

viernes, 20 de abril de 2018

"Vientos de Traición" Christine Mangan

No pude resistirme a esta bonita portada, pero menos aún, saber que George Clooney había comprado los derechos de su adaptación cinematográfica... Hoy os traigo mis impresiones de "Vientos de Traición", el debut literario de Christine Mangan.
Nº de páginas: 360 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: PLANETA
ISBN: 9788408183419
P.V.P 19.90 €

Christine Mangan es doctora en Filología por el University College de Dublin y graduada en escritura creativa por la prestigiosa University of Southern Maine. Su tesis doctoral giraba sobre la literatura gótica del siglo XVII. "Vientos de traición" es su primera novela. Georfe Clooney producirá su adaptación al cine con Scarlett Johansson en el papel protagonista.

Sinopsis:

En el bullicioso Tánger de los años cincuenta, solo la muerte puede acabar con una poderosa amistad.
Alice Shipley y Lucy Mason eran inseparables: aunque con pasados totalmente opuestos, sus días en la universidad se sucedieron entre risas, aventuras y libros. Hasta que algo sucede que las aleja para siempre. Alice pronto se casa y, en un arrebato de amor, se traslada a vivir a la tormentosa Tánger de 1956, un Marruecos que se acerca peligrosamente a su fin colonial y bulle repleto de conspiraciones. Pero la ciudad blanca no es lo que Alice esperaba: con John siempre ausente, ni el exotismo de sus calles ni la fragancia de sus aromas logran despertar su interés.
Pero un buen día Lucy llamará a su puerta; su aparición será un maravilloso soplo de aire fresco y juntas descubrirán un Tánger muy diferente, más misterioso, mucho más peligroso.
Cuando el pasado vuelva a acecharlas y la sombra de un asesinato se cierna sobre sus vidas, Alice y Lucy se darán cuenta de que sus días felices en Tánger se han acabado para siempre.

Afilada como un puñal, rebosante de exotismo y encanto. Una primera novela tan bien armada que dejará al lector totalmente hipnotizado.

Mis Impresiones:

Tengo que reconocer que esta novela ha sido toda una sorpresa para mí, esperaba otro tipo de historia, algo más parecido a Palmeras en la Nieve, quizás inducida por su exótica portada más acorde con el título original (Tangerine) y creo que en su versión española es algo más acertada, o quizás porque en la información de la editorial, la novela simplemente está catalogada con un escueto “en femenino”. Así que el factor sorpresa ha sido un elemento fundamental para disfrutar de esta novela, pero también lo ha sido el desarrollo de la historia, de los personajes, el manejo de la tensión narrativa, la atmósfera de suspense e intriga que va calando en el lector como una bruma sofocante que surge a largo de la lectura y que me hace calificar esta novela como una historia de suspense e intriga psicológica. 

Vientos de Traición está narrada de forma muy acertada a través de las dos voces narrativas protagonistas, Alice y Lucy, dos voces en primera persona que se alternan los capítulos de la novela y a través de las cuales conoceremos los antecedentes de la especial amistad de dos jóvenes, surgida entre los muros de Bemington College (una prestigiosa universidad femenina ubicada en las frías montañas de Vermont) y su reencuentro un año después, bajo el sol abrasador de Tánger.

Comenzamos con Alice, una joven huérfana, frágil,  heredera de una fortuna que maneja su tía Maud a través de un fideicomiso y cuya herencia recibirá al cumplir los 21. Al finalizar su estancia en Bennington conoce a John McAllister, no es el hombre de sus sueños, pero después de su paso por la universidad lo ve como una salida, se dejó contagiar por sus sueños y se imaginó un futuro con él en Tánger, una oportunidad de dejar atrás el pasado y sus recuerdos de las frías e invernales montañas verdes de Vermont. Pero no es feliz, la bulliciosa y exótica ciudad de Marruecos no la ha hechizado como a su marido, no se siente segura, y poco a poco se ha ido refugiando en la soledad de su apartamento mientras su marido dilapida su fortuna. Hasta que reaparece Lucy.

Lucy aparece en Tánger para reencontrarse con su amiga, es segura, independiente, fueron compañeras de cuarto, amigas intimas en la universidad, y desde el primer momento entre las dos se estableció una simbiótica amistad. Procede de un entorno más humilde y su estancia en Bennington se debe a una de las becas ofertadas. A pesar de sus diferencias, ella ve en Alice a alguien muy diferente a las otras chicas, una joven sin ninguna presunción ni nada que muestre su superioridad, que no mira a las intrusas (becadas) por encima del hombro, una chica agradable, solitaria como ella, semejantes, afines… no entiende qué hace en Tánger con un hombre al que no ama, ni por qué ha renunciado a los sueños y aventuras que planificaron juntas, a viajar por aquellas ciudades marcadas en un mapa: París, Budapest, El Cairo, Atenas… nunca Marruecos, y además sin ella. Por ello decide presentarse en Tánger, demostrarle que a pesar de lo ocurrido, su amistad es sincera y se preocupa por ella.

Dos mujeres protagonistas, dos personajes perfilados minuciosamente a lo largo de la historia, con sus luces y sombras, un juego de espejos que ahonda en la psicología de cada uno de los personajes, en sus miedos, sus deseos, sus obsesiones, el pasado… y que consigue distraernos para no barruntar el final. Junto a ellas, solo un par de personajes más, pinceladas justas para cargar aún más esa atmósfera de suspense e intriga que envuelve a la historia.

Narrada con una prosa sencilla, cuidada, descriptiva en algunos momentos para conseguir la ambientación adecuada, suficiente y necesaria para trasmitirnos esa bulliciosa, atractiva y peligrosa ciudad de Tánger de 1956, una ciudad en un momento de cambios, que se aproxima al final de su etapa colonial y que ha tenido muchos nombres a lo largo de los siglos transformándose con cada invasión desde que fue poblada por los fenicios. Avanzamos en la lectura sintiendo ese aire de Tánger, un aire que se mueve despacio, que sofoca y abrasa, que se espesa y marca también la tensión y el ritmo de la novela.

Una tensión creciente, asfixiante, claustrofóbica, que surge a partir de esas dos narraciones calidoscópicas de sus protagonistas, de su antagonismo, su magnetismo, de ese suceso doloroso del pasado que las alejó definitivamente, de una cuidada introspección de los personajes que consigue sostener la tensión narrativa, incluso aún cuando recordamos las enigmáticas primeras páginas del prólogo ambientado en España…

En definitiva, “Vientos de traición” es una novela que me ha sorprendido muchísimo, adictiva, asfixiante, absorbente… un thriller psicológico que surge a través de las voces narrativas de sus protagonistas, del minucioso desarrollo de sus personalidades, fomentado por un oscuro secreto del pasado y una cuidada y acertada ambientación de una ciudad bella, peligrosa ,en constante ebullición: Tánger. Una que novela que he disfrutado mucho y os recomiendo leer y cuya adaptación cinematográfica ha comprado la productora de George Clooney con Scarlett Johansson en el papel protagonista. Y yo me preguntó ¿Alice o Lucy? Se admiten apuestas…

jueves, 5 de abril de 2018

"Dieciocho meses y un día" de Paz Castelló

No pude resistirme a la sinopsis de esta novela,  hoy os traigo mis impresiones de "Dieciocho meses y un día" de Paz Castelló, galardonada con el premio "Letras del Mediterráneo" que otorga la Diputación de Castellón.
Nº de páginas: 288 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: UMBRIEL
ISBN: 9788416517008
P.V.P 18€

Paz Castelló, nació en Novelda, un pueblo de la provincia de Alicante, un día de agosto de 1970. Licenciada en Derecho y con dos títulos de Experto Universitario, uno en Marketing y otro en RRHH. A pesar de todo ello, su experiencia vital y profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el mundo de la Comunicación en general. Publiqué su primera novela, “La muerte del 9”, en 2103, su segunda novela, “Mi nombre escrito en la puerta de un váter”,  fue publicada en 2017 bajo el sello de Umbriel, y en 2018 se ha publicado “Dieciocho meses y un día”, con la misma editorial, y ha sido galardonada en la modalidad de Narrativa Contemporánea, con el premio Letras del Mediterráneo que otorga la Diputación de Castellón. 

Sinopsis:

Dieciocho meses y un día es el tiempo que Sabina Lamer, una afamada pintora afincada en Peñíscola, lleva encerrada en el ático donde vive. Sufre de una grave agorafobia, fruto del estrés postraumático que desarrolló tras ser la única testigo del asesinato de su mejor amiga, en plena calle, a manos de su ex marido. Desde aquel momento, Sabina es incapaz de cruzar el umbral de la puerta de su casa, que también es su estudio, desde donde contempla el mar y las calles del casco antiguo de Peñíscola, ciudad que eligió para desarrollar su carrera profesional.Está convencida de que cuando el asesino de su amiga, en prisión provisional a la espera de juicio, esté encerrado para siempre, será capaz de superar su angustia y podrá salir de casa, por fin, para volver a pintar el mar Mediterráneo que tanto ama y retomar su tranquila vida en aquel paraíso de la costa mediterránea. Sin embargo, el presunto asesino queda en libertad y Sabina enloquece aún más entre las cuatro paredes de su estudio. A partir de ese momento, la obsesiva y recurrente idea de Sabina, es la de hacer justicia, desamparada como se siente por el sistema judicial, buscando la forma de vengar la muerte de su amiga, con la dificultad añadida de no poder salir de casa.Para conseguirlo tendrá que enfrentarse a sí misma, a sus miedos, y a los condicionamientos que su encierro le plantean convirtiendo su claustrofóbica vida en un medio para escapar de sí misma.

Mis Impresiones:

Sabina Lamer es una pintora de 45 años establecida desde los 19 años en Peñíscola. Una mujer libre, independiente, pero muy estricta consigo misma. Tras el traumático asesinato de su amiga Lola, del que fue testigo, y el posterior accidente de su amante Roberto, su mundo se derrumba, su equilibrio emocional se resquebraja, Sabina deja de pintar ese mar que la conquistó y sufre  "agorafobia", es incapaz de salir de su pequeño ático de Peñíscola y al inicio de la novela, está a punto de cumplirse dieciocho meses de ese encierro físico y emocional.

Su único consuelo es que en pocos días saldrá la sentencia del juicio en el que declaró como testigo a través de videoconferencia. Ella lo vio todo, le oyó llamarle Zorra y disparar a sangre fría a Lola, lo miró a los ojos a pesar de estar encapuchado y lo reconoció, y a pesar de que su nueva novia ha declarado que pasó la noche con él, sabe que miente y está convencida de que su testimonio lo hará pudrirse en la cárcel. Pagará por lo que hizo, Lola tendrá justicia y entonces ella será capaz de superar su encierro.

Pero las cosas no salen así, su amigo y marchante Lucas, acude a su casa para decirle que ha salido absuelto, su testimonio no ha sido concluyente… Por ello, Sabina empezará a tramar una venganza para ajustar cuentas con ambos, el asesino de su amiga y la mujer que le ha proporcionado la coartada… Pero, ¿Cómo hacerlo si no puedes salir de casa? Para ello tendréis que leer la novela

Ese es el planteamiento que me atrajo de esta novela, también la curiosidad por saber cómo la autora podía gestionar una trama que transcurría entre cuatro paredes, sentí que podía ser una lectura muy claustrofóbica e intrigante, pero en ese sentido tengo que reconocer que no ha sido así.

La novela transcurre en su totalidad entre las cuatro paredes del apartamento de Sabina, un hecho que no impide a la autora hacernos una perfecta descripción de la ciudad de Peñíscola, dónde hábilmente a lo largo de la narración, nos hace un recorrido por calles, monumentos, historia o personajes ilustres de ese bello rincón del mediterráneo. 

Con una prosa sencilla y sin florituras, en dónde prima la narración, en ocasiones interrumpida por los monólogos de la protagonista o los breves diálogos que establece con la visitas de sus amigos Lucas, la cuidadora de Roberto, que vive en el piso de abajo, y Dimitri, el joven que saca diariamente a su perro y que cubre, previo pago, sus necesidades sexuales, la historia carece de un ritmo inicial que reconozco es lógico en la primeras páginas, mientras la autora nos pone en antecedentes, pero avanzada la lectura, la cotidianidad de las idas y venidas de los personajes sin que ocurra nada relevante, se me hizo algo monótona. En cambio, tengo que reconocer que las últimas páginas, y el final de la novela, quizás porque llegado a este punto no esperaban mucho más, me ha sorprendido y me ha gustado.

Sabina es el personaje central peor creo que los personajes secundarios están muy bien dibujados, me ha gustado Dimitri y el perfil que la autora, en cierto momento de la novela hace de este personaje, en lo fácil que es para este joven vender su cuerpo pero no sus afectos, pero quiero hacer hincapié en Sabina y su enfermedad. Desgraciadamente las enfermedades mentales, ni son comprendidas ni están bien vistas en la sociedad: depresión, ansiedad, fobias… son enfermedades que sufren hoy en día muchas personas pero que sin embargo no son entendidas o están vistas como una excentricidad. Creo que la autora se ha documentado muy bien sobre el tema y en ese sentido, al final de la novela, hay un momento en el que lo refleja perfectamente en una escena con su hermana, pero creo que este momento llega tarde y puede hacer que algunos lectores no empaticen de primeras con la protagonista. Ese no ha sido mi caso, pero lo que a mí sí me ha faltado es un mayor desarrollo de su enfermedad, sentir el miedo de Sabina, la angustia, la ansiedad, que solo se escenifican en un par de momentos a lo largo de la novela y que se pierden en la memoria del lector con el abuso de la repetición de otras escenas cotidianas.

En definitiva, “Dieciocho meses y un día” es una novela que nos habla de las victimas colaterales de un asesinato, del dolor, la ira, la impotencia… una novela que nos hace abrir la mente para comprender las enfermedades mentales y que la autora gestiona hábilmente a pesar de desarrollarse en un escenario tan acotado, pero a la que le falta algo de ritmo y tensión que en mi opinión, solo consigue en las últimas páginas para llevarnos a un final que sorprende y mejoran el sabor de la novela.

martes, 3 de abril de 2018

"Las Supervivientes" Riley Sager

No pude resistirme a la sinopsis de este título, ni a esa frase tan contundente de "Para sobrevivir a un asesino necesitas instinto asesino"... así que hoy os traigo mis impresiones de "Las supervivientes" de Riley Sager.
Nº de páginas: 408 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ALFAGUARA
ISBN: 9788420428123
P.V.P 19.90€


Riley Sager, natural de Pensilvania, es el seudónimo de un escritor, editor y diseñador gráfico. En la actualidad vive en Princeton, Nueva Jersey. Además de escribir, Riley es un apasionado del cine y la repostería, de la que da cuenta en su primera novela, Las Supervivientes (2017), que está siendo traducida a 18 idiomas y será llevada al cine próximamente en una producción de Universal Pictures.

Sinopsis:

Para sobrevivir a un asesino necesitas instinto asesino.

Quincy Carpenter, una estudiante universitaria, fue la única superviviente de la masacre que tuvo lugar en Pine Cottage, donde pasaba el fin de semana con cinco amigos. De inmediato, pasó a formar parte de un club al que nadie desea pertenecer: el que la prensa ha bautizado como «Las Últimas Chicas». Ellas son Lisa, que perdió a nueve compañeras de su hermandad; Sam, que se enfrentó a su atacante en el motel en el que trabajaba, y Quincy, que huyó a través de los bosques para escapar de aquel a quien solo puede referirse como «Él».

Diez años después, Quincy disfruta de cierta normalidad. Tiene un novio que la cuida, un blog de cocina, un bonito apartamento y, además, cuenta con la presencia terapéutica de Coop, el policía que le salvó la vida. Su memoria no le permite recordar los acontecimientos de aquella noche, y la medicación le ayuda a preservar ese equilibrio. Pero cuando Lisa aparece muerta en extrañas circunstancias, Quincy debe afrontar el pasado, porque la historia puede volver a comenzar.

Mis Impresiones:

Quincy es una superviviente, una de “Las últimas chicas”, un club al que pertenece desde que siendo una adolescente ella y su grupo de amigos fueron atacados en una cabaña en el idílico entorno de Pine Cottage en la que pasaban el fin de semana. La prensa, las televisiones, los curiosos, la bautizaron como una “Última chica”, que en la jerga cinematográfica es la que se salva al final de una película de terror… solo que no fue una película, aquello fue real, a pesar de que no recuerda nada de lo ocurrido aquella noche. Sufre amnesia disociativa, provocada por la experiencia traumática de las muertes de sus amigos, su mente se ha bloqueado desde el momento en  el  que una de sus amigas gritó saliendo herida de muerta de la espesura del bosque hasta que fue salvada por Coop, un ex marine reconvertido en policía que patrullaba por la zona buscando un fugado del psiquiátrico situado en las inmediaciones de la cabaña y que abatió al asesino. Una hora borrada por completo.

No es la única, otras mujeres sufrieron una experiencia similar, ocho años antes Lisa Milner fue la única superviviente de la masacre perpetrada en su hermandad, y cuatro años después Samantha Boyd en un motel en el que trabajaba. Aunque hubo otros homicidios múltiples, estos tres captaron especialmente la atención pública y las tres fueron integradas en el macabro club de “Las últimas chicas”.

Han pasado diez años, ahora Quincy vive con Jeff alejada de la presión mediática en su idílico apartamento de Nueva York que pudo comprarse gracias a las indemnizaciones millonarias que consiguieron los familiares de las víctimas, intenta ser una persona normal, tiene un blog de cocina y calma sus ansiedad con Xanax y cocinando pasteles para su página web. Sigue teniendo un contacto regular con Coop, dos o tres visitas al año y alguna llamada esporádica, unos lazos difíciles de explicar que unen a la joven con su salvador y a él con su protegida, Coop la hace sentirse segura, a pesar de que por su profesión, guarda las distancias afectivas, pero el caso es que siempre está ahí cuando ella le necesita.

Todo parece desmoronarse cuando Coop la cita para contarle que Lisa ha muerto, y dado que  Samantha lleva años en paradero desconocido evitando a la prensa, solo queda ella, y de nuevo estará en el foco mediático.

Comenzamos con un prólogo para revivir diez años atrás el desenlace de los hechos vividos en Pine Cottage .para dar paso a la actualidad dónde será Quincy, narradora en primera persona de la historia, quién nos irá relatando su situación actual. Ella nos pondrá en antecedentes de lo ocurrido, su historia, su trayectoria y la de las otras chicas, su nexo común esos primeros años en el que estaban unidas por esa macabra experiencia y el interés mediático, sus pocos recuerdos del pasado, su vano intento de ser una persona normal camuflado en su afición al Xanax, su dependencia de Coop…

Un comienzo de lectura en el que tenemos la sensación de estar comenzando una película de terror solo que por el final, con esa sensación de curiosidad y morbo por saber lo ocurrido en el pasado y el efecto que algo así puede causar en una persona… pero que poco a poco y con el desarrollo de la historia y la aparición en escena de nuevos personajes que provocan un cambio en la protagonista, crea cierto clima de incertidumbre, de intriga psicológica, creando cierta duda en el lector de hacia dónde puede llevarnos esta historia, si la clave está en el pasado o en los nuevos acontecimientos del presente.

A través de una prosa sencilla y cercana a través de la cual Quincy relata sus sentimientos, recuerdos y sensaciones, y con la que consigue cierta empatía con el lector, avanzamos a un ritmo constante pero sin excesiva tensión narrativa, y esa narración se alterna con breves capítulos en los que un narrador omnisciente nos relata los momentos iniciales de ese fin de semana de estos amigos universitarios. Y aunque es cierto que la novela llega a una última parte mucho más cinematográfica y visual en la que el ritmo y la tensión narrativa, e incluso las dudas, tomas el protagonismo de la historia, creo que alterando la información de esos capítulos (que no siempre llevan un orden cronológico) la novela hubiera ganado en intriga e incertidumbre casi desde sus inicios, y a mí no me hubiera dado por hacer apuestas que luego resultaron ser ciertas, aunque tengo que reconocer que sin ningún fundamento claro, simple intuición.

En definitiva, “Las supervivientes” es una novela de intriga que comienza relatándonos el desenlace de una película de terror, un comienzo morboso en el que se introducen algunos acontecimientos y personajes que hacen evolucionar la historia hacia una novela de intriga psicológica y que sin tener excesivo ritmo inicial, poco a poco aumenta para llevarnos a unas últimas páginas cargadas de incertidumbre y un desenlace muy cinematográfico por el que no me sorprende que sea llevada al cine próximamente. Una novela que entretiene, cumple su función y os recomiendo leer.

miércoles, 28 de febrero de 2018

"Mar Blanco" de Claudio Giunta

Últimamente acierto con los libros que selecciono de esta editorial, así que cuando vi esta portada y una sinopsis prometedora sobre la desaparición de tres jóvenes en una isla tan remota, no pude evitar lanzarme a por él. Hoy os cuento mis impresiones de "Mar Blanco":
328 págs.
Tapa blanda
ALFAGUARA
ISBN: 9788420419442
P.V.P 19.90€


Claudio Giunta (Turín, 1971) es profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Trento, investigador especializado en literatura medieval y autor de numerosas obras relacionadas con su especialidad: La poesia italiana nell'età di Dante; Due saggi sulla tenzone; Versi a un destinatario; Codici. Saggi sulla poesia del Medioevo. Durante la última década ha sido profesor visitante en las universidades en diferentes paises, ha publicado varios ensayos relacionados con su especialidad y un libro de viajes sobres Islandia. Es colaborador habitual de los periódicos Internazionale e Il Sole 24 Ore. Mar Blanco es su primera novela.

Sinopsis:

Tres jóvenes italianos desaparecen durante un viaje a las islas Solovkí, en el Mar Blanco, donde el mal duerme, silenciosamente, debajo del hielo.

El Mar Blanco es de un negro aterrador, un negro que se mezcla al del cielo, al viento helado que entra en las grietas de los barcos, en los hogares y en los corazones de los hombres. Es un mar embravecido, hostil, en medio del cual las islas Solovkí permanecen sumergidas en la niebla.

Los tres amigos florentinos que salieron rumbo a ese antiguo gulag soviético para restaurar un monasterio en una misión de la Unesco nunca regresaron. Mientras que la policía rusa e italiana favorecen la hipótesis de una muerte accidental, Alessandro Capace, periodista independiente o más bien escritor fracasado, viaja al lugar para intentar desvelar la verdad.

¿Huyeron los jóvenes o alguien los hizo desaparecer? ¿Eran realmente amigos? ¿Y qué relación guarda su muerte con el pasado de violencia e injusticia de las islas, donde durante décadas el mal se ha conservado, adormilado como un virus?

Mis Impresiones:

“Mar blanco" comienza con un prólogo en el que nos describen unas imágenes de una antigua película en blanco y negro, un documental fechado en 1928 de las islas Solovkí que muchos años después verá en su ordenador Enrico Saraceno para tomar la decisión de partir hacia aquellas tierras y llevarse consigo a dos amigos. Y es en este rincón, agreste, frío y desolado, alejado de todo, dónde los tres jóvenes desaparecen sin dejar ningún rastro.

A través de la primera voz narradora de Alessandro Capace, un periodista que trabaja de freelance para varios diarios locales, nos adentramos en una investigación con la intención de esclarecer lo ocurrido. Tres jóvenes florentinos que viajaron a las islas del Mar Blanco en una misión de voluntariado de la Unesco para restaurar un viejo monasterio ortodoxo y construir una sala en la que exponer los iconos que han sobrevivido a los años de comunismo olvidados en sótanos, y que desaparecien sin dejar ningún rastro días antes de su regreso, los cadáveres no han sido hallados, todas sus pertenencias siguen en aquél lugar y la policía Rusa está a punto de archivar el caso como un triste accidente en alguna expedición por la zona norte de la isla.

Capace, que sigue viviendo en Florencia a pesar de estar separado de Gaia, hija de florentinos auténticos y de buena familia, recibe el encargo del diario Fatti de redactar una serie de reportajes sobre los jóvenes. Se trata de ponerse en contacto con las familias, amigos, novias…  una serie de artículos ofreciendo una imagen de quiénes eran, para después partir hacia las Solovkí tratando de sacarle más jugo a esta historia: “toda la sangre y misterio posibles”.

A través de la voz de Capace y de las entrevistas con sus familiares y del diario de Enrico, conoceremos un poco mejor a estos tres personajes, jóvenes deseosos de aventura, de hacer algo útil, de ver lugares que pocos habían visto… unas vacaciones de amigos, que compartían una amistad viril que se remontaba a los años de instituto, una especie de solidaridad entre varones en la que compartían tiempo y ocio excluyendo a sus parejas, jóvenes adinerados o con poder adquisitivo para estos caprichos, idolatrados por sus madres, con novias de por vida o alérgicos al compromiso, que forman una muestra representativa de los jóvenes de su generación.

Una narración fluida, hipnótica, con cierto tono nostálgico, de ritmo y tensión sostenida, en la que alternamos esa investigación de Capace con una introspección psicológica del personaje: un joven licenciado en Ciencias Políticas que quería escribir y que tras meses de fracasos y de descubrir que le faltaba imaginación, abandona la ficción para dedicarse a la realidad. Empático y con una sensibilidad poética, comienza esta aventura como una forma de conseguir un empleo estable y de acercarse a Julia, un viejo amor de juventud a quien contrata como intérprete durante su viaje, pero que acaba implicándose de forma más personal. 

“Mar Blanco” cuenta con una excelente ambientación conseguida con pocas descripciones, pinceladas justas que no solo consiguen darnos una visión satírica de la sociedad Florentina o trasmitirnos ese idealismo generacional que pasados los treinta bifurca hacia posiciones acomodadas o al desencanto en función de las circunstancias, sino especialmente en lo relativo a esa isla aislada, acercándonos a su historia, su enclave estratégico, sus años de sufrimiento torturas y hambre, la dureza del clima, la decadencia del lugar, la oscuridad, la turba que todo lo envuelve, el silencio de sus habitantes… una ambientación de frío, condiciones adversas y aislamiento con la que nos trasmite una sensación de "tierra inhóspita" en dónde la muerte está muy presente. 

Las Solovkí son un pequeño archipiélago alejado de todo frente a la costa septentrional de Rusía, en medio del mar Blanco y cuyo pueblo más cercano es Kem, a tres horas en transbordador, y la ciudad más cercana Árcangel, a media hora de vuelo. Una isla con un pequeño motel y un centenar de habitantes entre los que además de algunos pescadores están los mojes de un monasterio ortodoxo que se cae a pedazos. Un monasterio utilizado durante treinta años como Gulag, lugar de detención para presos comunes y disidentes que funcionó entre 1925 y 1957 y en la que la mayoría de prisioneros no regresó de aquella isla.

“En las Solovkí es como si los hombres y la naturaleza estuvieran en guerra desde hace siglos y continuaran luchando incluso ahora, desfigurados por las heridas. Del Gran Norte encontramos la dureza, el frío, el peligro. Pero ninguna sensación de paz.”

La intriga y el misterio parten de esa extraña desaparición y se sustenta entre los distintos intereses motivos o personajes que iremos conociendo: intereses artísticos, estratégicos, animales salvajes, una vieja película del Gulag que nos habla de un pasado de torturas, hambre, muerte y dolor, rencillas entre jóvenes borrachos… un amplio abanico de posibilidades y que nos llevan hasta unas últimas páginas sin una idea clara de lo que pudo haber ocurrido y en las que al menos yo, tenía mis dudas de si el autor sabría cerrar de forma convincente la historia. Y Sí, si lo ha hecho, y  me ha sorprendido con un desenlace a la altura de toda la historia y del tono de la narración, un final con cierto aire de justicia poética que me ha dejado muy buen sabor de boca.

En definitiva, “Mar Blanco” es una novela de misterio e intriga de lectura y ritmo sostenido que atrapa por su excelente ambientación a lo largo de una narración que combina la investigación sobre la desaparición de tres jóvenes italianos en las Solovkí con una introspección del periodista encargado de esa investigación. Una novela que me ha sorprendido por su desenlace tan acertado y acorde con la historia, que he disfrutado mucho y que os recomiendo leer. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...