Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2023

Razones para leer: La noche es mi reino

Sinopsis

Nawel tiene 20 años, canta en un grupo de rock y es muy temperamental. Sus estudios la llevan a París, donde ella y su mejor amiga Alice deben hacer frente a la brecha cultural y social que existe entre la capital y los suburbios.


Generalmente, me suelo saltar la parte de leerme la contraportada de los cómics, a no ser que el interior me esté intentando decir que hay triggers o que es de un tema sobe el que no me gusta leer (como por ejemplo la guerra), así que la mayoría de las veces voy un poco a ciegas con estas cosas. A pesar de que el estilo del dibujo me ha gustado bastante (de formas redonditas, en plan cartoon), creo que la historia pierde fuerza al no resolverse la tensión existente entre las dos amigas. Es más, no es solo que no se resuelve, sino que para colmo de males se ignora, haciéndonos creer que son hetero (o quizás bi...). Es un asunto que, a mi parecer, le ha hecho perder mucho.

Aunque en su defensa diré que la trama, la musicalidad, la rebeldía de la protagonista en un entorno familiar más bien estricto y cerrado es muy potente. Valentía, agallas y temor es lo que podemos presenciar con cada página que pasamos. Creo que, si no contemplamos el lado de las relaciones humanas, el amor en sí mismo y nos quedamos tan solo con su música, el cómic aún es salvable.

~Lo que me ha gustado~

  • El estilo del dibujo, adorable, redondo y confortable.
  • Cómo se expresa en las viñetas la musicalidad, la fuerza y potencia de las canciones.
  • La rebeldía de la protagonista.

~Lo que no me ha gustado~
  • La ausencia de lo que es evidente entre las dos amigas.
  • Lo forzoso que suena que no terminen juntas.
En conclusión, es un detalle muy personal el hecho que marca que no me termine de gustar este cómic. Quizá sea tan solo cosa mía que lo contemplo con esos ojos, pero... me sigue faltando un algo. Una chispa, unas burbujas que le darían el toque ideal y que creo que, si eliminan la parte de las relaciones amorosas, aún podríamos decir que no toca. Pero... nah, no me escondo. Me habría encantado ver esa relación.

Puntuación: 6/10



lunes, 12 de junio de 2023

Razones para leer: "Pirueta"

Sinopsis

Estos recuerdos de la infancia de Charles Dutertre nos trasladan a Fougères, aldea de la Bretaña francesa y, más concretamente, a la granja de sus abuelos, donde pasaba las vacaciones junto a su hermano.

A veces los cómics (o BD como a veces los suelo llamar) no parecen tener punto medio. Y cuando me encuentro con alguno que vale la pena, siento que he dado con una pequeña joya. Me pasó con Bestia de mil pieles y me acaba de pasar con Pirueta. Una enternecedora historia que se narra en lo que parece un mismo día a diferentes horas pero que al mismo tiempo son diferentes días a la mismas horas. Narra así la historia de dos pilluelos que, durante el verano van al pueblo, a la granja de sus abuelos. Allí tienen una rutina peculiar, donde la diversión está servida.

Y supongo que un poco el drama también, aunque esto último es algo que se ve venir... 

Al margen de eso, no solo me ha parecido entretenido de leer, sino también divertido, puesto que el cómic muestra la sencillez de la vida del campo. Y, sí, reconozco que hay algunas cosas que me vería incapaz de hacer. Como las visitas inesperadas. No sé cómo vive la gente con visitas inesperadas, ja, ja.

~Lo que me ha gustado~

  • El estilo del dibujo.
  • La historia de los dos pilluelos.
  • Las anécdotas de la vida con los abuelos.
  • La sencillez de la trama.
~Lo que no me ha gustado~
  • El inevitable final, aunque es algo bastante personal.
En conclusión, el cómic en general me ha gustado bastante. Tiene ese aire a campo, a historia bien narrada que hace que quieras devorar el cómic hasta el final. Se me hace un tanto raro no encontrar más como esto, pero supongo que es lo que tiene el formato cómic... Altamente recomendado.

Puntuación 7/10


lunes, 15 de junio de 2020

Razones para leer: "Estrella distante"

Sinopsis

El alter ego de Bolaño, el detective salvaje Arturo Belano, revela en Estrella distante los juegos de dobles que habitan la realidad. Dos caras de la misma moneda que son un poeta autodidacta en el Chile de Salvador Allende y un piloto de las fuerzas aéreas chilenas tras el golpe de estado de Pinochet.

Me he quedado con un extraño sabor de boca con esta novela gráfica.Y no es porque me haya metido en la boca las páginas. Empieza de una forma enigmática, pareciendo querer centrarse en el misterioso personaje de Carlos Weider. Lo cual hace que el lector se quede intrigado ya nada más empezar, pero conforme uno va avanzando en la trama, se siente cada vez más perdido. Y esa sensación aumenta hasta convertirse en una certeza. Lo que provoca que, cuando llegas al final del cómic (o novela gráfica), no estás muy seguro de lo que has leído y tampoco sabrías decir de qué iba el asunto.

Así que imaginaos la titánica tarea que tengo por delante.


El dibujo del cómic, el tipo de trazo, la manera de definirlo y de dar vida a los personajes, en mi opinión, no es uno de mis favoritos. Es como si el dibujante no hubiera levantado la mano en muchos casos, queriendo tal vez darle algún tipo de doble sentido en el trazo, pero que creo que se va perdiendo, diluyéndose en un guión un poco confuso.

Algo bueno que puedo decir de ella es que, en el prólogo, al que se supone que es el narrador de la historia (con la que no parece tener mucho que ver, a excepción hecha de que viene de Chile, y poco más) se le cae una taza que se hace añicos. Y cada pedazo es un capítulo.

Quizá no es un cómic para todos los públicos, más allá de su complejidad. Si no porque está basado en una novela de Roberto Bolaño. Quizá intentando transformar las letras en dibujos, la obra haya perdido ese sentido que una termina buscando al final del cómic. Quizá alguien que haya leído el libro antes y después el cómic nos pueda ilustrar un poco. Estaría bien.

Y el final... puede que lo deje a imaginación del lector o puede que en el libro lo deje todo más claro. ¿O es un final abierto? Demasiadas preguntas abiertas deja ya para mi gusto...

Editorial: Megustaleer
Guión - Dibujo: Javier Fernández - Fanny Marín

~Lo que me ha gustado~

  • El detalle de los pedazos de la taza como capítulos
  • El aura de misterio permanente sobre Weider.
~Lo que no me ha gustado~
  • Un final que no se sabe si es abierto o inconcluso.
  • El trazo del dibujo (pero eso es muy personal... ^^U)
  • Lo confuso del guión.
  • Una historia que no termina de aclararse
En conclusión, no ha salido muy bien parado y la verdad, no lo recomendaría. Espeso, lioso, un final inacabado o tan abierto que no lo aclara, una figura misteriosa que no desvela lo que oculta en todo el cómic... Hay demasiadas fallas como para no verlas y, lo dicho, no creo que sea un cómic para todos los paladares. Ah, pero nada de chupar las páginas, que de eso no va leer. 

Al que le haya gustado, me encantaría saber por qué.

¡Nos leemos, ratoncillos!

Puntuación: 3/10


lunes, 11 de mayo de 2020

Razones para leer: "El arte de volar"

Sinopsis

El 4 de mayo de 2001, el padre de Antonio Altarriba se arrojó por la ventana de la residencia de ancianos de Lardero. Sin embargo, su vuelo comenzó noventa años atrás. Inconformista y luchador, Altarriba padre pasó su vida aprendiendo a volar. Desde los campos de Peñaflor, las trincheras de la lucha antifranquista, la Francia del exilio o la España del dictador, Antonio desplegó sus alas frente a los vientos del siglo XX. Su hijo, en la piel del padre, documenta su historia y construye una de las mejores crónicas de la España del pasado siglo.

Al hacer esta reseña es cuando me di cuenta de que no es la primera obra de Antonio Altarriba que leo. Sin embargo, de los que he tenido la oportunidad de leer, este es el que me ha gustado, aunque ya aviso de que puede llegar a ser un poco cruda. No porque sea una obra muy explícita, sino porque cuando una obra trata un periodo de guerra suele ser duro de leer. Además, los inicios de Antonio no es que sean precisamente fáciles, viviendo en un pueblo de mente cerrada.

No creo que sea una obra recomendada para todos los públicos. Es muy dramática, dura y sin color. Quiero decir que no parece guardarse nada para sí. El dibujo del cómic, como suele ser habitual, está en blanco y negro, con una letra que no es difícil de leer, y un trazo bastante limpio. 


La obra está dividida entre tres apartados, que son periodos y pisos de la caída de nuestro protagonista suicida. Infancia, adolescencia, con el periodo durante la guerra y por último vejez. Este último parece llegar de una forma aun más deprimente. Casi podríamos decir que el final es una gran ironía de la vida. No es ni bueno ni malo. Simplemente amargo. Y reflexivo. 

Editorial: Norma
Guión - Dibujo: Antonio Altarriba - Kim

~Lo que me ha gustado~
  • El estilo del dibujo.
  • La distribución de la novela gráfica.
  • La reflexión a la que conduce.
~Lo que no me ha gustado~
  • Lo dramático del asunto.
  • La felicidad que no termina de llegar.
  • ¿Por qué las novelas gráficas suelen ser tan dramáticas?
  • Algunas escenas que podrían haber dado por entendidas.
En conclusión, no es una novela para todos los gustos. Más bien para unos pocos que les guste el drama y la llorera. No digo que vayas a llegar a ese punto, pero lo va rozando. Aunque el dibujo es bastante limpio, no es uno de mis trazos favoritos. Así como tampoco me ha gustado la exhibición de ciertas escenas más púdicas, que, en fin, con dejarlo por entendido siempre me sirve. Pero se ve que cuanto más gráfico, mejor. ¿Será porque es un cómic? 

En fin, el caso es que ya tratando el tema de la guerra civil, Franco y demás, creo que uno sabe en qué berenjenal se está metiendo uno. Sin embargo, no puedo evitar preguntarme por qué los cómics a veces suelen ser tan dramáticos, tan para echarse a llorar. Hay que cogerlo con pinzas, la verdad. Así que mucho ánimo con ello.

Puntuación: 7/10


lunes, 18 de noviembre de 2019

Razones para leer: "Ciudad de payasos"

Sinopsis

Chino, un joven periodista de un diario chicha, enfrenta la muerte de su padre. Al mismo tiempo escribe una crónica sobre payasos callejeros, tristes personajes que deambulan por una Lima violenta y corrupta.
Este es el tercer cómic (o novela gráfica) que leo. La verdad es que me ha dejado un poco fría. Aparte de su brevedad, el relato que se narra es muy cruel, pero no en el sentido de que el autor ha recorrido el camino para que las cosas tuvieran ese aspecto. Más bien todo lo contrario. Creo que ha elegido la vía fácil. Un niño en un país pobre, con una familia pobre, un padre con doble trabajo (uno no muy honrado, precisamente) y una amante y algo más, que no diré para no hacer spoilers.

Pero creo que esa siempre es la manera fácil de conmover a quien lo lee. Como los "best-sellers" de niños con cáncer que o bien mueren trágicamente, o bien se salvan milagrosamente... y el público enloquece.

También hay que decir que el dibujo y la historia no es de la misma persona. Es decir, tenemos autor doble. Uno escribe y otro dibuja. Los dibujos no son malos, pero tampoco son de mi gusto. De mi estilo, por así decir. Claro que para eso... En fin. El título poco tiene que ver con un circo, si es lo que se piensa. Es cierto que salen payasos y demás, pero no como uno cabría esperar. Supongo que esa es la parte mala de hacerse una idea en función del título de la obra. Pero aunque no tuviera que ver con un circo, creo que al cómic le falta vidilla. Y por supuesto, aunque esto no tiene que ver con la obra en sí, lo que más me ha molestado era esa parte donde se pone la opinión de la "gente importante que lee y reseña en periódicos y revistas", que decía que habían descubierto al nuevo Márquez. ¿Perdooooonaaaaa? Para empezar los estilos no se parecen, y para seguir, como ya dije antes, el autor ha elegido el camino rápido. Qué rápido se encuentran los sustitutos de los autores de antes...

Y por último, que es un poco caótico, no tiene una línea temporal, va pegando saltos del presente al pasado. Y parece todo un poco sin ton ni son.

~Lo que me ha gustado~
  • El hecho de poder observar la vida disfrazado.
~Lo que no me ha gustado~
  • Podría decir que el estilo del dibujo, pero eso van gustos.
  • El autor elige el camino rápido para entristecer al lector. 
  • Los personajes parecen haberse rendido ante la vida. 
  • El caos de la línea temporal. 
En conclusión, parece que no he tenido mucha suerte con este cómic. Hay muchas cosas que no me han gustado, quizá demasiadas. Pero esto es bastante típico en estas categorías. Parece que la palabra "cómic" o "novela gráfica", vaya ligada automáticamente al drama, como si no pudieran hacer un cómic que sea bonito simplemente, o gracioso o que narre la sencillez de la vida. Siempre tiene que haber muerte, destrucción, traición, etcétera, etcétera, etcétera...

Espero que vosotros tengáis más suerte. Quizá he sido yo, que no he sabido leerlo...

Puntuación: 3/10


lunes, 23 de septiembre de 2019

Razones para leer: "La perdida"

Sinopsis

Carla, una norteamericana distanciada de su padre mexicano, decide ir a la capital del país azteca para “encontrarse a sí misma”. Se instala en casa de un antiguo ligue que sigue las huellas de sus héroes William S. Burroughs y Jack Kerouac por los bares de la ciudad. Harry se toma con buen humor la reaparición de Carla en su vida hasta que se da cuenta de que ésta, que se pasa los días empapándose de la ciudad, explorando la casa de Frida Kahlo y aprendiendo español, no tiene intención de largarse.

Cuando la relación de mutua tolerancia entre Harry y Carla llega a su inevitable fin, ella reniega de su mundo de anglófonos expatriados y se busca su propio grupo de amigos: el guapo Óscar, un camello con ínfulas de DJ, y el carismático Memo, un mujeriego pseudointelectual de izquierdas.

Esta vez, más que razones para leerlo sería todo lo contrario, ya que el cómic, aunque empieza muy bien y cabal, acaba poniendo a uno de los nervios. No hay nada que lamentar en lo que a la protagonista finalmente le sucede, porque el lector puede ver cómo se va cavando ella misma el agujero. Y a cada página, más hondo. 

Lo más desquiciante, sin duda, es que ella no se considera la culpable de nada de lo que le pasa. Ella solo quiere ser mexicana, y arremete contra todos los que dicen que sus "amigos" no son trigo limpio, o que quieren vivir en México pero no relacionarse con nadie de por allá.

Insensatez, orgullo, estupidez... esta chica lo tiene todo, menos nada bueno.

~Lo que me ha gustado~
  • El inicio del cómic está bien, antes de darte cuenta donde te metes.
~Lo que no me ha gustado~
  • La protagonista, Carla, no se hace responsable de nada.
  • No ve lo que realmente pasa ante sus ojos.
  • El papel de víctima que toma al final.
  • El tipo de dibujo del cómic.
En conclusión, este me ha salido rana. No solo ya por la trama (o debería decir más bien por como se desarrolla todo), sino por el tipo de dibujo. No me ha terminado de convencer el estilo que gasta la autora. Pero bueno, para gustos colores. Quizá a vosotros sí os guste. Acá una muestra:


Pero eso sobre todo, Carla, la protagonista, la que hace que tengas ganas de tirar el cómic por la ventana. Suerte leyéndolo...

Puntuación: 3/10


lunes, 9 de septiembre de 2019

Razones para leer: "El piano oriental"

Sinopsis

Ambientada en Beirut de los años sesenta, Zeina Abirached se inspira en los desvelos de su bisabuelo por crear su piano "bilingüe" que le permita tocar con el instrumento occidental los cuartos de tono de las melodías orientales.

El piano oriental no es un libro. Es un cómic. O una novela gráfica, depende de como queráis llamarla. Pero yo estoy chapada a la antigua y los llamo cómics. ¿Por dónde iba? Ah, sí.

El cómic mezcla el pasado, con el personaje de Abdalah Kamanja, con el presente, con una muchacha cuyo nombre no llegamos a saber. A parte de la diferencia temporal entre ambos, con Abdalah nos lo narran en tercera persona, mientras que la muchacha nos lo cuenta todo ella misma.

Dos historias que en principio solo tienen en común el lugar, Beirut, pero que a medida que avanzamos de viñeta en viñeta, descubrimos que tienen algo más. Pero eso os lo dejo como sorpresa. Que es muy bonito. Así como si al final Abdalah consigue crear o no un piano bilingüe.

Lo que me ha llamado la atención del exterior del cómic, es que alterna los colores negro y blanco, de manera que al cerrarlo da la impresión de ser las teclas de un piano, hecho que no creo que sea mera casualidad. La letra es fácilmente legible (porque he llegado a leer cómics que tienes que descifrar su contenido), y los dibujos son muy bonitos. Casi tanto como la historia.

Acá una muestra
~Lo que me ha gustado~
  • El tipo de dibujo.
  • Como al final las dos historias se entrelazan.
  • El final, un tanto agridulce, aunque muy bonito.
~Lo que no me ha gustado~
  • Que se terminara tan rápido...
En conclusión, ponerle pegas a este cómic es difícil, porque la historia que narra es bonita a la par que curiosa, además, no se hace pesado de leer (que no es por los dibujos, si no porque está muy bien hilado todo), y siendo un cómic, algún valiente se lo termina en una tarde. 

Espero haberos animado para conocer la historia de Abdalah Kamanja.

Puntuación: 7/10