Mostrando entradas con la etiqueta escalada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escalada. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2008

Desdentegada. Where the routes have not name.



El sábado nos juntamos una buena cuadrilla en el Bar Anna del Bruc. Pese a ser muchos, nos organizamos, y logramos empezar a caminar a buena hora. Nos llevan a Desdentegada, sector del que había oído hablar mucho, pero que no conocía.

Hay que patear una buena media hora, que bien vale la pena. Después, sólo queda escalar, con un buen surtido de vías, de grados variados, con roca excelente y equipada con abundantes químicos. Nos acercamos a las vías fáciles y copamos el sector.

Vía 19 (5b): Buena para calentar, mantenida, sin paso duro, y con los químicos a tocar, cuando tienes uno en la rodilla ya puedes chapar el siguiente. Sale sin problemas.

Vía 21 (4c): Fácil, también mantenida, perfecta para iniciación.

Vía 20 (4c): Un poco más dura que la anterior, pero también indicada para iniciación. La dificultad está en mantenerse en la vía, pues va bastante apretada entre las dos anteriores, con las que comparte reunión.

Vía 23 (6b): Aprovechando que Eneko la ha montado, la pruebo en top-rope. Paso la primera sección de placa que ni me lo creo, colocando bien los pies, cambiando los pesos y sin tirar mucho de brazos. Llegado al techito no lo veo claro, y me paro a mirármelo. No veo la manera, pero Sergio me lo flashea, me coloco, subo pies, y saco la mano derecha hasta donde debe estar el canto, aunque no lo veo. Es bastante bueno, suficiente para subir los pies por encima del techito, y continuar por la placa. De ahí al top sólo es aguantar un poco, y seguir usando los pies. Queda pendiente para intentar apuntarla en la libreta la próxima visita.

Y con eso se acabó de escalar, que aún tengo un meñique un poco regular. De todas formas aún pude disfrutar viendo a las chicas probando la vía 22, 6c de placa fina, y a Eneko apretándole a los desplomes de entrada de las vías 11 y 13.

Se nota que es un sector de tarde de verano, y según va entrando la tarde va refrescando más nuestras ganas de escalar, así que nos volvemos al Bruc a intentar arreglar el mundo con una mesa y unas cervezas.

martes, 25 de noviembre de 2008

Totxo Pinotxo

El domingo salimos de casa, más por socializar que por otra cosa. Eva y Jose nos comentan que andan por aquí, y no queremos perder la ocasión de saludarlos. Al final, nos vamos a juntar un buen puñado de gente.



Han elegido el Totxo Pinotxo, vías de deportiva y corta aproximación, para escalar un poco antes de marchar de vuelta. Cuando llegamos, a mediodía, ya andan encaramados por las vías de la izquierda. Llegamos, saludamos, y nos ponemos también a escalar.
1-L'home del sac (V+): Ideal para calentar mal. Un paso muy duro al comienzo y después del apretón ya se deja hacer mejor. Otro paso en la parte de arriba, en el que tengo que esperar a que Xiscu me deje libres los cantos de la vía de al lado para escaquearme lo más posible.

2-Farigola (IV): Esta era la de calentar. Chapas finas y parabolts de 8 mm. Al principio sale bien, pero en la parte de arriba hay que buscar la manera de ponerse.

3-Vía Nova (6a): A la derecha de L'home del Sac. La entrada es menos burra que la de esta última. Arriba es un poco más apretada, y tiene la gracia de dejar la rampa y meterse en la placa tiesa, pero hay buen canto y seguros cerca, y no presta demasiada resistencia. Por fin un 6a, un año y dos meses después.

4-Tierra Virgen(7a): La ha montado Zorat, y cuando llegamos está Jose peleándose con ella. Me pongo con la cuerda por encima, y la placa de la entrada no se me da nada mal comparado con el techaco, donde no consigo deschapar la segunda. Me bajo, pero me parece factible, al menos para los que hacen dominadas a un brazo.

Y ya hemos hecho la mañana, más saludos y despedidas. Ha sido un rato corto en buena compañía, la próxima intentaremos estar más tiempo.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Tercera República a la Pared de las Onze Hores

El Domingo, madrugada espectacular para escalar. A la una del mediodía logramos salir de casa, y a y media estábamos en el párking de Depósitos, con material de deportiva, para hacer algo que tuviera parabolts en la pared de las Onze, que ya habíamos hecho una de buriles, pasando demasiado miedo.


Así, llegamos al pie de vía de la Tercera República, claramente identificable por la línea de spits mimetizados que pasa entre dos bolos gigantescos.

L1 (V+/Ae): Me meto con moral y convicción, y me dura hasta que chapo el primer spit, la roca no es del todo buena, y me da palo tirar en libre, pese a que lo intento. Pruebo un poco en A0, pero tampoco llego, y acabo sacando el estribo. Así, acabo el largo en Ae, con algún paso muy largo y algún pasillo suelto obligado en libre. Además, me manejo fatal con el estribo, y me cuesta un rato llegar a la R, tres paraboles con anilla. A Montse se le da bastante mejor, y pasa escalando bastante, sin sacar el estribo.

L2.1(V+/Ae): Más de lo mismo, otro tramo muy vertical por roca no del todo buena, y algún paso largo. En la parte superior, la roca comienza a ser buena, y ya se puede ir en libre sin problemas. El largo es muy largo, 45 metros, pero como nos faltaban unas cuantas cintas para llevar las diecisiete que marca la reseña tengo que pararme a montar una R intermedia en cuatro buriles que encuentro por ahí, a la altura de la R2 de la Flops. De nuevo Montse pasa bien, acerando lo mínimo. La roca es indicada para escalar con la cuerda por arriba.

L2.2(IV+): Aquí hay roca excelente, el largo es algo tumbado, pero no sobra canto, y hay que usar los pies e ir buscando lo fácil. Por fin algo para escalar. Después sube Montse, no la veo escalar, pero seguro que lo hizo muy bien, porque al llegar a la R recibió una gran ovación del público asistente.

L3(Ae): Magnífica visera para iniciarse en escalar sin tocar la pared con ninguna parte del cuerpo. Comienzo, siguiendo los consejos de Montse, porque no sé cómo atacar el tema, me planto sin demasiados problemas en el seguro del medio del techo, y después, a la hora de pasarme al de salida comienza el espectáculo, que pasa por varias fases, al principio lamentable, después patético, y luego esperpéntico para llegar a la R. Con dos estribos de aluminio igual hubiera ido mejor, pero llevábamos sólo uno, y otro de cinta, y eso unido a mi carencia de técnica propició que me arrastrara de mala manera. Le descuelgo los estribos a Montse, izo la mochila, y la aseguro a ella, que sube con mucho más arte que yo, y supera sin problemas la salida del techo.


Ya casi se ha puesto el sol, y hace bastante frío, así que recogemos rápido y corremos a buscar el Camí dels Monjos para bajar al coche.

Entretenido recorrido, por roca característica, que deparará grandes sensaciones a quien lo pruebe en libre. Trampeándolo no da excesivos problemas, apenas un par de pasos obligados. Para acabar, la visera, opcional y de dimensiones reducidas, con seguros cerca y el asegurador a lado, es un buen lugar para empezar a pillarle la técnica a ese tipo de superficies. 17 cintas, la mitad de ellas largas, para evitar el rozamiento en el L2.


lunes, 3 de noviembre de 2008

Escalada de iniciación en Alquézar

Al final acabamos en el Somontano de Barbastro para el fin de semana de la Castañada. Después de cuatro días de lluvia y previsión para otros dos más. Con todo, llevamos las cosas de escalar, y fuimos a parar a Alquézar. Sin demasiada fe, damos un paseo por el pueblo, llevando los trastos. Enfrente del pueblo vemos una pared tumbada, con alguna zona seca y alguna chapa y nos dirigimos hacia ella, a ver si podemos trepar algo.



En cinco minutos de llegamos. Hay cuatro vías juntas, de entre quince y veinte metros. Parecen sencillas, pero después de cuatro días de lluvia, la roca escurre agua, y se alternan las zonas secas con zonas empapadas. Equipadas con parabolts, los descuelgues son buenos, pero no cinco estrellas.

Empezamos por al derecha, que parece estar más seco.

Vía 4 (V): Fácil pero acuático hasta la primera chapa. Después, ya en seco, un diedro tumbado, tal vez III, hasta una primera reunión. El paso fino viene después, hay que superar un resalte con romos y pies en adherencia. Un poco de fe y se llega al siguiente descuelgue.
Vía 3 (V): También algo de agua abajo. A la altura de la segunda chapa hay un paso, parecido al anterior, pies en adherencia y manos regulares. No es tan difícil, pero cuando voy a salir para arriba se me va un pie, y me voy para abajo. Vaya, hacía tiempos que no me caía, y más tiempo aún que no me caía por sorpresa, sin pilla-pilla, ni al loro que voy. Para Marisa, que me aseguraba, también es la primera caída que para. Al segundo intento vuelvo a repetir el paso, sin caerme, que tampoco hubiera sido un problema, porque esta vez Marisa me lleva atado corto.
Vía 2 (IV): Vía mantenida, con buen canto, sin mayor dificultad que el agua que escurre hasta llegar a la segunda chapa.
Vía 1 (IV+): Un resalte al principio, después más sencillo hasta la cadena.
A la derecha de estas vías hay un resalte de cinco metros, con dos vías de un spit cada una, y un descuelgue común arriba, IV,que creo que son cosa de niños.

lunes, 27 de octubre de 2008

Escaladas sencillas a grandes cumbres del Pirineo.

David Atela presenta una compilación de rutas de escalada, de dificultades moderadas, a lo largo y ancho de la cordillera pirenaica. La selección es amplia, aunque tal vez estén fuera de lugar los itinerarios clásicos invernales. Los croquis y las fotografías que ilustran las rutas no son de mucha calidad, pero queda compensado con la de los textos, de gran precisión.

Un buen libro, de donde extraer algunas buenas ideas para acabar bien el otoño, o ir apuntando proyectos para cuando la nieve se haya retirado de las cumbres.




Autor: David Atela
Editorial: Sua Ediciones
ISBN: 978-84-8216-255-3
Publicación: 2007

lunes, 13 de octubre de 2008

Oeste del Mallo Cored



El sábado no madrugamos demasiado para acercarnos a la Oeste del Cored. Esta vez tenemos la suerte de contar con la compañía de Eva, que se está acabando de recuperarse de su lesión. No va a tener que sufrir mucho. La vía, como su propio nombre indica, tiene sombra por la mañana, y además es corta, y no muy concurrida, así que nos lo tomamos con calma. Del párking del depósito de aguas tomamos el camino de aproximación. Cuando estamos a la altura de la canal que separa la Aguja Roja del Mallo Cored, abandonamos la pista, y tomamos el mismo sendero que para subir a la Aguja Roja. Enseguida se bifurca, y tomamos el ramal de la izquierda, que sube directo hacia la cueva del Cored. Bordeamos la pared por la izquierda y alcanzamos el pie de vía, sin pérdida, bajo la gran chimenea.

L1(5b, 30m): Comienza Montse. La noche no ha sido demasiado fría, y la temperatura de la roca es agradable. Por delante tiene cuatro chapas de muro vertical, típico riglero, donde se concentra la dificultad de la vía. Buen canto, y buenos pies hasta la salida del muro, donde las opciones se reducen y hay que ir más fino. Asegurada para pasar sin miedo. Después, se remonta la canal/diedro hasta completar treinta metros de cuerda y llegar a la R.

L2(4c, 45 m): Este me toca a mí. Desde abajo se ve una chimenea oscura y empinada. Dejo la mochila en la reunión y tiro para arriba. De entrada, canal/diedro sencilla, como la parte final del largo anterior. Se llega a una instalación de rápel, al pie de la chimenea, que es para bajar con cuerda simple. No monto R y tiro para arriba. Al principio en X, y después en ramonaje, aprovechando que no llevo mochila. Subo sin problemas, pese a que creo que llevo la espalda por el lado que no es. Llegando arriba la chimenea se abre, y parece complicado, pero en cuanto cambio la espalda de lado veo la salida, por la izquierda. Otro poco de canal fácil, y reunión cómoda en una gran repisa.

L3(5a, 30m): Otro para Montse. Para nuestra sorpresa, de la R salen dos vías. Optamos por la de la derecha, que a simple vista parece más fácil, más corta, mejor protegida y con mejor roca. Podíamos haber elegido la otra, pero no se me ocurre ninguna razón. Es un corto muro vertical, donde hay que alcanzar un puente de roca con sirga. Después se sigue hacia la derecha hasta llegar a un parabolt, y se sale a una rampa tumbada. Ya sólo hay que vigilar las piedras sueltas, e ir buscando seguros hasta alcanzar la R3, cerca de la cima.

En la R3 plegamos las cuerdas y subimos a cima para buscar la instalación de rápel, situada en una sabina centenaria con una sirga, hacia el lado de la Aguja Roja. El rápel es delicado, con una primera zona tumbada, con muchas piedras sueltas, por donde ninguno de nosotros consiguió bajar sin tirar cosas para abajo. El final es vertical. Mejor bajar con autoseguro y separarse bien de la pared después de llegar al suelo. Con cuerdas de sesenta sobra un pedazo para llegar al suelo, pero no vimos instalación intermedia para bajar con cuerda simple.

Buena vía, probablemente la más sencilla de las que hemos hecho en esta escuela, muy recomendable, con roca excelente en general. Se hace corta, pero se puede combinar con cualquiera de las de la Aguja Roja hasta completar una jornada completa de escalada.

martes, 7 de octubre de 2008

Cresta de Vall-llonga

El Domingo fuimos a hacer esta cresta en las inmediaciones de Sant Llorenç de Morunys. Ya habíamos hecho la vecina Cresta del Sol, y esperábamos algo de las mismas características, pero un poco más duro. Nos encontramos con roca bastante peor, menos tramos de escalada, y escalada menos agradable, debido a la roca discreta. No me pareció demasiado recomendable, aunque igual no era mi día.


De nuevo hace fresco por la mañana, y hacemos tiempo tomando un café hasta que el sol caliente un poco. Casi a las once llegamos al párking del km. 18.9 de la carretera del pantano de la Llosa del Cavall, nos ponemos los arneses, los trastos, los chalecos reflectantes, e iniciamos la aproximación. Parece sencilla, sólo hay que recorrer 700 metros por el arcen de la carretera, pero cruzar el tunel en curva con las bandas de motoristas dándole gas arriba y abajo le da un toque de emoción. Enseguida localizamos a la derecha los parabolts del primer largo, y llegamos al pie de vía.

L1 (IV+): Montse le ataca a la placa tumbada de conglomerado. La parte inicial es de roca crocanti, y hay que vigilar. Más para arriba la roca se convierte en aceptable, y tumba más. Hay cinco parabolts en el largo, bien situados, así que es más peligroso asegurar el largo que escalarlo.

L2(III): Continuación del anterior, mucho más tumbado y con tramos de tierra y vegetación. Feo. Hay un puente de roca y más arriba una cinta en una sabina, donde es aconsejable hacer reunión. Yo aún tiré para arriba unos metros, caminando, y acabé montando una R en unos matojos.

Después de este largo viene un tramo de caminar, se llega al colladito sobre el túnel y se sigue la cresta, bordeando la siguiente aguja por la derecha hasta llegar a una brecha antes de un muro empinado. Buenas vistas sobre el pantano de la Llosa del Cavall, y sobre la más concurrida Cresta del Sol, al otro lado. Se puede seguir la evolución de las cordadas mientras escalan, y se escucha lo que hablan entre ellos, seguramente mejor de lo que ellos se oyen. A estas alturas del año el sol empieza a dar en la pared a la una del mediodía, así que no es necesario madrugar mucho.

L3(V): También para Montse, que hoy es su día. Entrada vertical con roca aceptable, para alcanzar una cinta en una sabina. Después hay que incorporarse en la lastra de la derecha intentando no romper muchas cosas y chapar un parabolt. Montarse en la placa tumbada y seguir para arriba, intentando ayudarse solamente de los bolos fijos. Hay un clavo raro, otro seguro y se monta R en un gran pino.

L4(I/II): Caminar siguiendo la arista, sin complicaciones, setenta u ochenta metros, hasta superar una antecima que da paso a una zona afilada de la arista. Allí un parabolt permite hacer una reunión no homologada.

L5(III): Otro para Montse. La reseña marcaba V, y desde la arista parece que el resalte final, de unos cuatro metros, pueda ser complicado. Se pone en faena, chapa el primer parabolt, y sube sin más problemas, siempre vigilando la roca, que no es buena. Chapa otro parabolt arriba, ya pasadas las dificultades, y continúa hasta el siguiente colladito hasta que encuentra una sabina para montar R.

Y se acabó. Paramos un rato a comer algo, y disfrutar del día y de las vistas, y emprendemos el descenso. Habíamos olvidado la reseña, y yo estaba convencido de que era hacia el Norte. Bajamos unos metros hacia el norte y tiramos al oeste a buscar el siguiente collado de la cresta. Yo lo veo feo para pasar, pero Sergi se asoma a mirar y encuentra el camino, sencillo pero aéreo, para bajar al collado. De allí el camino ya es evidente, bordeando por el Sur la cresta, para llegar hasta la carretera, por trazas de sendero. Otra vez nos ponemos el chaleco reflectante y para el coche, a donde llegamos en cinco minutos.

lunes, 6 de octubre de 2008

Paret del Grau. Coll de Nargó.

El sábado fuimos a escalar a Coll de Nargó. Haciendo tiempo, pues las mañanas ya son frescas. Subimos a Coll Piquer, aparcamos y examinamos las reseñas en busca de vías asequibles para escalar en paralelo, pues somos una buena cuadrilla. Nos decantamos por la zona central, Josep, Toni y Montsem harán la Peti qui peti, Silvia y Sergi la Cainejo y Montse y yo comenzaremos por medio de las dos vías.

Si fa sol (L1:5c,L2:5b): Comienzo desafinando, el primer largo tiene pasos más duros de lo que estoy acostumbrado a hacer, y tengo que pararme a mirármelo bastante. Además, la cámara me estorba, y casi va pared a bajo. Después de mirarlo, los pasos son factibles, pero de fe y equilibrio. La segunda tirada le toca a Montse. Bastante discontinua y con la parte superior algo feota. Arriba se monta R en un parabolt y un clavo. Para bajar, destrepamos con cuidado hacia el colladito de la cresta, donde está Silvia en la R2 de su vía, y rapelamos de una vez con cuerdas dobles, unos cincuenta metros.

Cainejo (L1:5b,L2:5a): Intercambiamos vías con Sergi y Silvia. Las tres primeras chapas son comunes con la vía anterior, y sufro menos que en la vez anterior. Después viene una sección de canalizos que da nombre a la vía, donde vuelvo a pasar apuros. Pese a todo, consigo encadenar. Por la izquierda Sergi encadena también Si fa sol. La segunda tirada comienza con un tramo vertical con canto, atlético, que Montse resuelve bien, para acabar con una rampa tumbada, con seguros lejos, que lleva al colladito del rápel.

Peti qui peti (L1:5b,...): Después de las dos vías ya estamos un poco cansados y deshidratados, pero vemos que Montsem y compañía se han dejado una cinta en la primera tirada, así que subimos a recuperarla. La vía comienza algo más técnica que las anteriores, y entro arrastrado. Después se decanta en clara diagonal a la izquierda. La cinta estaba abandonada en un clavo, fuera de la línea de la vía, en roca algo sucia. Aprovecho una planta de romero en una fisura para lazarla y llegar en A0 al clavo, recupero la cinta y continúo la travesía diagonal. Llegando a la R hay un paso por una repisa, fácil pero gracioso, donde vuelvo a sufrir y tengo que hacer A0 para llegar a la cadena. Ahora, debí haberme descolgado para que Montse desmontara la vía en toprope, pero ni se nos ocurrió, así que aseguré a Montse desde la R, que subió sin problemas, y rapelamos los dos.

Nos juntamos todos al pie de vía, recogemos las cosas y bajamos a Coll Piquer a picar algo. Después, para acabar el día, un poco más de deportiva, en Coll Piquer.

Boix Coix (4c): Vía corta, de unos ocho metros, con un spit de chapa fina a mitad de vía. Muy dura para su grado. El descuelgue de un único parabolt con anilla, mejor seguir hasta la reunión de arriba (V/A0).

Efectes secundaris (6a+): La continuación de la anterior. Paso la placa naranja en A0 hasta llegar a la parte superior, muy vertical, pero de canto generoso, que sale sin problemas. Con la cuerda por encima Montse pasa la entrada por Boix Coix sin problemas, y consigue resolver la placa naranja, colocándose bien.

Quinque surf (5c): Vía corta y concentrada, que va a la misma anilla que Boix Coix. En toprope me parece imposible, hasta que me cantan la secuencia. Después un probarla un par de veces consigo hacer el paso de placa vertical con poco canto usando los pies y la cabeza, y las manos sólo para equilibrar. De nuevo en vez de hacer R en la anilla mejor hacer V/A0 hasta la R de efectes secundaris.

Ya hemos escalado más de lo habitual, así que damos por concluida la jornada y bajamos al pueblo a buscar algo de comer.