Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

Cascos elimina las restricciones al salmón al retirar los días de veda y la pesca sin muerte

El Principado hace público el borrador de la normativa para la campaña 2012, que permite a cada aficionado capturar alrededor de un centenar de salmones frente a los tres del año pasado

OVIEDO, RAQUEL L. MURIAS Cambio brusco de rumbo en la normativa de pesca en Asturias. El Principado de Asturias hizo público ayer el borrador de la normativa de pesca para el año 2012, una norma que anula la mayor parte de las restricciones impuestas para la recuperación de la especie por el Gobierno anterior. Foro Asturias entierra los días de veda, la pesca sin muerte y el cupo de tres salmones por temporada y pescador.

Si el año pasado cada aficionado asturiano podía pescar un máximo de tres salmones al año, la norma de este año abre la cifra hasta rondar las cien capturas por pescador. Esta cifra es el resultado de una campaña que contará con 91 días hábiles de pesca con muerte, frente al mes y medio del año pasado, y que además no tendrá ningún día vedado. Cada pescador podrá capturar un salmón por día en la zona libre, a lo que habrá que sumar los tres diarios que se pueden capturar en los cotos.

La nueva norma que regirá en los ríos asturianos recupera la pesca tradicional desde el tercer domingo de marzo hasta el 31 de julio y durante este período no habrá ni un solo día de veda total. El año pasado los lunes y los jueves no se podía pescar en los cauces asturianos. Además, se retiran todos los cotos parciales, que pasan a ser zonas libres, y se habilitan nuevas zonas de pesca en ríos como el Navia, el Piloña y el Nalón.

Esta normativa da un giro total a las dos normas anteriores, cuando el Principado decidió imponer una temporada de pesca sin muerte de mes y medio y un cupo máximo anual de tres salmones por pescador al año, en respuesta a las bajas cifras de capturas que se venían registrando en la región en los últimos años. Según el Gobierno, el cambio responde a «la recuperación de las costumbres ribereñas». Este borrador se presentará el próximo día 20 ante el Consejo de Pesca, el foro consultivo del que forman parte seis sociedades de pesca, de las cuales cuatro se oponen a que se levanten las restricciones en la pesca del salmón. Sólo El Esmerillón, del Oriente, y La Socala, del Esva, se mostraron partidarias de este cambio drástico.

Las sociedades que defienden las restricciones ponen sobre la mesa dos datos. Uno, que el recuento llevado a cabo el año pasado en los ríos asturianos concretó que había 3.711 salmones en sus cauces, y dos, que las capturas siguen siendo bajas a pesar de las restricciones de los dos últimos años. En 2010, 247 ejemplares.

Lo que sí ha hecho el Gobierno de Foro Asturias es establecer tramos exclusivos limitados al empleo de artes concretas, que se conocerán cuando se publique la normativa. En cuanto a los cebos, el próximo año se podrá pescar con todas las artes el salmón entre el 1 de abril y el 14 de junio. Desde este fecha hasta el 31 de julio queda prohibido el uso del devón y la cucharilla.

Otra de las novedades que incluye la normativa de pesca formulada para la próxima campaña es la creación de la figura del «maestro del río», los antiguos gancheros, que trabajarán «ligados a las asociaciones de pesca».

Las sociedades del Consejo de Pesca también recibieron ayer el borrador con la normativa propuesta para este año. En este documento, el Gobierno establece un cupo máximo de capturas por semana de tres ejemplares, lo que elevaría el cupo global por aficionado a una media de cuarenta salmones. Sin embargo, la jefa de prensa del gabinete de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos explicó a LA NUEVA ESPAÑA que los datos oficiales eran los enviados a la prensa en la nota oficial, en la que, en contra de lo transmitido a los pescadores, no se establece ningún cupo semanal.

Fuente: Lne.es

Si queréis saber mas sobre el tema os recomiendo la lectura de esta entrada del blog Naturaleza Cantábrica.

miércoles, 24 de agosto de 2011

El anterior Gobierno del Principado proyectó capturar y llevar cuatro osos pardos al Pirineo

La reintroducción de ejemplares eslovenos en la montaña pirenaica corre peligro, así que varias regiones negociaban una repoblación con plantígrados del Cantábrico que costaría 22 millones.

Oviedo, Raquel L. MURIAS

El Gobierno saliente de Principado negoció con el Ministerio de Medio Ambiente el desarrollo de un proyecto «Life» (cofinanciado por la Unión Europea), en el que se pretendía «trasplantar» al Pirineo cuatro osos pardos cantábricos. El proyecto, en el que están involucradas varias regiones, ascendería a 22 millones de euros y está pendiente de que la UE le dé el visto bueno. Aunque en el documento no se precisaba si la comunidad de la que se sacarían los osos pardos para llevarlos al Pirineo sería Cantabria o Asturias, todo hace pensar que la región donante sería el Principado, ya que es la comunidad que cuenta con una mayor población osera.

Este proyecto se debatió, bajo el más absoluto secretismo, en los despachos de la Dirección General de Biodiversidad y Paisaje, que dirigía el ya cesado Félix García Gaona. En él participan Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Aragón y Cataluña. En esa reunión con el ex director general de Biodiversidad también estuvieron presentes representantes de la Fundación Oso Pardo. Ahora, el recién estrenado Gobierno del Principado, que encabeza Francisco Álvarez-Cascos (Foro Asturias), tiene la última palabra sobre el asunto, ya que este proyecto «Life» todavía no se ha presentado en Bruselas.

Los proyectos «Life» se crearon en el año 1992 y reciben financiación de la Unión Europea para desarrollar acciones de envergadura orientadas a la conservación de la naturaleza. Para que estos proyectos cuenten con el apoyo de Bruselas tienen que pasar, primero, la criba del Ministerio de Medio Ambiente.

En el Pirineo, los plantígrados que habitan hoy la zona son osos pardos europeos que fueron reintroducidos a través de un proyecto «Life» y que trasladó a ejemplares desde los Balcanes, concretamente desde Eslovenia. Ese proyecto de recuperación del oso en los Pirineos descartó en su día que los osos que se utilizasen para repoblar los montes pirenaicos procediesen de la cordillera Cantábrica (aunque las dos poblaciones fuesen del mismo linaje), debido a que había pocos ejemplares.

El proyecto para la recuperación del oso en los Pirineos comenzó en 1996. Sin embargo, se calcula que en la actualidad habitan entre 20 y 30 ejemplares en las montañas pirenaicas, con lo que las expectativas para la recuperación del oso se han truncado en esta zona.

En Asturias y en la cordillera Cantábrica las cifras de futuro del oso pardo son más optimistas, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en la población oriental. La llamada población occidental del oso pardo se distribuye por el alto Sil leonés, parte de Lugo y Asturias y aquí es donde el último censo llevado a cabo ofrece los datos más optimistas; se han contabilizado unos 150 osos.

Sin embargo, en la población oriental o subgrupo oriental, que se extiende entre la provincia de Palencia y la comunidad autónoma de Cantabria, sólo viven como mucho 50 ejemplares. De hecho, se lleva tiempo debatiendo si es necesario o no hacer un cruce artificial entre las dos poblaciones, pero de momento no se ha llevado a cabo. El Principado siempre se negó a hacer trasvases de ejemplares, incluso dentro de la cordillera Cantábrica. Uno de los motivos que les llevó a mostrarse extremadamente cautelosos con la captura de osos fue la muerte del oso «Cuervo» durante un programa de radiomarcaje, que dirigía la propia Administración regional.

«Lara» ofrece buenos datos. La osa, en la imagen, que apareció malherida con una enorme dentellada en un costado en abril en la localidad de Larón, en Cangas del Narcea, continúa a sus anchas por el monte desde que el pasado viernes fuese reintroducida a su medio natural para volver a vivir en libertad. La osa pasó más de cuatro meses recuperándose de sus heridas en el centro de recuperación de la fauna salvaje de Sobrescobio y al menos, de momento, parece que no tiene ninguna gana de volver a vivir con los humanos. Sigue feliz en el monte.

Lara tras ser liberada


En 1996

Se decidió que había que tomar alguna medida para recuperar el oso pirenaico en la zona, justo cuando la especie estaba ya a punto de desaparecer. En esa fecha se descartó llevar osos pardos cantábricos de la Cordillera porque las censos poblacionales eran también muy bajos en Asturias.

El mismo linaje

Aunque se descartó en 1996, el trasvase de osos en aquella fecha podría haber tenido sentido, ya que el oso pardo cantábrico y el pirenaico tienen el mismo linaje, con lo que al cruzarlos se recuperaría la población autóctona.

Osos foráneos

Al no lograr cerrar el acuerdo para llevar osos de la cordillera Cantábrica se decide llevar a los Pirineos osos procedente de Eslovenia. El oso vuelve a poblar los Pirineos, pero ya no será el oso autóctono de la zona nunca más.

El fallo de Francia

El Gobierno francés se había comprometido a llevar a cabo este año una nueva reintroducción de animales en el Pirineo, pero finalmente este proyecto se descartó. Es entonces cuando se plantea presentar esta idea de llevar osos desde la cordillera Cantábrica dentro de un proyecto «Life» que financiaría la UE.


Fuente: Lne.es

viernes, 19 de agosto de 2011

Lara sera devuelta a su hábitat en la misma zona que fue capturada

´Lara´ será devuelta a su hábitat, en Fuentes del Narcea

El Gobierno estudia la puesta en marcha de un programa de repoblación del oso pardo en Asturias


´Lara´ será devuelta a su hábitat, en Fuentes del Narcea


La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos ha decidido la trasladar a la osa hallada herida el pasado 7 de abril en Larón desde el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Sobrescobio, donde se encuentra en la actualidad, al Parque Natural de Fuentes del Narcea, en el concejo de Cangas, para reintroducirla en su hábitat natural.

Según informaron fuentes del Ejecutivo, el Gobierno ha tomado esta decisión tras mantener este jueves una reunión con los principales grupos conservacionistas y con especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Oviedo. Con anterioridad a esta cita, tanto las asociaciones como los organismos participantes habían emitido un informe aconsejando la reintroducción del animal en el medio natural.

En el encuentro han participado el director general de Biodiversidad y Paisaje, Óscar Rodríguez, y responsables del Fondo en Asturias para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS); de la Fundación Oso Pardo (FOP); así como de especialistas de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) vinculados a proyectos científicos de colaboración con la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias en temas de oso pardo cantábrico.

La reunión comenzó informando a los presentes del estado de salud del animal, que actualmente se encuentra en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje de Sobrescobio. Según los veterinarios encargados de su cuidado, se ha completado la curación y la osa presenta un buen estado general.

Pese a que se evaluaron distintas zonas de suelta, la Consejería ha decidido su devolución al Parque Natural de Fuentes del Narcea, al entenderse que se trata del lugar donde la osa habitó desde su nacimiento hasta el momento en el que fue capturada, con 15 meses de edad.

Así, la Dirección General de Biodiversidad y Paisaje liberará en los próximos días al animal siguiendo un detallado protocolo de actuación elaborado por la Consejería y consensuado con conservacionistas y especialistas.

Además, a instancia del consejero de Agroganadería y Recursos Autóctonos, Albano Longo, la Viceconsejería de Recursos Autóctonos iniciará los estudios pertinentes para la puesta en marcha de un programa de repoblación del oso pardo en Asturias.

EUROPA PRESS

Nuevamente actúan con cobardía y desoyendo los consejos de las organizaciones conservacionistas que pedían que la osa fuera devuelta a la libertad en Redes, limite de la población oriental y zona puente entre las dos pobalciones.

¿Que es lo que pasa? Pues han primado el futuro de una sola osa en vez de pensar en toda la especie. Y no lo hacen porque tengan mucho cariño a la osa, sino porque sería un palo político soltarla en otra zona y que no sobreviviese. De esta manera siempre pueden decir; hicimos lo que se pudo.

Pero en estos casos hay que actuar con valentía y en base a criterios técnicos, no políticos. Esa osa en Redes hubiera constituido si sobrevivía un balón de oxigeno para toda la población oriental, recuperar la reproducción en Redes y habría constituido una pieza fundamental en la conexión entre las dos poblaciones.

Pero que le vamos a hacer, no tienen lo que hay que tener (si se me permite la expresión).

martes, 26 de julio de 2011

Galicia y el FAPAS se enzarzan en un conflicto por la captura de un águila pescadora

Panchita da guerra

Galicia y Asturias se enzarzan en un conflicto territorial por el anillaje de un águila pescadora


‘Panchita’ sobrevuela la ría del Eo, lugar del conflicto. Cedida por fapas

26/07/2011 00:00 / Alba Roza Oviedo

Seguro que cuando el águila pescadora Panchita eligió el río Eo como destino para sus vacaciones de invierno no esperaba levantar tanta expectación. Fruto de la investigación de los hábitos del ave por la cuenca del río, el Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes o FAPAS se ha topado con sendas denuncias presentadas por la Administración gallega alegando una ocupación de terrenos “propios”, según reivindican las querellas.

Roberto Hartasánchez, presidente de FAPAS, se mostraba “sorprendido”, hasta tal punto que no entiende cómo la observación de un ave salvaje le ha situado en el centro del huracán de dos denuncias. Hartasánchez define la situación como “anacrónica” y acusa a la comunidad gallega de mostrar un interés que trasciende con mucho de los límites de su competencia en el programa de investigación de los animales. El FAPAS ya ha recibido tres veces el Premio Nacional de Medio Ambiente por proyectos parecidos y señala que «no puede ser que en Asturias seas un héroe y cincuenta centímetros más allá te conviertas en un delincuente».

En su día, FAPAS pidió una licencia al Principado para desarrollar en el terreno asturiano sus tareas de conservación de la naturaleza, que le fue concedida, según narra Hartasánchez. El ecologista afirma que, en el vigente Estado de Autonomías, este tipo de competencias están transferidas a cada comunidad, por lo que pueden acreditar tanto a nivel técnico como científico su tarea desde el plano legal.

El idilio con Panchita comenzó a principios de 2011, cuando se avistó en la ría del Eo. Con los permisos en regla procedieron a la captura, anillamiento y posterior devolución a la naturaleza del ejemplar para su seguimiento.

El “acoso” que dice FAPAS comenzó a sufrir a partir de entonces por parte de la Xunta gallega se evidenció con la presentación de una primera denuncia interpuesta por la Delegación de Lugo de la Junta de Galicia en la que se acusa a FAPAS de capturar un águila en Galicia con técnicas prohibidas y se le propone una sanción que asciende de los 6.000 a los 60.000 euros. “El águila fue capturada en los límites de Asturias, dentro del espacio de la ría que queda al descubierto cuando baja la marea”, sentencia Hartasánchez, que arremete además contra el guardia que hizo la denuncia, que incluso reconoció en su día no estar presente en el momento de la captura de Panchita.

Segunda demanda Ocupación de terreno público. Ese argumento estructura la segunda querella que la comunidad vecina ha decidido presentar contra FAPAS, a los que acusa de la instalación de trampas en Lugo. “Hemos cruzado a Galicia en alguna ocasión para observar al pájaro, que evidentemente no entiende de fronteras”, dicen y señalan que para mayor evidencia de su buena fe grabaron un vídeo que está colgado en la página web de la propia organización para disfrute de todos.

“Es la primera vez que sucede algo así. Llamamos al ministerio para interesarnos y nos avisaron de que tuviéramos cuidado, porque entrábamos en un asunto político” y eso fue lo que les indignó.

Impedidos de desempeñar su labor, FAPAS ha decidido presentar una querella por denuncia falsa y prevaricación, a la que adjuntarán un mapa licitado por el Ministerio de Fomento y en su representación el Instituto Nacional Cartográfico, con el que demuestran que la zona en la que se capturó al águila pescadora se encuentra en territorio asturiano.

El Fondo Asturiano para la Protección de Animales Salvajes entiende que la reclamación gallega está basada en los mapas que el Ministerio de Medio Ambiente dispone en internet, a través del SIGPAC. Sin embargo, las competencias oficiales en demarcación territorial pertenecen a Fomento. Hartasánchez lo compara con la legitimidad que pueda tener una guía telefónica, “que sirve en un momento puntual para informarse, pero en ningún caso es el medio oficial”, señala.

Acorde a la interpelación de la Xunta de Galicia, el terreno en el que Panchita fue anillada, se correspondería con la provincia lucense junto a 100 hectáreas más que según el Ministerio de Fomento corresponden al Principado de Asturias.

El proyecto Alerta Pescadora que el FAPAS lleva a cabo desde 2006 alcanzó un hito importante a comienzos del presente año. Por primera vez contaban con la presencia de un ejemplar sedentarizado en la ría del Eo.

El ave matriculado con el número 82 y con casi dos kilos de peso el pasado ocho de febrero, fue capturada por uno de los más relevantes expertos en Europa en capturar águilas pescadoras, José Manuel Sayago, que trabaja como especialista en aves en el Paraje del Odiel en Huelva, para la Junta de Andalucía.

La comunidad sureña o las regiones cantábricas, junto a un gran número de territorios europeos como Inglaterra, Escocia, Gales o Francia, colaboran con el proyecto Alerta Pescadora, coordinado por el CSIC, para la observación del hábitat y las costumbres de estos animales migratorios.

Esta misma semana se conocía la presencia de, al menos, un ejemplar de oso pardo en las inmediaciones de A Fonsagrada, en Orense. Los indicios apuntaban al platígrado tanto por los restos biológicos del animal presentes en la zona como por la aparición de colmenas destrozadas. Otro animal que se aventura en la comunidad vecina, al igual que Panchita , el águila pescadora. Ambos dan una lección a los humanos, cuando eligen su destino sin tener en cuenta las fronteras políticas. Poco le importan estos litigios a Panchita, si con la llegada de la próxima primavera volará desde este paralelo del globo terráqueo hacia los países del norte, donde nació, aunque desconozca el nombre o extensión de los mismos.

Fuente: Lavozdeasturias.es

lunes, 9 de mayo de 2011

La osa econtrada herida en Asturias sigue recuperandose favorablemente

«Lara», un mes de supervivencia

La esbarda que apareció herida con una enorme dentellada en un costado el 7 de abril en el parque natural de Las Fuentes se restablece de sus heridas y come fruta, carne, miel y papilla

8-05-2011

Oviedo, Raquel L. MURIAS

Cuando se cumple un mes del rescate de la osina «Lara», que apareció malherida en un monte de la localidad de Larón, en el parque natural de Las Fuentes del Narcea, las noticias sobre su estado de salud son muy optimistas. La esbarda se recupera de la enorme dentellada que otro oso mayor que ella le asestó en un costado, una herida que puso en peligro su vida y que obligó a la pequeña osa a tener que se ingresar en una clínica ovetense para realizarle las curas y la sutura de la herida.

Los veterinarios tuvieron que darle más de cien puntos para cerrarle la brecha, que estaba infectada por gusanos. Además, la osa pesaba muy poco, ya que su dificultad para moverse le hizo tener también problemas para alimentarse. Cuando los miembros de la Fundación Oso Pardo la encontraron mientras hacían una ruta de seguimiento por la zona, se temieron lo peor. «Lara» estaba muy débil. Enseguida movilizaron a la guardería de la Consejería de Medio Ambiente y al equipo veterinario, que decidió trasladarla, ya sedada, a la misma clínica en la que se había tratado a «Villarina», en Oviedo. Las primeras valoraciones de la Consejería de Medio Ambiente no eran nada optimistas, ya que recalcaban una y otra vez que el animal estaba «muy grave». Sin embargo, el equipo veterinario que la trató en la clínica estaba más ilusionado y resaltaba que «Villarina» había llegado mucho más grave al hospitalillo y, sin embargo, había logrado salir adelante.

Tras poco más de un día de ingreso, «Lara» fue derivada al centro de la naturaleza de Sobrescobio, un equipamiento que dispone de espacios más amplios. Había que sacar a «Lara» de la jaula para que ella misma fuese ganando movimiento una vez que se le iba pasando el efecto de la sedación. La única duda que quedaba entonces de su total recuperación es que ella misma se hiciese heridas en zona de la sutura y reabriese la herida. Ayer, la Consejería de Medio Ambiente enviaba un comunicado en el que asegura que «Lara» evoluciona bien y que ha ganado peso, alimentándose de fruta, carne, miel y papillas. Además, la osina ya camina sin dificultad y ya está «completamente restablecida de la sedación que se le administró en los primeros días», matiza Medio Ambiente. Acostumbrada ya a su nuevo hábitat, «Lara» también se muestra mucho más dócil y tranquila y es que, cuando se la desplazó desde la clínica ovetense a Sobrescobio, el animal estaba muy nervioso e incluso intentó romper los barrotes de la jaula en la que se la desplazó.

Cuando el animal se restablezca por completo, la Consejería intentará reintroducirla al medio natural, tal y como se hizo con «Villarina», la osina que también apareció gravemente herida en una cuneta en Somiedo en junio de 2008. Si «Lara» consigue volver a vivir en libertad en los montes de Las Fuentes sería la segunda vez en Europa que se lograra reintroducir a un oso pardo a su hábitat natural tras meses en contacto con los humanos. Y esos dos éxitos se lograrían en el mismo lugar, en Asturias. La primera osa que volvió a vivir en libertad tras meses en contacto con los humanos fue «Villarina». Su caso rompió todas las normas de recuperación de animales salvajes y ahora, convertida en una osa adulta, ya está preparada para ser madre, algo que según los expertos ocurrirá, casi con seguridad, la próxima primavera cuando salga de su osera.



Un tiempo que corre contra su libertad

No es sencillo que una animal logre volver a vivir en libertad tras pasar meses en contacto con los humanos, y menos un oso. Cuando los animales se acostumbran a estar cerca del ser humano, a no tener que buscar comida por ellos mismos y a moverse por un espacio que no es el suyo, sus costumbres cambian. Prueba de ello es que los osos se han acostumbrado tanto a la presencia humana que por eso muchos de ellos se acercan sin miedo a merodear cerca de las viviendas. Es lo que ocurre en Fondos de Veiga (Somiedo), donde se cree que fue un vecino de la localidad el que acabó a tiros con la madre de «Lara» tras ver al animal merodear varias días en sus fincas. Cuando se decidió soltar a «Villarina», la Consejería llegó incluso a congelarle comida para suministrársela en caso de que la esbarda no fuese capaz de alimentarse por sí misma. Los expertos, tanto de la Fundación Oso Pardo como los veterinarios de la Consejería y el Fondo para la Protección de las Especies Animales Salvajes, creían que «Villarina» saldría a buscar el «calor humano». Pero no fue así.

Ahora, la misma incertidumbre existe con «Lara», por eso es necesario evitar que pase mucho más tiempo en Sobrescobio, ya que cuanto más días pase en cautividad más difícil se le torna volver a vivir en libertad.

Fuente: Lne.es

miércoles, 20 de abril de 2011

Localizado muerto uno de los quebrantahuesos liberados el pasado año 2010 en el Parque Nacional de Picos de Europa.

Tras varios días de búsqueda el equipo de seguimiento de campo de la FCQ ha localizado el cadáver de uno de los ejemplares liberados el pasado año 2010 en el Parque Nacional de Picos de Europa.

Se trata del ejemplar con nº de anilla 12137 con el nombre de “Leoncia” (nombre propuesto por el colectivo de pastores de la zona de suelta). El lugar del hallazgo es conocido como la Sierra de Juan Robles en Peña Mellera (Asturias). El cuerpo se encontraba parcialmente consumido por el efecto del sol y los insectos y en la primera inspección realizada por miembros del Principado de Asturias, SEPRONA de la Guardia Civil, veterinarios del Instituto de Recurso Cinegéticos (IREC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la FCQ no se han apreciado indicios significativos de la causa de la muerte.

En estos momentos el cuerpo está siendo enviado por funcionarios del Principado de Asturias al IREC para realizar la necropsia forense que aportará más datos sobre las posibles causas de la muerte.

Recientemente tres quebrantahuesos, dos adultos y un joven de 2 año en dispersión desde Pirineos, fueron localizados por personal del Parque Nacional y técnicos de la FCQ por la zona sur de la Sierra del Cuera y Parque Nacional de Picos de Europa constituyendo lo que puede ser el inicio del deseado núcleo fundador extra pirenaico que los especialistas en quebrantahuesos y científicos del CSIC (reciente informe) consideran imprescindible para reducir el riesgo de extinción de la población española.

La muerte de ejemplares jóvenes durante los primeros años de sueltas en los proyectos de reintroducción son frecuentes y su análisis aporta valiosa información, tanto de aspectos clínicos como ambientales (tendidos eléctricos, disparos, venenos). La información obtenida permitirá acotar mejor los problemas, aportar soluciones más eficientes y activar programas de vigilancia específica. Con el informe aportado por el equipo forense está previsto activar un plan específico de vigilancia y control de ciertas zonas si finalmente la causa de la muerte fuese artificial.

Fuente: Quebrantahuesos.org

jueves, 17 de febrero de 2011

Capturado el primer ejemplar de águila pescadora en la ría del Eo




En el marco del Programa de Recuperación del Águila pescadora en Asturias que desarrolla el FAPAS desde el año 2007, ayer lunes, se ha podido capturar un nuevo ejemplar que este año ha ocupado la Ría del Eo.

Actualmente solo se conoce la existencia de tres ejemplares que procedentes del norte de Europa, llegan a las costas asturianas para quedarse a invernar. El primer ejemplar localizado ha sido Ben, capturado y anillado en la ría de Villaviciosa, el segundo ejemplar habita la ría del Nalón y se sabe que es un águila nacida en el norte de Alemania hace quince años y que reside en Asturias todos los inviernos.

La presencia de un nuevo ejemplar desde finales de 2010 en la ría del Eo, hecho que no se producía desde 1.988 remarca la importancia que la costa asturiana posee para la recuperación de esta especie como reproductora, hecho que no sucede posiblemente desde los años sesenta del siglo pasado.

Ayer martes, se montó un complejo operativo de campo para tratar de localizar y capturar a este ejemplar de la Ría del Eo. Al equipo de técnicos del Fapas se unieron técnicos de la Administración Regional de Asturias de la Consejería de Medio Ambiente, si bien para garantizar la captura del águila, se desplazaron desde Huelva los especialistas que en el Paraje Natural del Odiel llevan capturadas ya más de ciento treinta águilas pescadoras para identificarlas, marcarlas y conocer sus movimientos migratorios.

El Fapas colabora con la Administración Andaluza y con los especialistas en águilas pescadoras de la Sociedad de Ciencias Aranzadi del País Vasco, presentes también en la captura llevada a cabo ayer en el Eo.

La complejidad del trampeo, que precisó de colocar unas trampas especiales en medio de la ría, requirió de la utilización de lanchas neumáticas que trabajaron simultáneamente para garantizar en todo momento que la captura de esta águila se produciría sin que sufriera ningún percance, para la cual, el Fapas contó con la ayuda del Cub Náutico de Ribadeo que al conocer el proyecto desarrollado en un espacio natural de gran valor compartido por Asturias y Galicia, se ha volcado en apoyar el proyecto poniendo a disposición del Fapas sus embarcaciones neumáticas y personal del Club.

Sobre las dos de la tarde, el águila pescadora era capturada en una trampa ideada por el experto José Manuel Sayago de la Junta de Andalucía, procediendo a ser examinada en Vegadeo ante la atenta mirada de todos los asistentes.

Del análisis de sus datos biométricos, ya podemos conocer que se trata de un ejemplar hembra de tan solo un año de edad, del cual no se conoce su procedencia al no estar anillada, por lo que se procedió a marcarla con dos anillas, una plástica de gran capacidad de visualización y otra con los datos del lugar de captura.

La presencia de un ejemplar joven, hace más interesante su estancia en la ría del Eo, puesto que si el año que viene vuelve a la zona, entonces lo volverá a hacer a lo largo de su vida. Pero también es muy interesante este ejemplar al tratarse de un joven que podría estar vinculándose al territorio de manera permanente sin realizar el regreso a su área de nacimiento en el norte de Europa.

Para conocer cómo se desplaza por la ría, se le ha colocado un emisor terrestre que llevará durante unos meses y que permitirá a los técnicos conocer cada uno de los lugares que utiliza. De momento, ya se ha descubierto que ocupa los grandes eucaliptos que existen en el entorno del Eo, por lo que en colaboración con la empresa ENCE y propietarios de montes de eucaliptos de la vertiente gallega de Ribadeo, se tiene previsto instalar de manera inmediata nidos artificiales con la intención de favorecer la querencia de este y otros ejemplares que puedan utilizar el territorio, quedándose para reproducirse.

Fuentes: Fapas.es

Para ampliar la información: web del FAPAS y su web dedicada especificamente a este ave; alerta pescadora!

martes, 1 de febrero de 2011

Ya se ha publicado el censo de osas con crías en 2009

En la Cordillera Cantábrica se ha podido constatar a lo largo del año 2009 la presencia de al menos 21 hembras acompañadas de crías del año, 18 en el sector occidental y 3 en el sector orienta, con una media de 1,76 crías/hembra.




- Las 18 hembras del sector occidental estuvieron acompañadas por un total de 33 crías, lo que supone 1,83 crías/hembra. Este número confirma la estabilidad detectada en los últimos tres años. Si se compara esta cifra con las osas con crías detectadas en 2003 y años anteriores, supone mas del deoble de osas.

- En el sector oriental se detectaron 3 hembras acompañadas por un total de 4 crías, lo que supone 1,33 crías/hembra. Aunque este sector alberga un número de osas mucho menor que el del sector occidental, debe cosiderars una buena noticia ya que desde el año 1999 hay constancia de hembras con crías todos los años.


Pulsar en la imágen para ver en la web de la FOP el censo completo.


Consultar censos anteriores:

Censo de osas con crías en la Cordillera Cantábrica. Año 2007.
Censo de osas con crías en la Cordillera Cantábrica. Año 2008.

lunes, 24 de enero de 2011

Los osos en la cordillera cantábrica son unos 200, el doble que hace 15 años

Los datos avalan que el oso de Asturias y León pueda ser "viable a corto plazo"
Alertan de que "seguimos hablando de una especie en peligro de extinción"


Efe | Oviedo
22/01/2011

La población de osos en la cordillera cantábrica ha aumentado hasta alcanzar los dos centenares de ejemplares, más del doble que en la década de los noventa del siglo pasado, según los estudios del CSIC y la Universidad de Oviedo hechos durante los últimos años y presentados hoy.

En una rueda de prensa en la sede del Gobierno de Asturias, la profesora universitaria Ana Domínguez y el investigador del CSIC Javier Naves han explicado que un estudio basado en la recogida de pelos y heces para un censo genético indica que habitan entre 195 y 210 osos, dato que coincide con otros informes de observación.

Al superarse los 200 ejemplares se ha alcanzado el "tamaño mínimo" para que el oso de Asturias y León sea "viable a corto plazo", aunque aún la cantidad está "muy lejos" de que se considere su viabilidad a medio y largo plazo, ha explicado Domínguez.

"Seguimos hablando de una especie en peligro de extinción", ha resumido Naves, quien, no obstante, ha dicho que con la presentación de estos estudios es un día "para disfrutar" de los resultados, pues en censos hechos hace unos quince años -que no eran de estimación directa como ahora- la cifra era inferior al centenar de individuos.

El consejero de Medio Ambiente e Infraestructuras de Asturias, Francisco González Buendía, ha resaltado el "cuidado exquisito" seguido en la planificación de obras para no interferir en las migraciones entre los osos del occidente de la cordillera y los del oriente, cuya población -con variedad genética diferenciada- es de apenas unas decenas.
Huella genética individual

Pese a que desde hace casi un siglo se dividieron en dos las poblaciones y existe una diferenciación genética, en 2008 se hallaron dos ejemplares con genotipos del occidente y el oriente mezclados.

En el estudio de la Universidad de Oviedo se recogieron 381 muestras de heces y pelos durante varios años y se determinó un censo de 169 ejemplares con huella genética individual.

147 en el occidente de Asturias y León, y 25 (18 machos y 7 hembras) en la zona oriental de esas provincias y en Cantabria y Palencia, con algunos casos de muestras recogidas en ambas zonas debidas a las migraciones de algunos machos.

El CSIC fijó el estudio en un solo año, 2006, y con 270 muestras tomadas determinó la presencia de 130 osos diferenciados (119 en la zona occidental y 12 en la oriental, uno de ellos en ambas).

Para el cálculo total de la población -contando los individuos a los que no se ha tenido acceso- se hicieron recapturas de muestras y según la probabilidad de hallazgos de individuos nuevos y de repeticiones en los sucesivos análisis se fijó que la población existente era de entre 195 y 210.

Paralelamente se abordó una investigación basada en la observación desde 169 puntos (con 460 kilómetros cuadrados de cuencas visuales) durante 1.912 horas, que dio como resultado 103 osos observados, que llevaría a una estimación de la existencia de 150 osos adultos más unos 25 oseznos.

El porcentaje de diversidad genética de los osos del occidente de la cordillera cantábrica es del 45%, en el promedio del de otras poblaciones de osos de Norteamérica o Escandinavia; sin embargo, la diversidad genética de los del oriente es del 25%, la más baja en términos comparativos.
Viabilidad a corto

En genética de poblaciones está establecida la regla 50/500 para la supervivencia, 50 individuos para el corto plazo y 500 para el largo, que, en el caso de los osos, según un estudio en Yellowstone (Wisconsin) explicado por Domínguez, ha de multiplicarse por cuatro; por lo que ahora, al superar los 200 los osos de la cordillera cantábrica parece asegurada su viabilidad a corto plazo.

El reto para los próximos años es la identificación de los pasillos o corredores por los que los machos migran entre el occidente y el oriente, así como la prevención de daños en la apicultura, agricultura y ganadería en las nuevos hábitat de los osos por su aumento demográfico.

El director general de Biodiversidad y Paisaje de Asturias, José Félix García Gaona, ha afirmado en la rueda de prensa que la reintroducción de osos de otras procedencias, así como la alimentación artificial, "ya no está en el debate", al haberse superado los "puntos críticos" de supervivencia.

Fuente: Elmundo.es

miércoles, 6 de octubre de 2010

Medio Ambiente investiga la aparición de un oso en Proaza "que podría tener un lazo alrededor del cuello"


La Consejería de Medio Ambiente ha constatado la existencia de un ejemplar de oso macho adulto en la Sierra de Caranga, en el concejo de Proaza, "que podría tener un lazo alrededor del cuerpo" y fue avistado por primera vez el 19 de septiembre.


EUROPA PRESS. 05.10.2010

La Consejería de Medio Ambiente ha constatado la existencia de un ejemplar de oso macho adulto en la Sierra de Caranga, en el concejo de Proaza, "que podría tener un lazo alrededor del cuerpo" y fue avistado por primera vez el 19 de septiembre.

Según informa el Gobierno del Principado, dos vecinos de la zona y miembros de la Guardería de Medio Natural del Principado de Asturias han localizado el ejemplar de oso que podría estar portando esta trampa alrededor de su pecho y han realizado filmaciones. En estos momentos, las grabaciones están siendo analizadas por Medio Ambiente con el objeto de confirmar la existencia del lazo y valorar la posibilidad de liberarlo de la trampa.

Foto realizada por el FAPAS durante el transcurso del
control fotográfico que realiza en la zona.


Asimismo, los miembros de la Patrulla Oso de Asturias están realizando el seguimiento del ejemplar para comprobar que no sufre lesiones graves que puedan interferir en sus procesos vitales. Por el momento el animal se alimenta y se mueve con total normalidad.

Fuente: 20minutos.es



Gracias de nuevo a Edurne por acercarnos estas noticias.

sábado, 2 de octubre de 2010

Seguimiento de los oseznos huérfanos de Degaña

A primeros de septiembre, algunos vecinos de Degaña (Asturias) vieron a dos crías en el entorno de la carretera y avisaron a la Fundación Oso Pardo; desde ese momento la FOP y los guardas de Principado comenzaron a realizar un seguimiento, comprobándose que los dos ejemplares se encontraban solos.

A partir de entonces, en coordinación con la guardería del Principado se ha estado controlando a los oseznos y buscando indicios para conocer lo sucedido con la madre, de la que hasta el momento no se tiene noticia.

Los oseznos aparentan un buen estado de salud y se les ha visto comer hierba con normalidad, encontrándose también excrementos con indicios de haberse alimentado de manzanas y moras.

El seguimiento por parte de la FOP, en el que participan un mínimo de dos vigilantes, lo están realizando componentes de las tres Patrullas Oso que operan en el occidente de la Cordillera Cantábrica y que son financiadas por la Obra Social Caja Madrid y la Fundación Biodiversidad.

Desde la FOP, creemos que existe una alta probabilidad de sobrevivir sin los cuidados de la madre, teniendo en cuenta que se encuentran en una zona con abundancia de comida otoñal, y sobre todo si consideramoslas experiencias anteriores de seguimiento de oseznos huérfanos en la Cordillera Cantábrica, cuyos resultados pueden verse con detalle en otros apartados de la web o en el libro “Osas, comportamiento de las osas y sus crías en la Cordillera Cantábrica” publicado por la FOP y que puede descargarse aquí.



Dos ejemplares jóvenes de oso pardo




En Asturias se ha podido hacer un seguimiento detallado de dos casos de oseznos huérfanos que sobrevivieron perfectamente en libertad. En mayo de 1991 se detectó a tres hermanos huérfanos en un paraje de Somiedo. Se pudo seguir su comportamiento entre octubre de 1991 y noviembre de 1992, destacando el pequeño tamaño del área de campeo y la temprana entrada en hibernación. Años más tarde, en septiembre de 1999, se localizó a otros dos oseznos solitarios de ocho meses de edad en un monte de Cangas del Narcea, y fueron seguidos entre septiembre de 1999 y mayo de 2000 (en este enlace se incluye un video de estos dos hermanos filmado durante el periodo de seguimiento). El área de campeo fue también pequeña y se pudo comprobar que dedicaron más tiempo a alimentarse y vigilar y menos tiempo a jugar o desplazarse que otros oseznos de la misma edad acompañados de sus madres. A pesar de ello, hibernaron con normalidad, comieron una amplia variedad de alimentos y llegaron a la primavera siguiente en perfecto estado.

La historia de la osa Villarina, que con seis meses de edad fue localizada desorientada y malherida por unos turistas de visita en Somiedo en junio de 2008, aunque es algo diferente por la intervención humana directa en la cura y cuidado de la osa antes de su exitosa liberación a la Naturaleza, también apoya la idea de la posible supervivencia de oseznos huérfanos o separados de su madre.

El éxito en los casos previos de oseznos huérfanos se debió a las buenas características de las zonas en que se encontraban, que ya conocían de sus primeros meses de vida con sus madres, y que reunían adecuados refugios y abundante alimento. Pero también resultó un factor fundamental para el éxito el hecho de que se desarrollara una discreta y continua vigilancia por parte de equipos de la administración del Principado de Asturias y la FOP, que permitió asegurar la tranquilidad necesaria para su desarrollo.

Por este motivo, la FOP considera necesario establecer una vigilancia similar de los oseznos de Degaña, discreta y a distancia, evitando todo tipo de molestias o presiones que pudieran afectar a los cachorros u obligarles a desplazarse. Es necesario investigar también lo que ha podido sucederle a la osa desaparecida, ya que asegurar la supervivencia de las osas reproductoras es un elemento clave para mantener y consolidar la actual recuperación de la población osera cantábrica.

30/9/2010

Fuente: Fundacionosopardo.org

viernes, 1 de octubre de 2010

Los quebrantahuesos liberados ya sobrevuelan los Picos de Europa

La Fundación para la conservación de la especie dice que 'Deva' y 'Leoncia' «evolucionan de forma favorable tras dos meses en libertad

30.09.10 - 03:04 - R. O. LLANES.

En el año internacional de la biodiversidad y en el marco del proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa, promovido por las administraciones central y autonómica y ejecutado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, el pasado verano fueron liberados exitosamente dos ejemplares de quebrantahuesos, tras su extinción de la cordillera cantábrica a mediados del pasado siglo.

Tras 8 años de ejecución de un programa integral de introducción y participación social, el pasado 19 de julio, 'Deva' y 'Leoncia', cedidas por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, se instalaban en el Parque Nacional. Estos días permiten mirar con optimismo al futuro. La recuperación de poblaciones amenazadas es ahora más que nunca un fenómeno cultural participado y promovido por la población local, levantado a pulso de convencimiento de que ciertas especies de fauna son más una oportunidad para el desarrollo que un conflicto.

Las dos hembras, que ya cuentan con dos meses de vida en libertad, evolucionan favorablemente y «en coherencia a los patrones de movilidad y competencia en el vuelo previsto para individuos de primer año», explican en la Fundación. Son capaces de conseguir alimento por sí mismas, si bien se están haciendo aportes de alimento puntuales, con el fin de que los dos individuos logren un estado físico óptimo de cara al próximo invierno. Asimismo, «las interacciones intra e interespecificas se están desarrollando con normalidad», siendo común observarlas en compañía de otras carroñeras como buitres y alimoches presentes en la zona. En este momento, se encuentran «en una fase pre dispersiva, con un comportamiento similar al observado en ejemplares de su misma edad que han sido criados en libertad por sus progenitores». Los dos ejemplares tienen plenamente desarrolladas sus aptitudes motoras, dominando perfectamente la técnica y llegando a alcanzar incluso altitudes superiores a los 2.000 metros en vuelos verticales.



Gracias a los emisores de radio- seguimiento con los que van equipadas y a la monitorización diaria que realizan especialistas de la FCQ, se ha podido comprobar de manera fehaciente el buen estado de salud de los ejemplares, así como el rango de sus desplazamientos, emplazamientos preferidos para pernoctar, posaderos...

Empieza ahora una de las fases más comprometidas para la supervivencia de las aves, cuando empiecen a dispersarse por nuevas zonas y exploren nuevos dominios de vuelo por el entorno del Parque Nacional.

El programa de recuperación está siendo especialmente tutelado por los pastores locales, que diariamente comparten ciertos trabajos de seguimiento y control con los especialistas del proyecto. «Es una nueva forma de entender la recuperación de una especie extinguida relacionando su retorno a una nueva cultura de reconocimiento y valoración del potencial social de la población local como principal beneficiario de la biodiversidad y riqueza del paisaje», explican.

Fuente: Elcomerciodigital.com

domingo, 26 de septiembre de 2010

Asturias pierde otro urogallo

Una gallinácea muere en el centro de cría de la especie, en Sobrescobio, después de ser hallada herida en el puerto del Connio


Oviedo, Raquel L. MURIAS


Días negros en la lucha por la conservación de animales emblemáticos en Asturias. Si anteayer se conocía la desaparición de una osa parda cantábrica en Ibias, ayer hubo que lamentar la muerte de un ejemplar de otra especie en peligro. Un urogallo macho murió en el centro de cría de Sobrescobio, adonde el animal había sido trasladado desde Ibias.

Fueron unos operarios de Obras Públicas del Principado de Asturias encargados del mantenimiento de carreteras los que avistaron al animal el pasado miércoles, en una carretera cercana al puerto del Connio, en el concejo de Ibias. El animal, un macho nacido este mismo año, estaba «muy delgado y tenía un ala rota», según confirmaron a este periódico personas cercanas al caso. Los operarios decidieron entonces trasladar la gallinácea (declarada en peligro de extinción tanto en Asturias como en España) al centro de cría de Sobrescobio con intención de que allí se le pudiesen aplicar los tratamientos y cuidados necesarios para conseguir que siguiese con vida. Pero el animal murió días más tarde.

La noticia no había trascendido, ya que desde la Consejería de Medio Ambiente no se había dado parte de la muerte de este animal. Lo cierto es que la presencia del urogallo en el Principado es cada vez más escasa, y en la zona centro-oriental el censo ha caído un 90% en los últimos diez años. La cifras de la zona occidental, en donde se engloba el concejo de Ibias, son un poco más optimistas.

La muerte de esta ave en el centro de cría de Sobrescobio ha vuelto a poner en tela de juicio la efectividad y los logros de este centro, ya que no es éste el primer fallecimiento que hay que lamentar en el centro, conocido de forma coloquial como la «Casa del Urogallo».

En agosto de este mismo año se conocía la noticia de la muerte de todos los polluelos del centro de cría, que habían nacido a principios de verano en estas mismas instalaciones. La pareja de gallináceas adultas que vive en el centro desde el pasado verano, y que son los únicos que sobreviven, pusieron diez huevos en junio, de los que tres no llegaron a eclosionar y, de los restantes, nacieron siete polluelos que murieron a los pocos días. Una bacteria y la temprana edad de los polluelos son las causas que se barajan para explicar las muertes de los animales.

Desde la Coordinadora Ecologista de Asturias, Fruti Pontigo asegura: «El equilibrio de la población no se soluciona con centros como éstos, son necesarias actuaciones de otro tipo; las cifras que se dan son alarmantes. Ya no sólo mueren los que nacen allí, también fallecen los que se llevan al centro. Algo se está haciendo mal». La cría de urogallos en cautividad es factible, pero lo que resulta difícil es conseguir que, una vez nacidos, consigan establecerse en su medio natural. Tal es así que incluso algunos especialistas en la materia desaconsejan llevar a cabo experiencias como la del centro de cría de Sobrescobio, tal como hicieron desde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El Principado sigue apostando por este proyecto que, de momento, acumula poco éxito.

Fuente: Lne.es

sábado, 25 de septiembre de 2010

La desaparición de una osa con dos esbardos en Degaña reaviva el temor a la caza furtiva

El caso recuerda al de las huérfanas «Paca» y «Tola»

Los expertos advierten de que los oseznos, de nueve meses, tienen difícil sobrevivir


Oviedo, Raquel L. MURIAS


La historia de la madre de las conocidas osas «Paca» y «Tola», que murió a tiros en un monte de Tineo, podría volver a repetirse. Pero esta vez en Degaña. Dos esbardos de no más de nueve meses vagan solos por los montes de este concejo suroccidental desde agosto. Los vecinos y expertos se temen lo peor, ya que teniendo en cuenta la edad de los esbardos, deberían estar aún con su madre. No se descarta un caso de furtivismo o que algún cazador pudiera haber confundido a la osa con un jabalí y dispararle. El servicio de protección de la naturaleza del Principado de Asturias (Seprona) ya tiene constancia de la desaparición de la osa y se ha movilizado a la guardería, que busca, de momento sin éxito, a la hembra desaparecida en la zona de Degaña.


«Paca» y «Tola», las hermanas que se han convertido en símbolo contra el furtivismo, el día que fueron rescatadas, en junio de 1989.



El asunto se lleva con total discreción desde la Consejería de Medio Ambiente, pero las alarmas han saltado, ya que la muerte de una hembra reproductora a manos del hombre supondría un varapalo a la política por la recuperación de la especie en la Cordillera y pese a que los datos revelan una recuperación de la población osera.

Los dos esbardos nacieron entre diciembre del año pasado y enero de este año y se les había podido ver acompañados de su madre durante los últimos meses. Pero desde hace algunos días los oseznos campan solos por el monte. Algunos apuntan a que podría ser que la madre se acercase a las viviendas de la zona en busca de frutos de los árboles y que fuese ahí donde alguien le disparase. Pero, de momento, todo son hipótesis. Otros señalan que no se puede descartar la posibilidad de un atropello, pero lo cierto es que nada se sabe del animal. Según los ecologistas y conservacionistas, aunque hay experiencias que desvelan que un esbardo de nueve meses puede salir adelante y alimentarse por sí mismo, lo cierto es que lo natural es que la madre no se separe de sus crías hasta junio del año próximo, cuando los oseznos tienen ya un año y medio y la madre entra nuevamente en celo. Así, los esbardos podrían estar en peligro.

No es la primera vez que Asturias se enfrenta a la muerte de un oso o a la aparición de un plantígrado herido. Y aunque las cosas han cambiado, y las asociaciones que trabajan en la recuperación de la especie han conseguido concienciar a la población del valor de la especie, lo cierto es que el pasado 24 de agosto un oso, de entre tres y cuatro años, fue avistado caminando con restos de una trampa en la frontera occidental que une Asturias y León. A pesar de la herida del cepo, el oso sobrevivió.

Menos fortuna han corrido otros ejemplares de esta especie. El más llamativo y el que marcó un antes y un después fue precisamente la muerte de la madre de «Paca» y «Tola». Un furtivo terminó con su vida en junio de 1989 en un monte de Tineo. Sus hijas, «Paca» y «Tola, se convirtieron entonces en las imágenes vivas de la lucha por la conservación de la especie y en contra del furtivismo. El oso pardo siempre ha sido una de las especies más perjudicadas tanto por la caza furtiva como por el uso de venenos. La osa «Gedrecina» sufrió en 1999 los efectos del envenenamiento, pero sobrevivió; el oso «Cuervo» fue una víctima involuntaria del programa de radiomarcaje, murió en mayo de 1998 en medio de una intensa polémica. En los datos positivos se encuentran «Paca» y «Tola», y «Villarina», que volvió al monte tras su contacto con humanos.

Fuente: Lne.es

sábado, 4 de septiembre de 2010

El censo de osas con crías arroja una cifra record en la población occidental: 21 osas y 43 crías


Una natalidad parda

03/09/2010 REBECA CASTIÑEIRA

El censo de osos pardos que comenzó en abril contabilizó, entre Asturias y León, 21 osas y 43 crías, 15 ejemplares más que en 2009

Las mediáticas Paca y Tola tienen cada vez una familia más numerosa. Al menos 21 osas adultas y 43 crías de oso pardo conviven en los montes asturianos con la fauna y la flora del Principado.

Como cada año, la Consejería de Medio Ambiente lleva a cabo un censo de las osas con cría que habitan en Asturias. Y así, comprobaron que la especie se consolida cada vez más. 3 osas adultas y 12 crías más que en 2009. Son cifras esperanzadoras que, según el Principado, confirman la tendencia al alza de la población de uno de los animales más emblemáticos de los montes asturianos.

Las huellas, el seguimiento de rastros, las observaciones directas, las fotografías... Todo ayuda a la hora de hacer el recuento de las osas y sus crías cada año.

Así, se pudo comprobar que esta familia numerosa se reparte por ocho concejos asturianos. Somiedo es el que acoge una mayor población de osos. 6 osas y sus 13 oseznos habitan el concejo asturiano, cuyo clima y paisajes parecen favorecer la supervivencia del animal en peligro de extinción. No muy lejos, en Cangas del Narcea también se han censado 5 osas con 9 crías y una osa con dos crías en Degaña. Así, el suroccidente asturiano se convierte en un importante núcleo de población de este mamífero.

Entre los concejos de Grado y Belmonte de Miranda se ha localizado una osa con dos oseznos. Y en el valle del oso, haciendo honor a su nombre, no faltan las osas y sus crías. Así, entre Proaza y Quirós se ha producido un avistamiento con 2 crías y en el concejo de Teverga, una osa habita con su cría los montes de la zona. La vecina provincia de León también contabiliza ejemplares de oso pardo. Entre las localidades de Palacios del Sil, Caboalles --en la comarca de Laciana-- y Páramo del Sil habitan seis osas y catorce oseznos.

Sin embargo, el recuento no está finalizado y los expertos creen que pueden aparecer más ejemplares. El censo arrancó en abril. Es en este mes primaveral cuando los osos comienzan a abandonar sus rincones de hibernación tras cinco meses en sus madrigueras y salieron a los montes asturianos con sus crías, que nacieron en el mes de enero y que permancerán junto a su madre durante un año y medio, aprendiendo, entre juegos, a buscar alimentos, ocultarse -En definitiva, a sobrevivir en el hábitat del Principado y evitar la extinción de una especie que hace que Asturias tenga un fauna un poco más diversa.


Ver Censo de osas con crías del 2009 en un mapa más grande


Gracias a Pedro Andrés por enviarme tan esperanzadora noticia!

martes, 18 de mayo de 2010

Los urogallos se esfuman en Asturias

El censo del Principado desvela que en el centro-oriente la población ha caído un 90% en diez años y sólo quedan 3 machos - Los guardas llevarán a cabo otro recuento, para cotejar los nefastos números y para esclarecer si existen otros dos ejemplares

17/05/2010

Oviedo, Raquel L. MURIAS

El urogallo está a punto de desaparecer en Asturias, al menos en los municipios del centro y oriente del Principado. Así lo constata el último censo que han llevado a cabo los guardas de Medio Ambiente del Principado de Asturias, que ha quedado cerrado en estos días.

En los últimos diez años, los concejos más orientales de la región han visto reducirse la población de esta ave (declarada en peligro de extinción tanto en España como en Asturias) un 90%. En cifras, los datos del censo de este año son escalofriantes. De los 50 machos avistados en el año 2000 en la zona centro-oriental de Asturias, este año sólo se han encontrado tres. Se cree que, siendo optimistas, podría haber otros dos ejemplares más, de los que se han encontrado rastros, pero todavía no se ha podido confirmar su existencia. De los concejos incluidos en esta área: Somiedo, Teverga, Lena, Aller, Caso, Ponga y Quirós; sólo se han divisado urogallos en Lena, Aller y Ponga. En los otros tres concejos restantes, ni rastro del animal.



Los resultados son tan negativos que desde el Principado de Asturias ya se ha encargado otro nuevo rastreo para intentar cotejar los datos. La Consejería de Medio Ambiente ya está trabajando en un borrador con el fin de sacar adelante una normativa que ayude a recuperar o mantener con vida los escasos ejemplares que quedan en los montes asturianos y a recuperar la población en las zonas donde ha resultado extinguida. Es una medida que para muchos llega tarde ya que, tal como explica el presidente del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas), Roberto Hartasánchez, «en Asturias lo único que se ha hecho con el urogallo es contarlos y así hasta que no quede ninguno. Pero jamás se ha llevado a cabo un verdadero plan de recuperación de la especie».

El último censo de urogallos que se llevó a cabo en esta zona de Asturias se hizo en el 2000. Los expertos creen que en la comarca occidental los datos del recuento, que no se realizará hasta el próximo año, serán mejores, pero se muestran alarmados por los escasos urogallos avistados en el centro-oriente. Según los expertos, se confía en que en la zona occidental habiten un total de 50 machos.

Según apuntan los conservacionistas la especie está pagando los efectos del cambio climático y de la modificación en el régimen de precipitaciones. Además, también aseguran que la construcción de pistas forestales y las líneas de alta tensión fragmentan y reducen su hábitat. A estos problemas, a los que se enfrenta el urogallo para intentar sobrevivir, hay que añadir los incendios forestales y la competencia con otras especies salvajes por los alimentos, como es el caso de los jabalíes y los venados. Desde la Coordinadora Ecologista de Asturias se apunta la necesidad de crear un «plan real de futuro para salvar el urogallo. No podemos quedar en iniciativas para la galería como la Casa del Urogallo de Redes», explica el portavoz de esta asociación, Fructuoso Pontigo. La semana pasada el director de Biodiversidad, Félix García Gaona, aseguraba en la inauguración de la Casa del Urogallo en Tarna (que se estrenó vacía de equipamiento y sin luz), que está a punto de salir adelante el plan recuperación de este animal. Gaona afirmó que con este plan se pretende repoblar las zonas donde ya no habita el ave, algo que los expertos ya ven difícil.

Fuente: Lne.es

sábado, 20 de junio de 2009

Nacen los primeros pollos de urogallo en el Centro de Cría en cautividad del Parque Natural de Redes

Ambos pollos se encuentran en estos momentos dentro de la criadora a una temperatura constante que se irá reduciendo según desarrollen su capacidad de termorregulación

EUROPA PRESS OVIEDO


El Gobierno del Principado hoy a través de una nota de prensa en las últimas horas han nacido los dos primeros pollos de urogallo cantábrico en el Centro de Cría en cautividad de la especie, ubicado en Sobrescobio, en el Parque Natural de Redes.

Los pollos se corresponden con los huevos recogidos en León el pasado viernes, día 12 de junio. El primer ejemplar nació a las 8.40 horas de ayer, día 17 de junio, momento en el que se liberó definitivamente de la cáscara que había comenzado a picotear horas antes. El segundo lo hizo esta mañana, a las 9.00 horas.

Ambos pollos se encuentran en estos momentos dentro de la criadora a una temperatura constante que se irá reduciendo según desarrollen su capacidad de termorregulación. El cuidado que se realiza de los ejemplares es constante y están evolucionando correctamente según lo previsto.

El nacimiento de estos primeros ejemplares es la continuación de la fase de trabajo comenzada con la retirada de huevos realizada en León y en Asturias en días pasados.

Se enmarca plenamente en el contexto del programa de conservación ex situ del urogallo cantábrico, que están desarrollando el conjunto de comunidades autónomas cantábricas, en colaboración con la Administración General del Estado.

Conforme a lo establecido en los correspondientes protocolos operacionales, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras ha procedido a dar conocimiento de ambos nacimientos a las autoridades ambientales de la Junta de Castilla y León, lugar de procedencia de los huevos eclosionados hasta la fecha.

La eclosión de los huevos recolectados en Asturias se espera para los próximos días, conforme a las previsiones establecidas.

Los esfuerzos del centro de cría se centran ahora en conseguir el perfecto desarrollo de todos los ejemplares, con la finalidad última de que alcancen la edad adulta y puedan incorporarse al núcleo fundacional que necesita el centro de cría para alcanzar su pleno rendimiento, llegando a producir huevos en el propio centro.

Esta tarea, de largo recorrido, no está exenta de dificultades y factores de riesgo, que han sido minimizados en la medida de lo posible a través de los rigurosos protocolos elaborados por los correspondientes especialistas que intervienen y asesoran en el programa.

Fuente: elcomerciodigital.com

lunes, 15 de junio de 2009

El centro de Sobrescobio empezará a criar los primeros urogallos en verano

23.05.09 - M. V. LANGREO

Los técnicos vigilan a cuatro hembras seleccionadas para que pongan los huevos

Los veterinarios se marcan como objetivo el nacimiento de 50 polluelos al año

El Principado confía en que el centro de Sobrescobio comience a criar los primeros urogallos a comienzos de este verano. Los huevos llegarán en primavera y se recogerán de cuatro hembras que están en seguimiento.

De ellas, dos se encuentran en plena época reproductiva. Estas crías, que reciben la denominación de 'individuos fundadores', conformaran la base del centro. Con su reproducción en cautividad comenzará a funcionar oficialmente el centro. La previsión es que esté a pleno rendimiento dentro de 2 ó 3 años.

El centro acogerá a seis familias, compuestas por una hembra y dos machos, cada uno en un jaulón. Los cálculos es que, al año, nazcan 50 nuevos urogallos. De este modo, se podrá aumentar la población, que está formada por los 500 ejemplares que hay en la Cordillera Cantábrica.

El centro de cría en cautividad del urogallo del Parque Natural de Redes, el primero de España, ya está en funcionamiento, aunque, de momento, con cuatro ejemplares de gallinas pinta asturiana y de faisanes.

Con estas aves, ha concluido, de manera muy satisfactoria la prueba de las instalaciones y está todo listo para comenzar a recibir los primeros huevos de urogallo cantábrico.

Lo más llamativo del proyecto es que se podrá hace un seguimiento, casi minuto a minuto, desde la incubación de los huevos hasta el nacimiento y su desarrollo en el centro. Un circuito cerrado de televisión seguirá a los futuros urogallos durante su primer año de vida, antes de que sean soltados en la naturaleza.

Este especie de 'Gran Urogallo' podrá ser seguido por los turistas desde la Casa del Urogallo, otro de los grandes proyectos del denominado Parque de la Fauna. Estará instalada en lo que fue el antiguo edificio de las escuelas del pueblo.

La parcela en la que se ubicará este inmueble tiene una superficie de 1.091 metros cuadrados.

Este centro de interpretación del urogallo de Tarna contará con paneles explicativos y sistemas audiovisuales con todo tipo de información sobre la emblemática especie.

Todos estos detalles fueron facilitados en la que, previsiblemente, será la última visita masiva al centro de cría de Sobrescobio y que sirvió, además, para conmemorar el Día Mundial de la Biodiversidad.

A la cita acudieron el Consejero de Infraestructuras Francisco González Buendía; la viceconsejera de Medioambiente Belén Fernández y el director general de Biodiversidad, José Félix García, además del alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez, y una amplia representación del gobierno municipal.

Fuente: elcomerciodigital.com

sábado, 4 de abril de 2009

El Principado comenzará en mayo a criar urogallos cantábricos en el parque de Redes

Medio Ambiente testa con gallinas las incubadoras del centro de Sobrescobio, que recibirá el próximo mes los primeros huevos de la especie en extinción.
Campiellos (Sobrescobio), L. M. D.

3-04-2009

El centro de cría en cautividad del urogallo del parque natural de Redes, el primero de España, ya está en funcionamiento, aunque de momento con gallinas. Con estas aves, que estuvieron en cuarentena en Colunga antes de ser trasladadas al complejo, se pretende «perfeccionar» el centro y testar todas sus instalaciones, desde la climatización de las salas de incubación hasta las condiciones de los jaulones. Los primeros huevos de urogallo cantábrico se recibirán en el centro «a partir de mayo», una vez que concluyan los trabajos de prueba con las gallinas.

La viceconsejera de Medio Ambiente del Principado de Asturias, Belén Fernández, participó ayer en la inauguración de la primera senda adaptada a discapacitados físicos y visuales de Asturias en la localidad de Campiellos (Sobrescobio). Una vez en el mirador en el que concluye la senda, Fernández, junto con el consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, Francisco González Buendía, hablaron sobre la puesta en marcha de diversos proyectos en el parque natural de Redes y se detuvieron en el centro de cría en cautividad de urogallos cantábricos. «Las primeras aves que se iban a recibir en el centro ya se encuentran en él. Tras pasar un período de cuarentena durante estos días se pretende ir testando todas las instalaciones para, en mayo, o en junio como muy tarde, recibir los primeros huevos de urogallo cantábrico». A lo largo de este mes se pretende «testar» las instalaciones y asegurar por completo su buen funcionamiento. González Buendía también se refirió a la puesta en funcionamiento del centro de recuperación de la fauna, también en Sobrescobio. «A finales de este año estará listo», aseveró.

El centro de cría del urogallo supuso una inversión de 825.000 euros y lleva varios meses ejecutado. El Principado tuvo que cambiar su calendario de puesta en marcha del centro en dos ocasiones. La primera, cuando se acogió durante varias semanas a la osezna «Villarina», encontrada herida por unos turistas en Somiedo. La segunda modificación del calendario se produjo cuando hubo que cancelar el traslado de ejemplares de urogallo, procedentes de Bélgica, al encontrar un «problema vírico» en las jaulas de origen de las aves.

El Principado, junto con otras comunidades autónomas de la cornisa cantábrica, está desarrollando un programa de seguimiento de urogallos cantábricos en libertad para poder realizar, en el momento adecuado, extracciones de las puestas de huevos con el objetivo de llevarlas al centro de cría de Sobrescobio. En países de Centroeuropa ya se han realizado iniciativas similares con otras subespecies de urogallo, aunque los expertos discrepan sobre sus resultados de este tipo de iniciativas de cara a frenar el declive de la especie.

http://www.fapas.es/

martes, 20 de enero de 2009

Villarina: su liberación y estado actual

Liberación de la osa en Somiedo:



Villarina arrancando brezos para introducirlos en su osera.