Mostrando entradas con la etiqueta uninominales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uninominales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

A VUELTAS CON LA LIBERTAD DE VOTO…


Es un tema del que ya hemos hablado en Desde el Caballo de las Tendillas y que estos días vuelve a estar de actualidad, me refiero a la disciplina de voto dentro de los grupos políticos y, en concreto, a lo que ha ocurrido en el Grupo del Partido Popular en el Congreso de los Diputados en relación a la votación de reforma de la conocida como Ley del aborto.

jueves, 16 de enero de 2014

#SeparacionDePoderes




Publicamos un artículo de Vicente Jiménez, @Parnasillo, amigo de la Red de Blogs Comprometidos, dentro de la campaña de esta #RED por la Separación de Poderes.


“Sucedió lo que era de esperar en la naturaleza de todo tipo de poder incontrolado: si el poder legislativo elije entre su seno a un equipo de gobierno para que dirija la acción del poder ejecutivo, como lo indicó Montesquieu, ni hay separación de poderes ni posibilidad de libertad política. Los poderes estatales solamente pueden estar separados y equilibrados si tienen la misma legitimación original, si cada uno ha sido directamente elegido por los afectados en el ejercicio de ese poder específico. Han de separarse en su origen para que puedan estarlo en su función”. A.G.Trevijano, Teoría pura de la República, EDICIONES MCRC.

Resulta incomprensible cómo el talento político y mediático en Europa, especialmente en todo el arco Mediterráneo, no ha llegado a relacionar la Gran Crisis actual con el sistema político que la permitió. Los grandes próceres se limitan a retocar el procedimiento financiero causante de la crisis,  cuando sin llegar a curar los síntomas de la enfermedad obvian el origen de la misma.

Es triste tener que explicar lo evidente: los corruptos no podrían haberse dado impunemente festines financieros si antes no hubiesen tenido lugar otro tipo de banquetes: el que se daban los partidos vencedores con las cuotas de poder obtenidas en los repartos proporcionales de los votos. Esas votaciones, donde se eligen a listas confeccionadas no por los votantes sino por un reducido grupo perteneciente a la cúpula del partido aseguran un pacto de amo-vasallo parecido al de la Edad Media. En el sistema de listas y repartos proporcionales el ciudadano queda ya fuera de juego incluso antes de depositar su voto, y éste voto jamás cumplirá con la verdadera función que debería tener: controlar al poder del Estado. Y así tenemos a unos componentes de listas carentes de toda  representatividad de la sociedad civil que, en cambio, sí representarán fielmente a sus partidos; y, por supuesto, ante este panorama tampoco se da la separación de poderes.

Representación y separación total de poderes constituyen los ingredientes, ambos imprescindibles, en una democracia formal y verdadera. Sin esos constituyentes explicitados en las constituciones de los países, tal como expresa el Art 16 de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, ya es que ni existe constitución.

«Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución». Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789.

A lo cual sumamos la siguiente información:

“Las Constituciones llamaron separación de poderes a la separación de funciones del poder salido de las urnas de partidos. Ese fue el argumento de la jurisprudencia de Bonn en favor de la partidocracia, a la que consideró moderna superación de la democracia directa de Rousseau, en palabras literales del Presidente del TC de Bonn, Gerhard Leibholz. El TC de Bonn defendió la supresión de la representación política, en favor de la hipotética democracia directa que suponía la integración de las masas en el Estado”. A.G.Trevijano, Teoría pura de la república, EDICIONES MCRC

No puede andar más acertado Trevijano en las fuentes que aporta, ya que en la práctica tenemos que la antigua dictadura permanente del partido único ha sido sustituida por el monopolio del poder durante el periodo legislativo de un Partido Estatal; y que ambos jefes, al final, disponen de los tres poderes del Estado. Los medios nos inundan cada día de casos de lo que tiene que pasar y pasa; de lo que es que es lógico e inevitable cuando nadie embrida al poder y no hay poder legislativo ni judicial independientes de los criterios decisivos del partido gobernante. Refiriéndose a los partidos llega a decir;

“Son meras potestades subordinadas al poder ejecutivo. Este único poder no sólo retiene la iniciativa legislativa y el gobierno de los jueces, sino que mantiene el orden social transformando en leyes y sentencias, es decir, en mundo jurídico, el equilibrio oligárquico de los poderes económicos y sindicales en el mundo social”.

¿Listas abiertas o cerradas? Poco importa, yo te pongo a ti en la lista y tú luego me eliges a mí de presidente del gobierno (si me eligiera yo mismo, como hizo Napoleón, quedaría un poco mal); y los votantes somos también actores y cómplices en este vodevil, porque todos sabemos que estamos votando directamente al futuro presidente; quien a su vez fingirá luego que lo eligen en el momento de la investidura. Todos sabemos también que los “legisladores” cumplirán con su deber de obediencia; eso que llaman después disciplina de voto. Y después de votar, ¿a alguien le queda claro si han sido legislativas o presidenciales lo que hemos votado? Porque si han sido presidenciales, ¿dónde están las legislativas?, es decir, dónde está ese representante que tiene que representarme a mí, y no a su jefe de partido.


sábado, 25 de mayo de 2013

¿POR QUÉ NO CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES?



Publicaba ayer Libertad Digital que el Partido Popular de Castilla la Mancha  ha registrado una proposición de ley para la reforma del Estatuto de Autonomía. Se trata de un cambio en el artículo 10 para pasar de los 49 diputados actuales (Albacete 10, Ciudad Real 11, Cuenca 8, Guadalajara 7 y Toledo 11) a un "mínimo de 25 diputados y un máximo de 35". Lo que podría suponer la eliminación, en algunos casos, de más de la mitad de diputados. La horquilla iría entre un 38% y el 59% de diputados menos.


Esta medida la justifican en una medida de ahorro y es que, según parece, reducir el número de diputados regionales conforme a la propuesta realizada conllevaría un ahorro de 15 millones de euros por legislatura.

Visto así parece que no estaría mal, pero creo que se puede mantener la propuesta, propiciar este ahorro y acometer más reformas, a fin de conseguir una representatividad más real.

Y es que reducir como se propone el número de diputados en la asamblea manchega conllevaría la imposibilidad de ser elegidos a los representantes de los partidos minoritarios, ya que se precisaría un 20 % de los votos en una circunscripción para conseguir representación.

Y creo que este no es el camino, no son las formas.

En España tenemos un problema de representatividad, puesto que los ciudadanos no conocemos a nuestros políticos, un problema grave al que parece no quieren ponerle remedio cuando la solución sería muy fácil.

Bastaría con modificar la Ley electoral para cambiar las actuales circunscripciones por otras mucho más pequeñas y uninominales, en las que solo se eligiera a un representante, tal y como muchos venimos diciendo desde hace tiempo.

Con eso lograríamos una mayor implicación de los diputados en su quehacer diario, representando a los ciudadanos, se preocuparían de conocer los problemas de sus votantes y de que éstos les conocieran, no como ocurre ahora, que solo les preocupa llevarse bien con el cacique del partido de turno. Y, además, se abriría la puerta a todos los partidos porque al elegirse a un solo representante todas las candidaturas (mayoritarias y minoritarias) tendrían posibilidades de salir elegidas. No obstante imagino que esta propuesta no prosperará porque a PP y PSOE no les interesa, ellos prefieren el bipartidismo, ya que les va muy bien.