EL VALOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: 4º curso
Mostrando entradas con la etiqueta 4º curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º curso. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2014


Durante estas dos últimas semanas hemos estado trabajando la coordinación dinámica general, y para ello hemos utilizado una forma distinta de llevarla a cabo conforme a lo que hemos venido haciendo en los años con estos grupos, que hoy en día cursan 4º de primaria.

La coordinación dinámica general debe agrupar movimientos que requieran de una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. De esta forma se está exigiendo al cuerpo una gran intervención de unidades neuromotoras y desarrollando, entre otros aspectos, el control postural, el tono muscular, el sistema nervioso, etc.

Comenzamos explicándoles a los niños que la coordinación dinámica general es hacer muchas cosas diferentes una detrás de otra (saltar, girar, desplazarse, lanzar, trepar, etc.), para no entrar en detalles técnicos y que así pudieran entenderlo bien.

En la primera sesión llevamos a cabo un juego de calentamiento y posteriormente realizamos un circuito en el que se daban estas características de variedad de exigencias motoras. Terminado el circuito, hicimos la vuelta a la calma analizando el circuito. Posterior al análisis hicimos tres grupos (de 7-8 niños).

Estos grupos tendrían que llevar a cabo la realización de un circuito en cada una de las sesiones restantes del tema (ya que éste estaba compuesto de 4 sesiones), cada grupo en una sesión. La misión del grupo era pensarlo, montarlo el día que les tocara (dependiendo de donde tuviéramos la sesión si dentro o fuera del gimnasio), explicarlo, demostrarlo, mantenerlo y recogerlo al finalizar la sesión.

La organización de la clase la hemos llevado a cabo de la siguiente forma: Dos grupos, el que organizaba y montaba el circuito y los que esperaban a realizarlo. El grupo que montaba el circuito tenía alrededor de unos 15-20 minutos para llevarlo a cabo. El resto del grupo clase tenía que llegar a un acuerdo para realizar un juego de calentamiento, de los múltiples que saben, sin la intervención del maestro. Mi función era supervisar a los dos grupos, tanto al que montaba el circuito como al que realizaba el juego de calentamiento. Autonomía en estado puro.

Ha sido una experiencia didáctica innovadora para nosotros y productiva para ellos.

  • Trabajo colaborativo al montar y disponer el circuito en el espacio bajo sus criterios. 
  • La autonomía desarrollada y trabajada en todo el grupo clase, tanto en los que realizaban el circuito como en el resto. 
  • El cuidado y respeto por el material que han mostrado todos los grupos cuando lo montaban. 
  • El trabajo de la expresión oral al tener que explicarlo.
  • El trabajo previo de planificación -este aspecto no era de obligación, pero de forma espontánea ha surgido en varios grupos, quedando en sus casas para la planificación del mismo-.
  • El trabajo TIC, que aunque la edición ha corrido de mi cuenta, la grabación de la voz, la grabación de la imagen, y su posterior visión en este blog -en sus casas-

A continuación os dejamos los vídeos en los que podréis ver, parte del montaje de los diferentes circuitos y las diferentes explicaciones, así como el buen hacer en todos ellos. Darle la enhorabuena a a todos los niños y niñas porque una vez más me demuestran que cuando se les da responsabilidad y se les deja hacer... responden.





domingo, 9 de noviembre de 2014


Durante estas tres últimas semanas, hemos estado trabajando con los cursos de 4º de primaria el control postural, un elemento fundamental para la construcción del esquema corporal de los niños. El desarrollo del control postural los hemos desarrollado a través del trabajo del equilibrio. Mediante este trabajo el niño es más suceptible y toma una mayor conciencia de algunas partes de su cuerpo y del trabajo de estabilización que hacen algunos músculos menores, lo cual favorece el conocimiento de su propio esquema corporal. El valor añadido a este trabajo de equilibrio lo hemos puesto en las condiciones, es decir, hemos intentado crear, a través de los juegos, diferentes situaciones en las que la incertidumbre en el equilibrio eran destacadas. 

Como ya hemos mencionado en anteriores ocasiones, existen dos tipos de equilibrio: el estático (habilidad de mantenerse estable sin movimiento) y el dinámico (habilidad de mantener estable el cuerpo en acciones que incluyan desplazamiento o movimiento). En nuestra unidad didáctica nos hemos centrado en el equilibrio dinámico, sin dejar de lado el estático.

Principalmente destacamos de estas sesiones el trabajo que continuamente tenían que hacer los niños para mantener el equilibrio en los juegos. Teniendo que estar continuamente realizando ajustes corporales (laterales y antero-posteriores principalmente) para no perder el equilibrio y así poder vencer en el juego.

Queremos destacar el juego de “Atravesar el Río”, el cual les ha encantado. Para jugar se forman dos equipos. Uno tiene que atravesar el río sin caerse (hilera de bancos suecos invertidos) y llegar a la Gran Roca (colchonetas grandes una encima de otra) para conseguir la inmunidad y el punto para su equipo. El otro equipo tiene que intentar lanzarle pelotas para que no lleguen a la Gran Roca, desde una distancia establecida. Éste último equipo dispone de todas un número amplio de pelotas (20-30, 2-3 lanzamientos por jugador) pero una vez lanzadas ya no podrán utilizarlas. De esta forma se le añade un valor más al juego: el elemento táctico, es decir, el jugador con mayor equilibrio, quizás, necesite de más lanzamientos para ser derribado, y de aquí se deribaban estrategias de equipo.

También queremos resaltar la dinámica de trabajo realizada a través del “Juego del Reto”, en una entrada relacionada con el voleibol quedó explicada, aunque le dedicaremos una entrada aparte a esta dinámica porque merece la pena conocerla en mayor profundidad. En esta ocasión a través del “juego del Reto” estuvimos trabajando diferentes tipos de “peleas de equilibrio”: por parejas intentar desequilibrar a tu compañero a partir del cumplimiento de unas premisas, tener los pies juntos y a la altura de los hombros, sobre una línea, sobre una cuerda (genera mayor inestabilidad), etc. 

La utilización de los zancos ha sido otro de los elementos que destacamos en esta unidad didáctica, debido a que los hemos utilizado en condiciones que generaban bastante inestabilidad: atravesar colchonetas pequeñas, grandes, vallas de diferentes altura, etc. todo esto a través de un circuito. También los hemos utilizado en un juego que les gustó mucho: “golea con el zanco". Se hacen dos equipos, uno a cada línea de un campo de baloncesto. En la mitad del campo se colocaban 6 pelotas. El objetivo es llevar el mayor número de pelotas a la parte del equipo contrario y hacer que traspasaran la línea de gol. Para ello los balones tenían que ser golpeados desde los propios zancos. Cada pelota que atravesara la línea de gol era un punto para el equipo.

Por último queremos comentar la utilización de los bancos suecos en este tema. Los hemos utilizado para realizar “peleas de equilibrio” sobre bancos suecos invertidos, para evitar que se cogieran con las manos los unos a los otros, les dimos unas pelotas que no podían soltar, si se les caía ésta, perdían el punto igual que si los hubieran tirado. También realizamos el juego de “A la roca más pequeña”, este juego consiste en pasar un banco sueco invertido y al final saltar a un aro sin que te puedas salir de él en el salto. Se colocaban tres aros de distinto tamaño y a cada uno se le da una puntuación conforme a la dificultad (el más pequeño 5 puntos, el mediano 3 y más grande 1), de esta manera introducimos en el juego elementos decisionales ya que tendrá que decidir si mayor seguridad y menos puntos o más riesgo y más puntos. El juego de "a la otra orilla" también obtuvo bastante éxito. Dos equipos. Una hilera de bancos suecos invertidos. Una colchoneta grande a cada orilla. Cada equipo encima de su colchoneta. El objetivo es llegar a la otra orilla el mayor número de compañeros posibles. Cada equipo establece su dinámica de juego (competitiva, cooperativa...) sin conocer la que establecerá su adversario. A la señal deben pasar de una orilla a la otra.

Otro juego trabajado ha sido de “salta y quieto”, este juego consiste en intentar hacer el mayor salto posible con la condición de que cuando se realice no puede haber ni un ápice de movimiento posterior a la caida.

Y cómo no, resaltar el juego del balón sentado adaptado para trabajar el equilibrio y el control postural (ver vídeo). Para ello adaptamos el juego poniendo dos bancos suecos invertidos, desde los cuáles solamente se podía realizar el lanzamiento. De tal manera que para ejecutar un lanzamiento bueno y con cierta fuerza, el niño tiene que controlar y equilibrar su cuerpo durante el mismo lanzamiento.

A continuación os dejamos el vídeo en el que podéis ver las diferentes dinámicas y juegos que hemos llevado a cabo. Esperamos que os guste y ante cualquier duda: @elvalordelaef maestrokisco@gmail.com www.facebook.com/elvalordelaef

domingo, 2 de noviembre de 2014

Distribución Temporal de Unidades Didácticas para 3º Curso
Como ya he comentado en otras ocasiones, este año imparto clases de Educación Física en los cursos de 2º, 3º y 4º y además de ir poniendo las noticias que cotidianamente se van sucediendo en las clases, también he decidido enriquecer el blog con elementos propios de la planificación docente, de momento publiqué una entrada exponiendo el horario y en esta ocasión voy a hacer público la distribución temporal de las unidades didácticas que llevaremos a cabo a lo largo del presente curso escolar.

En esta distribución temporal se han tenido en cuenta diferentes aspectos (época del año, efemérides, proyectos del centro, etc.) para un mejor desarrollo de la misma cuando llegue la hora y así poder conseguir los objetivos, que al fin y al cabo es lo que se pretende.

La distribución temporal de 3º y 4º varía principalmente en el primer trimestre. En los cursos de 3º, ponemos la atención en el conocimiento del propio cuerpo, y en 4º curso nos centramos más en el control del propio cuerpo en situaciones de mayor complejidad (tanto a nivel del trabajo de la coordinación dinámica general como del equilibrio), aunque no dejamos de lado el conocimiento del propio cuerpo en relación a las alteraciones que sufren los sistemas cardiovascular, músculo-esquelético, excretor y respiratorio al hacer Educación Física. En el segundo y tercer trimestre la distribución temporal es similar, pero obviamente las situaciones serán expuestas de un modo diferente.

Distribución Temporal de Unidades Didácticas para 4º Curso
Aprovechamos los meses más fríos del año, para trabajar aspectos que requieren de una motricidad mayor, como es el caso del trabajo de los saltos, los desplazamientos, los giros (un poco menos, pero siempre lo conjugado de saltos y desplazamientos para así no caer en el error de excedernos en éstos y marear al niño) y la orientación (que se trabaja mediante gymkanas, juegos de pistas, etc.).

En la época de lluvias primaverales solemos poner algún contenido que podamos trabajarlo, además del gimnasio -cada clase dispone de una sesión a la semana-, en la sala de usos múltiples. Así aprovechamos para trabajar las danzas del mundo, el acrosport -donde ponemos mucho énfasis en transmitir a través del cuerpo- y las habilidades circenses, a través del proyecto "Viajando con el circo".

Por último, en la época cuando el calor aprieta, y de qué manera en la Campiña Sevillana, solemos poner contenidos muy motivantes -lanzamientos, recepciones, golpeos y conducciónes- y que tienen un abanico amplio de actividades tanto de gran esfuerzo como de escasa intensidad. También hemos ubicado en esta época del año los juegos populares y tradicionales, ya que una gran mayoría de ellos no requieren de una alta intensidad de esfuerzo.

En los cursos de 2º, en el primer trimestre, se pone todo el énfasis en el conocimiento del propio cuerpo (del control postural, de la segmentación, de la lateralidad, del control de la respiración, de los sentidos, etc.). En el segundo trimestre se reparte la carga de contenidos entre el conocimiento del cuerpo (ubicación de éste en el espacio y las relaciones espacio-temporales), las habilidades motrices básicas (saltos, giros y desplazamientos) y finalizamos con un trabajo de expresión corporal (Acrosport). En el último trimestre seguimos con la expresión corporal (danzas del mundo), continuamos con las habilidades motrices básicas (lanzamientos y recepciones) y terminamos con coordinación dinámica general (conducciones) y juegos (juegos populares y tradicionales).


Distribución Temporal de Unidades Didácticas para 2º Curso

Aclaración: Tenemos que tener en cuenta que planificar es hablar de futuro, y por tanto, algo incierto. Esta distribución temporal de unidades didácticas está sujeta a posibles cambios o modificaciones que se considerasen oportunas con el devenir del curso escolar.

domingo, 19 de octubre de 2014


Como ya adelantábamos en la entrada anterior, con los cursos de 3º y 4º hemos estado trabajando las modificaciones que sufre el sistema respiratorio, el cardiovascular, el excretor y el músculo-esquelético cuando se hace Educación Física. Aprovechando que en conocimiento del medio se está trabajando el cuerpo humano y sus sistemas, nosotros nos hemos centrado en ver esas alteraciones que sufre el cuerpo cuando se pone en movimiento y por qué.

La unidad didáctica ha constado de 4 sesiones, cada una dedicada a poner el énfasis y la atención en la alteración concreta de un sistema concreto por día.

La primera sesión se dedicó de lleno a ver las alteraciones que sufre el sistema cardiovascular, y cómo la sangre es impulsada a mayor velocidad por el corazón para recorrer el cuerpo más veces con el fin de alimentar con nutrientes a los músculos que necesitan "comer" más. Aprovechamos esa explicación para que ellos llegaran, a través de algunas preguntas, a ver la importancia que tiene el desayuno para que los músculos no se quedasen sin "comer" -nutrientes- a media mañana. También aprendimos a tomarnos las pulsaciones y pudimos comprobar cómo antes de hacer los ejercicios iba más lenta que una vez terminados -en algunos se podía apreciar la sorpresa de comprobar por ellos mismos, al tomarse las pulsaciones, la velocidad que adquiría el corazón-.

La respiración y el aumento de velocidad de la misma cuando hacemos ejercicio físico fue donde pusimos el foco en la segunda sesión. Para ello nos medimos la respiración antes de hacer algunos juegos de relevos y después, y pudieron comprobar cómo aumentaba el ritmo. Aprovechamos el momento para comentarles que los músculos además de los nutrientes también necesitan oxígeno. El final de la clase lo aprovechamos para ver que si somos capaces de controlar y jugar con la respiración podemos relajarnos. Pusimos música de relajación y les invitamos a que respirasen de forma lenta y profunda.

La tercera sesión se la dedicamos al aparato excretor, es curioso descubrirles a los niños que cuando hacemos educación física el aparato excretor también se pone a funcionar de diferentes formas. Les comentamos que la piel y los pulmones también forma parte del aparato excretor. La piel a través del sudor elimina sustancias de desecho y los pulmones eliminan el CO2 (dióxido de carbono) que generan los músculos y hay que expulsarlos (les solemos poner el simil que cuando nosotros comemos en casa generamos basura que hay que sacar de la casa). En esta tercera sesión realizamos un circuito de esfuerzo intenso de coordinación utilizando saltos, giros, desplazamientos, trepas, etc. de tal forma que al finalizar dicho circuito pudieran comprobar en su cuerpo lo que antes habíamos hablado. Aprovechamos ese momento para poner el énfasis en la importancia del aseo posterior a las clases de E.F. y así quitarnos de la piel las posibles sustancias que ya el cuerpo, a través del sudor, había expulsado.

La cuarta y última sesión se la dedicamos al sistema músculo-esquelético y un poco al sistema nervioso (solo para crear curiosidad en ellos). Para ello utilizamos juegos como "a por el músculo..." o "a por el hueso...": los niños se ponen en parejas, uno dentro de un aro del que no puede salir" y el maestro dice "a por el músculo biceps", el que está fuera del aro intenta tocar el músculo biceps del niño que está dentro del aro. Luego cambio de rol. De esta forma se van diciendo diferentes músculos y huesos. La curiosidad la creamos cuando al ver que tanto la mano derecha y la izquierda tenían los mismos músculos y los mismo huesos no las podían manejar con la misma destreza. Para ello utilizamos diferentes ejercicios de lanzamientos, como balón sentado, y los realizamos con ambas manos. La última parte de la sesión la dedicamos a hablar sobre esas peculiaridades de la parte derecha e izquierda del cuerpo.


domingo, 12 de octubre de 2014

En el tema que nos hemos adentrado con los cursos de 3º y 4º es "El cuerpo humano en movimiento", y durante la semana que acaba de pasar, hemos estado comprobando como el corazón y la respiración aceleran su ritmo cuando ponemos nuestro cuerpo en movimiento.

Ya les hemos explicado durante las clases, que el cuerpo al realizar actividad física requiere más nutrientes y más oxígeno, y es por ello por lo que se aumenta la velocidad de respiración y la de los latidos del corazón.

En la sangre se transportan los nutrientes y el oxígeno que necesitan los músculos, pero también cumple una función fundamental, que es la recogida de los productos de desecho de dichos músculos, como puede ser el C02.

A continuación os dejamos los vídeos de "Erase una vez... el cuerpo humano" referentes al: corazón, la respiración, los huesos y los músculos.

También os animo a ver no sólo estos capítulos, sino todos los de la serie, y para ello os dejo aquí el enlace. Es una serie que enseña a niños y adultos, y es ideal poder verla en familia y comentar diferentes aspectos. También me gustaría recordar que en la Biblioteca Escolar se dispone de esta colección en libro al completo y sería muy interesante su lectura.

EL CORAZÓN


LA RESPIRACIÓN



LOS HUESOS Y EL ESQUELETO



LOS MÚSCULOS

lunes, 29 de septiembre de 2014


Como cada año hemos comenzando dando la bienvenida a los niños y niñas al nuevo curso escolar, y qué mejor forma de hacerlo que jugando y jugando sin parar. Los juegos de calentamiento y vuelta a la calma han sido los que han copado la totalidad del tiempo de estas 4-5 sesiones primeras.

Pero, por qué realizar estos juegos en la primera unidad didáctica:

  1. En primer lugar, son juegos que necesitan de poco material y que vamos a ir utilizando a lo largo del año al inicio de cada sesión, por lo que el conocimiento de éstos por parte de los niños permite una rápida organización inicial en sesiones posteriores.
  2. Esta organización inicial nos va a permitir preparar la parte principal de la sesión mientras los niños están realizando el juego de calentamiento de forma autónoma.
  3. Son juegos que son relativamente sencillos de organizar, por lo que se puede poner el énfasis, en estas primeras sesiones, en el cumplimiento de las diferentes normas específicas de las clases de Educación Física.
Los juegos de calentamientos que usamos tienen varios componente comunes:
  1. En esencia son juegos de pilla y pilla (cambiando reglas y material).
  2. Y, casi siempre, se la quedan 4-5 niños que tienen que pillar al resto. De esta forma el dinamismo es mayor, y se mejora la percepción y atención al tener que estar pendientes de los movimientos de varios niños a la vez.

Los juegos de calentamiento que hemos puesto en práctica en los diferentes cursos han sido:

  • Los cañoneros. Se la quedan dos. Un balón para los dos. Tienen que intentar darle con el balón a los demás compañeros. Al que le den se les une como cañonero. Ganará el último en convertirse en cañonero. El cañonero que tiene la pelota en las manos no puede moverse. Cuando hay muchos cañoneros es interesante poner dos balones en juego para una mayor incertidumbre y aumento de la toma de decisión.
  • Tulipán. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. Los que no se la quedan se pueden salvar diciendo "tuli" y abrir manos y piernas al tiempo que se quedan en estatuas. Para poder volver al juego otro compañero que esté libre debe pasar por debajo de sus piernas. (Min. 3 y 17 seg. del vídeo)
  • Jimmy Jou el pistolero. Uno se la queda en el centro. El resto tienen que pasar de un lado a otro cuando el que se la queda diga: "yo soy Jimmy Jou el pistolero", y los otros le contesten: "no te tenemos miedo". El que está en el centro no puede salirse de la línea sobre la que está, pudiendo correr solamente de derecha a izquierda y no hacia delante o atrás. Al que toque se queda con él en el centro y deben volver a decir: "yo soy..." Ganará en último en ser pillado. (Min. 2 y 02 seg. del vídeo)
  • Polis y ladros. Dos equipos. Uno hace de polis y el otro de ladros. Los polis tienen que pillar a los ladros y meterlos en la "cárcel" (una portería o un cuadrado formado con conos). Los ladrones se pueden salvar entre ellos cuando uno que no esté pillado le de la mano a otro que esté en la cárcel. Cuando estén todos los ladros en la cárcel cambio de rol. 
  • Balón sentado. Este juego lo explicaremos con más detalle en una entrada específica por la gran cantidad de juego que puede dar. Básicamente consiste en dos equipos separados por una fila de bancos suecos. 4 pelotas para cada equipo. El objetivo del juego es sentar a todo el equipo contrario en los bancos suecos. Se consigue sentar a un adversario cuando se le da con una pelota. Si un equipo consigue sentar a todos los del equipo contrario ganan un punto. La forma de salvar a los compañeros de tu equipo que están sentados, es cogiendo el balón en el aire sin que se le caiga. Otra forma de conseguir un punto es cuando alguien comete una falta, es decir, le han dado con el balón y no se ha sentado: tarjeta amarilla y punto para el otro equipo. (Min. 7 y 12 seg. del vídeo)
  • Bote, bote. Se la queda uno, que tendrá que contar hasta 50 de 5 en 5 (o de 3 en 3... de esta forma trabajamos las tablas de multiplicar). Mientras cuenta tiene los ojos cerrados y el resto de compañeros se esconde. Cuando termina de contar abre los ojos y tiene que ir a buscar al resto de niños. Cuando ve a uno tiene que ir a donde está el bote, cogerlo y decir: "bote, bote por Juan", y éste quedará eliminado. Cuando un niño consiga llegar al bote y darle una patada se termina la partida que se está jugando y se la queda él. Nuevamente todos se esconden mientras el nuevo cuenta. (Min. 1 y 10 seg. del vídeo)
  • Torito tres cuartas. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. La forma de ponerse a salvo los que no se la quedan es levantando sus pies del suelo más de tres cuartas (una cuarta se mide abriendo la mano y poniendo el dedo meñique en el suelo y el pulgar mirando al techo-cielo, encima del dedo pulgar pongo el dedo meñique de la otra mano -eso serían dos cuartas-). Cuando el que la queda pilla a alguien le tiene que decir: "pies quietos" y a partir de ese momento comenzar a contarle las tres cuartas, si fuera necesario. Las formas de levantar los pies del suelo son variadas: subiéndose a las espalderas, poniendo la espalda en el suelo y levantando las piernas, montándose en algún banco sueco, en algunas colchonetas, haciendo el pino, etc. (Min. 2 y 37 seg. del vídeo)
  • Caza fantasmas. Se la quedan 4-5 con un aro grande en la mano -los cazafantasmas-. El resto de niños son los fantasmas. Los cazafantasmas tienen que pillar a los fantasmas y meterlos en su guarida -una zona delimitada por conos o colchonetas- y para ello tienen un tiempo limitado (3-4 minutos), si en ese tiempo no lo consiguen se forma un nuevo equipo de cazafantasmas. Los fantasmas se pueden salvar entre sí dándole la mano a los que estén en la guarida. (Min. 6 y 12 seg. del vídeo)
  • La roca. Se la quedan 4-5 con un una pelota cada uno. El objetivo es convertir en piedra al resto de compañeros. La forma de hacerlo es dándole con la pelota, y para ello tienen un tiempo limitado (3-4 minutos), si en ese tiempo no lo consiguen se forma un nuevo equipo. Los niños convertidos en piedra, se ponen en el suelo dispuestos a ser saltados por otros compañeros, ya que ésa es la forma de poder volver al juego.
  • El país de piedra. Se la quedan 4-5 duendecillos traviesos que tienen la capacidad de convertir en piedra -estatua- a todo aquel que toque la pelota que llevan en las manos. Por suerte también existe un duendecillo bueno que lleva una varita mágica en la mano y que no puede ser convertido en piedra. Con ella puede salvar a todo aquel que esté convertido en piedra con un suave toque con su varita mágica -una varita de goma espuma-. Cada equipo de duendecillos traviesos tiene un tiempo de 3-4 min para intentar lo imposible: convertirlos a todos en piedra. (Min. 2 y 30 seg. del vídeo)
  • Cadena corta. Se la queda uno que tiene que intentar pillar al resto. Cada vez que pille a uno se tienen que agarrar de la mano -sería dos-. Cogidos de la mano tendrían que pillar a un tercero. Y éstos a un cuarto. En el momento de ser cuatro, la cadena se divide de dos a dos, y cada equipo es independiente. Así hasta que se consiga pillar a todos. (Min. 6 y 37 seg. del vídeo)
  • La cadena semilarga. Se la quedan 3 o 4, cada uno de los que se la queda tiene que formar su propia cadena e intentar pillar al mayor número de personas posible. Todo el que se pille se une a la cadena dándose la mano. Ganará el equipo que más gente consiga pillar al final. 
  • Cadena larga. Se la queda uno que tendrá que intentar pillar al resto de compañeros. Cada vez que pille a alguien se van dando la mano, de tal forma que nunca se pueden soltar, sea el número que sea. El objetivo es intentar pillar a toda la clase. Cuando la cadena comienza a ser relativamente grande, es más importante la cooperación que la rapidez.
  • Come cocos. Se la quedan 4-5 que llevan un cono chino en la mano. Su misión es dejar de quedarla pillando a otro niño. Cuando lo pilla le tiene que dar el cono en la mano y deja de quedársela. Los que no se la quedan no tienen salvo, y todo el mundo solamente puede correr por las líneas del campo. El juego termina cuando el maestro lo estime oportuno. (Min. 1 y 31 seg. del vídeo)
  • Lanza el dado y a correr. Se forman 4-5 equipos de 4-5 niños. Cada equipo se agarra a una cuerda para no soltarse. El objetivo es conseguir 15 puntos, para ello antes de salir a correr en grupo, deben de tirar un dado y anotar la puntuación obtenida. El recorrido de los equipos es darle una vuelta completa a una pista deportiva y cada vez que concluyan una vuelta vuelven a lanzar el dado. (Min. 7 y 52 seg. del vídeo)
  • La bruja. Pincha Aquí, merece la pena. (min 0 y 13 seg. del vídeo)
  • Cocodrilo dormilón. Se la quedan 3-4 niños se que ponen a dormir. El resto de niños, haciendo un corro, le cantan: "cocodrilo dormilón, que no sabes ni la "o", chin pon". Cuando termina la canción los cocodrilos se despiertan y salen en busca de los demás a pillarlos. Se repite el procedimiento: a dormir, corro, canción y a pillar. (Min. 8 y 04 seg. del vídeo)
  • El vampiro vegetariano. Se la quedan 4-5 con un un cono chino cada uno en la mano. Son los vampiros que se alimentan, en lugar de sangre, de tomates -resto de compañeros- . Cada vez que pillen a un tomate lo tienen que sorber de forma simbólica, dejando al tomate fláccido y tumbado en el suelo. La forma de que el tomate pueda volver a tener vitalidad es que un compañero suyo lo riegue -también de forma simbólica-. Cada equipo de vampiros tiene 3-4 minutos para intentar comer todos los tomates posibles.
Juegos de vuelta a la calma:
  • La croqueta gigante. Sobre una fila de colchoneta. Se tumba un niño "boca-abajo". El próximo de la fila hace la croqueta por encima de éste. El siguiente tiene que hacer lo mismo, de tal modo que se va formando una alfombra de niños, por donde el resto tiene que ir haciendo la croqueta. (Min. 8 y 30 seg. del vídeo)
  • Lío lío. Todos sentados en fila. Uno se la queda con el profe de espaldas al resto sus compañeros y con los ojos cerrados. El maestro llama a uno de la fila. Éste en total silencio se debe acercar al compañero que tiene de espaldas. Una vez allí debe de tocársela y con voz cambiada decirle algo y volver de nuevo a su sitio con mucha suavidad. Una vez sentado todos los niños en fila cantan: "lío-lío quién ha sido". Y el que se la queda se da la vuelta y tiene que intentar adivinar quién ha sido. Si lo consigue punto para él, sino para el que ha salido a tocarle la espalda. Cambio de rol. (Min. 8 y 43 seg. del vídeo)
  • La bomba. Se forma un corro. Todos de pie. El corro tiene una pelota que tiene que ir pasándose de uno a otro en la mano. En el centro del corro hay un reloj que cuenta del 1 al 5, y cada vez que llegue al cinco saca una manecilla -su mano- primero la derecha horizontalmente, luego la izquierda horizontalmente, luego la derecha verticalmente, luego la izquierda verticalmente y por último da una palmetada y dice: "Bomba". El que tenga la pelota en ese momento se tiene que sentar en el suelo y el juego continua. (Min. 6 y 55 seg. del vídeo)
  • A la zapatilla por detrás. Se forma un corro todos sentados en el suelo. Uno se la queda con una zapatilla en la mano -un cono o algo parecido- y va dando vueltas alrededor del círculo formado, mientras los demás cantan: "A la zapatilla por detrás, tris tras, ni la ves ni la verás, tris tras, mirar para arriba que caen judías, mirar para abajo que caen garbanzos, a dormir a dormir y a dormir". En este momento todos tienen que cerrar los ojos y preguntar: "¿mamá/papá qué hora es?" a lo que el que se la queda tiene que contestar diciendo una hora. Esto se repite varias veces, hasta que el que se la queda pone la "zapatilla" detrás de alguien y dice: "la hora de despertarse". En ese momento todos deben mirar para atrás y el que tenga la zapatilla detrás de sí, se tiene que levantar e intentar pillar al que le ha puesto la zapatilla, que a su vez también corre para no ser pillado. Tiene que darle un mínimo de dos vueltas al círculo y sentarse en el mismo sitio que al que le ha puesto la zapatilla. En caso de ser pillado antes, se tendrá que meter "a la olla", es decir, en el centro del círculo y esperar a que pillen a otro para poder salir. (Min. 3 y 57 seg. del vídeo)

A continuación os dejamos el vídeo donde podéis ver los diferentes ejercicios. Si tenéis cualquier duda @elvalordelaef o un comentario por aquí.

martes, 2 de julio de 2013

A veces olvidamos lo importante que resulta en la educación de un niño, el hecho de que no consiga algún propósito que pretenda. La educación en la frustración es importante en el desarrollo de un niño. lo que comúnmente llamamos "saber perder", cuando las emociones florecen.

La frustración es un sentimiento que forma parte del desarrollo humano saludable, es por ello que los niños deben aprender que no todo lo que desean puede ser satisfecho (siempre en pequeñas dosis, para que resulte beneficioso para el crecimiento emocional).

Por otro lado está el poder dar el máximo de uno mismo, y no caer en el desaliento, para superarse día a día, para conseguir lo que se pretende.

Ambos aspectos (a priori contradictorios), son importantísimos en la vida cotidiana. Por un lado el aceptar que no todo se puede conseguir, al menos de primera hora, y por otro lado el saber que te puedes esforzar para conseguirlo.

Estos dos matices, de suma importancia en la educación de un niño, están presentes en nuestras clases de Educación Física. Para conseguirlo, hemos diversificado, aún más si cabe, el contenido de nuestra asignatura (actividades puramente físicas, actividades de creatividad, actividades de precisión, actividades de expresión, actividades en equipo, actividades  de coolaboración, actividades en familia, actividades de mucha dificultad, actividades de baja dificultad, actividades de cierto riesgo -siempre controlado-, actividades en las que la suerte es más importante que la habilidad, etc. etc.).

En nuestras clases siempre habrá algún contenido que el niño no sea capaz de dominar. Aquí aparece la frustración -en pequeñas dosis-. Pero la diversificación en contenidos, también es importante para aquellos alumnos que normalmente no tienen las mismas aptitudes que otros para realizar habilidades puramente físicas -si las clases siempre tuvieran este tipo de contenidos, estos niños terminarían por no tener ningún interés en la asignatura, ya que la dosis de frustración sería demasiado elevada-.

El periodo vacacional de verano es un contexto ideal para llevar a cabo estos aspectos, ya que el niño pide y pide y pide, y hay que evitar la gratificación ilimitada. Y como diría el refrán "contra el vicio de pedir, está la virtud de no dar". Pero recuerden, siempre en las dosis necesarias, para que de este modo, la frustración no gane a la ilusión.

¡¡Ahora, disfruten del verano!!

lunes, 24 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD

Posted by kisco on 17:37 with No comments
Son tiempos de crisis. Pero a nivel educativo y llegados este momento, quizás debamos pensar qué entraña la palabra crisis(estafa), o al menos, qué oportunidades tiene la palabra crisis para la educación.

Qué duda cabe que al hablar hoy de crisis todo queda ensombrecido, toda esperanza queda diluida en una neblina difícil de sobrellevar, por mor de que dicha palabra automáticamente queda asociada a falta de trabajo, a falta de expectativas futuras, a malestar económico, etc. Y cada vez más a corrupción, que te lleva, por lo poco, a la indignación. Con lo cual, el cóctel para sorber el néctar del malestar ha sido servido y más que servido.

También es cierto que la crisis, a nivel educativo, tiene un gran potencial. No me estoy refiriendo a los recortes en el sistema de educación, que es un peso pesado dentro de los motivos para estar indignado. Me estoy refiriendo, básicamente, al consumismo desproporcionado en el que estábamos inmersos.

Puesto que todo se compraba, todo dejó de hacerse, y todo dejó de reutilizarse. Por ello a nivel educativo puede ser un buen momento en estas navidades para desarrollar las manualidades y la creatividad de los niños a través de los regalos. Más concretamente me estoy refiriendo a hacerles ver el valor añadido que tiene el realizar algo que servirá como regalo. El pensar qué le puede gustar a la otra persona, el ver cómo se podría realizar, el llevarlo a cabo (con ayuda de algún adulto), el ver el trabajo terminado, y entregárselo a la persona querida (mamá, papá, abuelo, abuela, primo, amigo, vecino, etc.), es todo un proceso en el que hay que poner buena parte de los ingredientes que se requieren para una buena educación. Por supuesto será un proceso educativo que hay que plantearle al niño como lo que es: un juego. "¿Qué te parece que este año que estamos un poquito peor de dinero, hacemos nosotros mismos algunos regalos? ¿Crees que seríamos capaces de hacer algunos regalitos? ¿Se te ocurre alguna idea?" y a partir de ese momento... manos a la obra.

No solamente sería una buena tarea para el niño o la niña, sino que los adultos que lo rodean también se verían inmiscuidos en lo que se está realizando, con lo que se estaría compartiendo una ilusión en conjunto con su hijo e hija. ¿Hay algo más educativo que compartir ilusiones, disfrutarlas y vivenciarlas junto a los más pequeños?. Ilusión. ¡Qué palabra más bonita y qué pocas veces compartidas con ellos de tú a tú! 

Desde elvalordelaef animamos a que la crisis, ya que nos ha tocado vivirla, pueda ser de utilidad educativa: concienciar del ahorro de agua, luz y gas que debemos de realizar, no sólo a nivel económico, sino también a nivel ecológico; del valor que tienen las cosas realizadas con cariño como regalo único; del fomento del transporte en bicicleta o las caminatas junto a cosas  de que hablar; de la utilización de juegos populares (canicas, trompo, hilos, etc.) y de los juegos familiares; de aumentar el aspecto crítico para con los anuncios publicitarios de juguetes; etc.

En definitiva, esperemos que estas navidades debido a las circunstancias sean diferentes a nivel humano. Y lo que se ha perdido a nivel material se contrarreste a nivel afectivo, emocional y educativo. Animo a que al menos uno, de todos los regalos que harán los niños y niñas de nuestro colegio, sea realizado a mano en compañía de sus progenitores. Un solo regalo. Uno solo. Uno.

FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO AÑO 2013


FELIZ NAVIDAD 2011

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Son varios los juegos que pueden contribuir al desarrollo de la expresión oral en nuestra área de Educación Física. El de "la bruja" puede ser uno de ellos.

En el juego de la bruja, existen tres roles diferentes. El/la cabecera, el brujo o la bruja, y los niños. El objetivo último es que la bruja pille a los niños, y se vayan convirtiendo en nuevos brujos/as. La bruja sólo puede salir a correr detrás de los niños cuando la cabecera le haga una señal.

Primero se sitúa la cabecera, delante de ésta, a un metro aproximadamente, las brujas o los brujos, de espaldas a las brujas se sitúan los niños, a unos 15 metros más o menos. La cabecera debe establecer una palabra secreta que posteriormente incluirá en un cuento inventado o no.  Una vez esté establecida esta palabra clave, la cabecera mandará a llamar a los niños para que se acerquen hasta las brujas. Cuando estén a una distancia prudente, la cabecera comenzará a contar un cuento y en el momento que se diga la palabra secreta las brujas se darán la vuelta y saldrán corriendo a pillar al resto de niños. Éstos se salvarán tras rebasar una línea, que les indicará que están en "casa" y a salvo de las brujas.

Así se está desarrollando la expresión oral, la imaginación y la diversión en un todo. Formación, diversión, emoción y ejercicio físico. 

A continuación os dejo algunos vídeos en los que podéis ver algunos ejemplos.

sábado, 3 de noviembre de 2012

ENCUENTRO DE ACROSPORT ENTRE COLEGIOS

Posted by kisco on 17:57 with No comments
Grupo de 6ºA del curso 2011/12
El pasado mes de junio, en el CEIP "Miguel Rueda" (Paradas) se celebró un encuentro de acrosport junto con el CEIP "Padre Marchena" (Marchena).

El encuentro se llevó a cabo desde primera hora de la mañana hasta la hora del recreo, es decir unas dos horas aproximadamente, de actuaciones de diferentes grupos. En primer lugar realizaron su número de acrosport los grupos del CEIP "Miguel Rueda" de 4º y 6º nivel (actualmente en 5º y 1º de la E.S.O.) y por último los distintos grupos del CEIP "Padre Marchena".

Fue una experiencia que resultó sumamente enriquecedora e inolvidable para los niños y niñas que en ella participaron de forma activa. Las emociones que embargaron en esos minutos a los participantes, difícilmente se les olvidará. Y por otro lado queda el trabajo previo a dicho encuentro en el que resaltaron valores educativos de especial relevancia, tales como la cooperación, la coeducación (aceptación en un mismo equipo de personas de diferente género), la aceptación de roles diferentes según sus características corporales (portor, ágil, etc.), la ayuda necesaria entre ellos para llevar a buen puerto una figura determinada, el afán de superación de cada grupo, el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, etc.

Desde elvalordelaef nos gustaría agradecer al CEIP "Padre Marchena", los esfuerzos realizados para llevar a buen puerto esta experiencia, y de una manera muy especial a José Manuel Cenizo, maestro de E.F. de dicho colegio, porque sin él no hubiera sido posible dicha experiencia.

Por otro lado no podríamos terminar este post, o entrada, sin resaltar, por encima de todo, la integración tan bonita, singular y única que se llevó a cabo en uno de los ejercicios de acrosport con una niña con Síndrome de Down, Lucía, de 4º nivel. Fue una experiencia especial, de esas que marcan, que emocionan, y parecen decirte que todo el trabajo, de años, mereció la pena.


EJERCICIOS DE 4ºA Y 4ºB NIVEL



EJERCICIOS DE 4ºC, 6ºA Y 6ºC

domingo, 1 de julio de 2012

Uno aprende cuando se emociona. Qué verdad más verdadera (diría el poeta). La educación es emoción y la emoción es educación.

¿Imagináis cuántas veces a lo largo de todo un año escolar, un niño, en sus clases de E.F., se ha llegado a emocionar? ¿Cuántas son las veces que le ha dado coraje el no poder conseguir lo que quería? ¿Cuántas otras ha podido emocionarse al conseguir exactamente eso que pretendía? ¿Cuántas veces ha luchado, con ímpetu, para superar algún obstáculo? ¿Cuántas veces han celebrado el éxito de su equipo, o por el contrario, cuántas han tenido que aguantar la derrota? ¿Cuántas veces nos han llamado, con tremenda alegría, para decirnos "mira maestro lo que hago"?

Las clases de E.F. están llenas de emoción, y por extensión, de situaciones educativasMuchos son los días que quedan atrás a lo largo de un curso escolar, con sus mil y una historias a cuesta, con sus mil y una sensaciones vividas, con sus mil y una prueba superadas y con sus mil y una emociones florecidas.

Ahora llegan las vacaciones, y por tanto, otra etapa en la que poder vivir emociones diferentes y poder seguir aprendiendo y educándonos. ¡¡Disfrútenla con pasión y respeto!!

Mientras tanto en "El Valor de la E.F." seguiremos incorporando contenidos a nuestro blog: Encuentro de acrosport entre el colegio Padre Marchena y el CEIP Miguel Rueda, el nacimiento del Big-Ball, el juego de Balón Sentado, algunas recomendaciones veraniegas, etc, etc.

lunes, 18 de junio de 2012

EUROCOPA Y LECTURA

Posted by kisco on 15:41 with No comments




Que duda cabe que la Eurocopa es uno de esos eventos deportivos que levanta pasiones. Todo el mundo conoce a La Roja, a Holanda, a Alemania, a Francia, etc. 

Pero... ¿conocéis a los equipos de los Lobos y los Tigres?. ¿Conocéis a Frank, Niko, Catrina...? Son niños que juegan y viven unas aventuras increíbles jugando a su deporte favorito, el fútbol, en los equipos de los Lobos y los Tigres entre otros.

Porque el deporte no es sólo acción, aquí os dejamos algunos de los títulos que podéis encontrar en nuestra biblioteca, la del CEIP Miguel Rueda, y que desde el área de E.F. os animamos a que leáis y disfrutéis de esos niños, de sus equipos y de las aventuras que les ocurren. 




  • ¡Vamos por la copa!
  • El partido del año
  • Juego sucio
  • Se busca delantero
  • Una dura temporada
  • Un balón con efecto
  • Un buen fichaje
  • Un regate habilidoso





Hola soy Alex y me he leído el libro "Locos por el fútbol: Juego sucio". Su autor es Frank Shleper. La editorial es Edelvives y tiene 139 páginas. Los protagonistas son un equipo de fútbol: Niko, Catrina, Frank, Mehmet y Peter. Quieren conseguir la copa, pero los Tigres les tienden una trampa. Se lo recomiento a los que les gusta el fútbol.

Testimonio recogido del C.R.A La Cepa 



La idea de esta entrada se recoge del blog amigo de la biblioteca del CEIP Isbilya en Sevilla 

jueves, 7 de junio de 2012

AQUÍ PODREIS ENCONTRAR TODA LA INFORMACIÓN ACERCA DE LA SEMANA INCLUIDA LAS FOTOS.


martes, 5 de junio de 2012

Estos han sido algunos de los múltiples comentarios realizados por las madres, padres o familiar que han acompañado durante esta semana a sus hijos e hijas en la práctica de las actividades de Educación Física dentro del cole. 

Ha sido una semana en la que se les mandó a los padres/madres una invitación para que pudieran asistir a las clases de E.F. y que llevaran a cabo una sesión conjuntamente con sus hijos e hijas. Por ello, durante toda la semana, han ido desfilando por el cole los padres de los diferentes grupos de 1º, 4º y 6º nivel.

La experiencia ha sido muy emotiva y divertida para los más pequeños, los adultos acompañantes y para mi personalmente. Algunos estaban nerviosos y recibían a las mamás dándoles un aplauso, otros las recibían con cara de extrañeza, con cara expectante, con cara de ilusión, con cara de... imposible de adivinar algunas. Pero al poco, y a escasos minutos de empezar la sesión, ya estaban como sorprendidos por ver a los padres y madres correr, luchar y divertirse como cualquiera de ellos. Al final de la sesión tanto padres como madres como alumnos, irremediablemente, venían a decir algo parecido a "¿Cuándo repetimos?". 
Han sido diferentes las sesiones planeadas y preparadas. Para los cursos de 1º han sido las danzas las protagonistas de las sesiones, para los de 4º, han sido tres los juegos efectuados (balón sentado, el big-ball, ambos juegos inventados en nuestras clases de E.F., el pañuelito, y si daba tiempo una danza de relajación), para los de 6º el futbeisbol, el big-ball y el pañuelito hicieron las delicias de todos los participantes.

El año pasado, a modo experimental, se invitó a los padres y madres de dos cursos de 3º a que compartieran con nosotros sus conocimientos con los más pequeños acerca de los juegos populares y tradicionales. Este año, el número ha aumentado hasta diez grupos (todos), de 1º, 4º y 6º. La experiencia invita a repetirlo en años venideros.

Desde aquí queremos aprovechar la ocasión para dar las gracias a todos aquellos padres, madres y familiares de los alumnos que se han atrevido a disfrutar con los más pequeños dentro del cole.


EN BREVE SE SUBIRÁ UN VÍDEO CON TODAS FOTOS Y TAMBIÉN SE PONDRÁN TODAS LAS FOTOS DE GRUPO QUE SE REALIZARON

miércoles, 30 de mayo de 2012

Con motivo del día del libro se les brindó a los alumnos/as la posibilidad de otear un vídeo referente a los libros y la importancia que éstos tienen. Un corto ganador de un Óscar del 2011 que lleva por título "the fantastic flying de book of Mrs Robinson Lessmore".
Através de la red social Edmodo que utilizamos en nuestras clases virtuales se vertieron múltiples comentarios acerca de dicho vídeo y aquí os dejo algunas de estas reflexiones acerca del corto. Nos hubiera gustado que estuvieran todas... pero por espacio es imposible.
De este modo, y con esta actividad, hemos seguido trabajando la competencia lecto-escritora y la competencia digital, desde nuestra área.


Ha sido alucinante, precioso, extraordinario es el vídeo más maravilloso de todos. He sentido pasión por los libros cuando yo no tenía mucho interés, he alucinado pero también tiene su punto divertido. Esta impresión y mensaje es de Lucía una alumna de 6ºB
Lucía 6º
Muy bueno este vídeo, creo que a mi por lo menos me ha hecho comprender la importancia de lo que es leer un libro, es decir, me a dado esas ganas que le faltan a las personas, y si es verdad que nunca cogemos un libro aunque nos aburramos. Y lo que mas me a gustado es que después de ese paisaje blanco y negro con el motivo de que las personas no leían (según mi punto de vista) empezaron a regalar libros y muestra la felicidad, alegría, color se refleja en el paisaje, que en este caso tiene color. Y lo que si me ha parecido interesante, es que a la niña a lo último le pasó como al niño; estaban todos en color menos ella, hasta que cogió un libro. Bueno maestro, me ha gustado mucho. GRACIAS.
Julia Barrera 6º
maestro me ha parecido un vídeo muy interesante, pues me a hecho comprender la importancia que tiene el leer un libro. Lo que me ha gustado más ha sido cuando empezó a volar, podemos decir que fue porque ya estaba mayor, por lo tanto significaba su muerte. Me ha llamado la tensión el libro del hombre, que se lo qedo la niña.
Manuel Casau 6º
Me encanta este vídeo te hace pensar y sentir que es buena la lectura.
Silvia Cortés 6º
Maestro me ha gustado mucho los personajes han estado muy bien es divertido y me ha transmitido lo que significa el día de libro y mi parte favorita ha sido cuando se marchaba el hombre ya mayor fue triste para los libros y para todos pero en su lugar llego una niña para sustituirlo y volver la alegría a los libros y me alegro de que lo hayas colgado en edmodo. un saludo.
Tamara Cortés 6º
Me he sentido muy alegre y a todos lo que tenían un libro se alegraban y se ponían contentos porque un libro te hace muy feliz y te entretienes mucho con las diferentes categorías de libros cuando estas aburrido lees un libro y te diviertes mucho.Todas las personas eran negras porque estaban tristes y cuando le daban un libro se ponían de colores porque estaban alegres.
Juan Carlos Jurado 6º
Es un vídeo muy bonito porque toda la ciudad estaba en blanco y negro porque no leían y cuando empezaron a leer se puso de colores, también el hombre les dio libros a las personas para que leyeran, el hombre opero un libro muy antiguo para que lo pudieran leer, y también se ponen muy triste cuando se va el hombre. Muchas gracias maestro por el vídeo.
Laura Montero Galindo. 6º
Lo que más me ha gustado del vídeo es cuando todo el mundo va a la biblioteca, se llevan un libro y vuelven a tener color, porque la verdad es que la gente es más feliz cuando lee. 
Carmen Montero 
Me ha encantado el video porque al hombre le gustan mucho los libros y cuando un libro esta viejo la mejor manera de tenerlo mas colorido y limpio es leyendo el libro. Tambien se aprende mucho escribiendo un libro y cuando el libro del hombre no estaba alegre,colorido y con los demas libros era porque no tenia letras y un libro sin letras no es alegre.Lo que mas me gustaba era que cuando las personas tenian el libro, ya no eran en blanco y negro.
José Antonio Pastor Carrión 6º
Me ha encantado ya que me gusta mucho la lectura, creo que es un vídeo que nunca olvidaré. La gente no tenía color porque le faltaba la felicidad que se siente al leer. Lo que más me ha gustado ha sido cuando la gente leía libros y otra vez tenía color tambiín cuando el escritor operó al libro, es decir, comenzó a escribir en él. Un vídeo muy interesante y divertido. UN SALUDO!!!
Ana María V. 6º
El video es muy bonito. La música tambien me ha gustado mucho, pero lo que más me ha gustado es el final y cuando reanima al libro leyéndolo. Tambien esta bien cuando el libro toca el piano y cuando da libros a los ciudadanos y ellos al empezar a leerlos vuelven a ser de color,para mi significa que vuelve en ellos la alegría, la ilusión, la aventura, etc.
Carmen Sempere  6º
El Mago de Oz y el amor por los libros... Se trata de una historia sobre gente que dedica sus vidas a los libros y sobre cómo estos les devuelven el favor. Y a mi me ha gustado mucho el vídeo y lo que mas me ha gustado a sido cuando cantan la canción el Mago de Oz con los libros.
Tamara López 6º
Me ha encantado este vídeo. Ha sido uno de los mejores vídeos que he visto. Creo que la ciudad se destruyó porque nadie leía, y por eso la gente salía en blanco y negro hasta que por fin leía un libro. La parte que más me gustó fue cuando el hombre "operó" a un libro muy antiguo, que lo que realmente necesitaba era que lo leyeran. Un vídeo fantástico.
Lucía G. 6º
Un vídeo muy bonito.Ha sido unos de los vídeos más bonitos de mi vida.Creo que la gente estaba en blanco y negro por que le faltaba la emoción,color y alegría de un libro.Lo que más me ha gustado es que el escritor del libro regalara libros para que la gente fuera feliz y alegre.Un saludo y gracias maestro por colgar este vídeo nunca lo olvidaré. 

Juan Labado Gómez 6º
Es un video precioso porque ha sido uno de lo svideos mas bonito que he visto creo que estaba en blanco y negro y el libro necesitaba color.
Ana Montero 6º
Si me ha gustado porque trata de libros y ademas el hombre es un escritor y a un libro se le vuelan las leras y lo que más me a gustado ha sido que había un libro en una estanteria que es muy viejo y el hombre lo arreglo "òpero" y quedo como nuevo. "UN VIDEO CHULISIMO"
María del Carmen Puerto 4º
Mediante este video sobre el dia del libro,he podido darme cuentas de que a traves de la lectura,sin movernos de casa podemos viajar a mundos lejanos,y dejarnos llevar a traves de los libros . He descubierto lo importante que es la lectura desde pequeños.Lo que mas me ha extrañado ha sido que en el aire hubiese una bicicleta que se la llevo el viento.
Fernando Fuentes 4º
hola maestro me ha Gustado un montón el vídeo del libro, y lo que más me ha gustado cuando la patata quería despertar al hombre que dormía encima del libro grande
José Humánez 4º 
Me ha gustado mucho porque ha sido muy divertido y entretenido.Lo mas bonito ha sido cuando los libros bailaban,jugaban,y uno tocaba el piano.Espero que os haya gustado tanto como a mi.
Marta Galindo 4º
Me ha gustado mucho porque la música y las imágenes son muy bonitas y nos enseña que los libros forman parte de nuestra vida, también que si un libro no se escribe ni se lee es como un libro muerto. La parte que más me gustó fue cuando los libros rejuvenecieron al hombre que estaba ya un poco viejo. Hasta luego.
Joaquín Torres Barrera 4º

miércoles, 23 de mayo de 2012


Estimadas familias, a lo largo de la semana corriente, os llegará una invitación para que la semana que viene, del 28 de mayo al 1 de junio, podamos compartir una sesión de Educación Física con vuestros hijos e hijas dentro del cole.

Desde El Valor de la E.F. estamos convencidos de que la eduación es cosa de todos. Y por ello hemos realizado esta invitación que creemos será enriquecedora para todos. Comenzando por los niños, que han mostrado gran interés cuando se les propuso la idea, hasta los padres, madres y maestro.

Desde aquí os animamos a todos y todas a que acompañéis a los niños y niñas, siempre que las obligaciones lo permitan, a estas sesiones que serán difícil de olvidar, sobre todo para ellos. La ilusión ha sido máxima cuando se les ha comentado la idea. Los ojos les brillaban.

El horario de los diferentes cursos, para poder asistir a las sesiones, es el siguiente:

1ªA lunes, 28 de mayo, de 10:30 a 11:30
1ºB jueves, 31 de mayo, de 13:00 a 14:00
1ºC jueves, 31 de mayo, de 12:00 a 13:00
1ºD viernes, 1 de junio de 10:00 a 11:00
4ºA martes, 29 de mayo, de 10:30 a 11:30
4ºB viernes, 1 de junio, de 9:00 a 10:00
4ºC jueves, 31 de mayo, de 09:00 a 10:00
6ºA martes, 29 de mayo, de 12:00 a 13:00
6ºB miércoles, 30 de mayo, de 09:00 a 10:00
6ºC lunes, 28 de mayo, de 9:00 a 10:00

La nota enviada dice lo siguiente:

Estimadas familias:

Mediante la presente, al igual que sucediera el año pasado con algunos grupos, queremos invitarles a compartir una sesión de Educación Física con vuestros hijos e hijas. Por ello cada niño o niña podrá ir acompañado de un adulto a dichas clases. La espera se hará en la entrada del colegio y desde allí os avisaremos para que os unáis a nosotros.

Es una oportunidad para compartir con vuestros hijos e hijas un día especial de juego, recreación y formación. Uno de los objetivos de este día es fomentar una práctica sana, divertida y educativa de padres/madres con sus hijos dentro del cole.

Más información en:http://elvalordelaef.blogspot.com

Para cualquier duda: maestrokisco@gmail.com