Mostrando entradas con la etiqueta zapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zapas. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 21, 2013

TEST - Salomon XT Wings 3 y Sauconi Xodus 3

por: Zerolito

¿Por qué este dos en uno? Hay varias razones.

Primera, porque estas dos zapatillas llevan ya mucho tiempo en el mercado, se han publicado montones de test y es difícil que yo pueda aportar algo nuevo.
Segunda, porque son las dos zapatillas con las que estoy corriendo actualmente.
Tercera, porque así aligero temas pendientes y si me quiero meter en profundidad más adelante con alguna de ellas ya lo haré.


Salomon XT Wings 3
Comienzo por las Salomon XT Wings 3. Para mi hijo, la zapatilla de correr más chula que he tenido. Oye, tiene también su importancia este dato. Lo primero que noté cuando me las probé fue una sensación de amortiguación bastante acusada para ser una zapatilla de montaña. Me las probé después de las XT Wings 2 y la diferencia era abismal. Gran sensación de protección en todo el pie, muy montañera. El taqueado de la suela proporciona un buen agarre tanto en roca (creo que es fantástica en ese terreno) como en terreno blando y nieve (aquí le echo de menos un taqueado más agresivo). El sistema de ajuste de cordones se ha mejorado y funciona razonablemente bien, y el tejido del upper es de una pieza, buen detalle.

En mi experiencia creo que es una excelente opción para cualquier corredor que busque protección en terrenos técnicos. La amortiguación que presenta es suficiente para acometer un ultra (hice el GTP110km con ellas y no tuve el más mínimo problema), el agarre es muy bueno y personalmente no las noto duras ni tochas a la hora de correr más rápido por pistas, claro que este punto tampoco es mi fuerte. El drop de 10.5mm es muy cómodo, con lo que si te ajustas bien la zapa puedes hartarte de kilómetros. Y como dato final, me sorprendió la durabilidad de la suela, algo que a Salomon se le había echado en cara muchas veces. Las mías llevan hechas más de 400km todo por terreno técnico (no las uso para senderear) con nieve, barro y piedra rota; y tanto la suela como el upper están en perfectas condiciones. Muy contento con ellas.


Saucony Xodus 3
Pero quería unas compañeras para estas zapas, y me surgió la oportunidad este verano, cuando un amigo se fue a NY de vacas. Se marcó el detallazo de mercarme un chollo, unas Saucony Xodus 3 (creo que debe pronunciarse exodus en vez del shodus que oigo por ahí). Y ¿por qué esta opción? Pues porque buscaba una zapatilla de montaña que fuera más ligera, más cómoda, más "de correr" pero que no renunciara al carácter montañero. Valoré hacerme con unas Brooks Cascadia, pero las Xodus cumplían todos los requisitos. Horma cómoda, upper de zapatilla "de correr" ligero y ventilado, suela Vibram (esta marca se ha ganado mi confianza ciega desde que era pequeño) con un taqueado espectacular, y algo que me apetecía probar: drop de apenas 4mm. Quería sentir esa sensación de no ir con "tacones" de amortiguación y -por qué no decirlo- ir acercándome al minimalismo.

Una vez puestas y probadas un par de días en la Casa de Campo las metí en un berenjenal: me las llevé a la Madrid - Segovia. Bueno, fui yo el que se metió en el berenjenal, hale, con un par. Pues se portaron perfectamente, me permitieron un rodar fluido y cómodo por esas pistas y sendas amplias hasta que llegué a la Barranca. Como dijo un amigo que tiene unas, "como las zapas de andar por casa". Cierto es que noté una pequeña sobrecarga en los gemelos (quizá por falta de entrenamiento) que se pasó con un ligero estiramiento en carrera.

Xodus 3: Detalle de la suela Vibram
La suela es realmente espectacular. Los tacos del borde de la zapa apuntan hacia afuera, aumentando la posible superficie de contacto en terrenos inestables y asegurando el agarre. Pero lo alucinante es que no afecta a la zancada fluida, cómoda y rápida. La transición del pie es natural y sin ningún impedimento. Sin duda, el punto fuerte de esta zapa. Pero incluye otros detalles curiosos como los cordones largos y ligeramente elásticos que se recogen en la lengüeta.

Aun no las he hecho demasiados kilómetros (apenas 200km) pero las sensaciones que tengo tras rodar con ellas son estupendas. Me falta subir con ella a patear las cumbres, cosa que haré más pronto que tarde y ya os contaré. Pero ya os digo que amigos cercanos se han tirado toda la temporada con ellas y están encantados. En suma, muy contento por la adquisición. Muy cómodas en rodajes largos, con una suela estupenda, ideal para devorar kilómetros.

Bueno, este es el pasado/presente/futuro de mis zapatillas de montaña. Tengo echado el ojo a otros modelos entre los que destacaría La Sportiva Ultra Raptor y las Raidlight 002, pero tendrán que esperar.

Y de zapatillas de ruta, ni hablamos. Por ahora.

miércoles, febrero 17, 2010

Probando zapas - North Face

por: Zerolito

Gracias a esta entrada del blog del amigo Yoku pude aprovecharme de un chollo de esos de las rebajas. Una zapa de montaña, primera marca, a mitad de precio. Irresistible, como dijo el japo.

Os presento a las North Face Ultra 103 XCR. Zapatilla de Trail, de montaña o como lo quieras decir. Tiene una membrana de Gore-Tex que, junto a su sólida construcción la hacen ideal para actividades al aire libre. Desde paseos por el campiri hasta ascensiones y bajadas por terreno técnico.

No tengo ni pajolera idea de zapas pero voy a comentar mis sensaciones al probarlas en un trote típico de 10km por la Casa de Campo. Supongo que a alguien le vendrá bien, teniendo en cuenta que gracias al anuncio de Yoku al menos somos cuatro paquetillos los que nos las hemos apañao...

Martes 16 de Febrero. Ayer estuvo nevando, aguanevando y lloviendo, con bastante frío. Hoy sigue haciendo frío pero ha llovido más, con lo que me espera una Casa de Campo llena de charcos y barro. Pues bien. Me calzo las NF y a la calle.

La sensación al calzártelas es de llevar una bota de montaña. Ajustan perfectametne y notas el pie seguro. Salgo de casa y confirmo mi sospecha de perogrullo: esta zapa no es para trotar en el asfalto, donde la robustez de la suela y mediasuela impiden un trote normal por esta dura superficie. Así que intento relajarme y esperar a suelos mejores... son sólo 800m. Aprovecho para meter los pies en los charcos. Bien.

Ya en la Casa de Campo el panorama mejora. El primer camino que cojo es de zahorra. Tierra compactada con piedra, muy bueno para ciclistas. El caso es que voy mucho mejor que por el asfalto, pero sigo notando que no es el sitio adecuado para trotar con ellas.

Aquí llegamos al punto clave: la amortiguación. Esta zapa, según dicen, tiene una gran amortiguación. Pues sí, claro. Lo comparo con mis viejas Camet y lo tiene, sin duda. Pero lo comparo con mis Trabuco y son un mazacote. Y es que para andar amortiguan fenomenal, incluso para trotar. Pero no esperéis el suave apoyo del Gel de Asics, o las bondades de la cámara de aire de Nike ni cosas por el estilo.

Sigo por caminos de tierra compactada y me encuentro bien. El agarre en las cuestas es bueno pese al barro. Resbalas pero al final agarran, y la suela lo evacua rápidamente, lo que es de agradecer. He terminado muchas veces con las Trabuco como botas de buzo o de drag-queen con plataforma.

Entonces me empiezo a meter por pequeños senderos... ¡y dónde va a parar! La estabilidad de la zapa hace que trotar por estas diminutas sendas sea un auténtico placer. Dan seguridad al pie y confianza en la zancada. Fenomenal. Pero si decido apartarme del sendero y triscar directamente por el campo no tengo palabras. Nunca he trotado más seguro y confiado off-road.

Alternando estos terrenos (más algún cortafuetos embarrado) llego a casa con una salidita de 10km a ritmo suave (5:45/km) con el triste epílogo de volver al asfalto. Hale, a meter el pie en los charcos para distraerme. Quizá sea por el perfecto funcionamiento del Gore-Tex, pero noto más las gotas que se cuelan por la caña... "habrá que probarlas con mini-polainas", me digo.

Conclusiones:

  • Fueron probadas en La Morcuera (salida familiar en la nieve) con estupendo resultado en cuanto a comodidad, tracción e impermeabilidad.
  • Zapatilla para caminar y trotar no muy rápido por el campo. Cuanto más agreste, mejor.
  • Adecuada para sendas, caminos y pistas forestales.
  • Muy cómoda y segura como "zapa de montaña", grosera como zapa de ruta. Los runners no acostumbrados la notarán rígida. No ya un barco sino un petrolero monocasco.
  • Buen agarre en terrenos difíciles (sin probar aún en roca) tanto en ascenso como descenso rápido. La suela da buenos resultados en cuanto a evacuación, apoyo y agarre. A ver cómo va el tema de la durabilidad.
Me queda por probar:
  • Comportamiento de la zapa en terreno técnico de montaña (roca)
  • Idoneidad para las largas distancias, para lo que está realmente diseñada. Aunque pasé un día entero con ellas puestas en la Morcuera, quiero probarlas en una salida más cañera.
Y no se por qué, pero preveo vaselinazo en los tobillos en largas distancias. Me da que será necesario, a pesar de los calcetines de Coolmax. Pero estoy bastante contento de este test sólo-correr, las North Face lo ha aprobado con buena nota pensando en los próximos entrenos y retos de montaña.

miércoles, enero 14, 2009

¿Supronador?

por: Zerolito

Tengo un montón de temas sobre los que me gustaría escribir y no encuentro el momento. Pues mira, hoy ha llegado el momento de uno de ellos. Trata sobre la comedura de coco que nos traemos los corredores con el tipo de pisada que tenemos. Este dato es importante porque las zapatillas de las de correr (no las playeras) tienen distinta construcción en función de la pisada. Y claro, valen una pasta, así que tienes que informarte de tu tipo de pisada para no tirar una pequeña fortuna a la basura porque no te valgan.

En mi caso, tras leer media internet sobre el tema, siempre he creido que era pronador. Tengo todos los "síntomas" aparentes: ligero (ejem) sobrepeso, piernas al juntarse en forma de X que cuando me agacho las rodillas tienden a meterse hacia dentro, desgasto el lateral externo del talón pero hago mucha fuerza con el dedo gordo en el impulso (en vez de desgastar la parte central del talón y no impulsarte tanto con el dedo gordo del pie, lo que indicaría una pisada neutra). Lo confirmé cuando al pillarme unas zapas para correr el Maratón de Madrid 2006 el especialista de Marathinez, nada más verme, me dijo: "Ya se qué zapatillas darte" y me ofreció varios modelos para pronador, curiosamente los que yo llevaba en mente, más algun otro.

A partir de las bursitis que tuve el año pasado, y para evitar historias, fui al traumatólogo y me sugirió un estudio de pisada para hacerme plantillas. Yo soy contrario a llevarlas (por pura ignorancia y cabezonería, nada científico) pero como era gratis... pues me lo hice. Lo malo es que el examen fue en estático (no corriendo) y el podólogo me dijo que era... ¡supinador! es decir, el tipo de pisada más extraña (dicen que sólo el 5% de corredores lo tienen) y que es opuesta a la pronación. Es decir, si yo al pronar el movimiento del pie era en diagonal, del borde externo del talón al dedo gordo; en este caso la supinación es entrar por el exterior y continuar apoyando por el exterior, tomando impulso en la zancada por esa parte.

También me dijeron que no tenía desequilibrios chungos en el aparato locomotor. Vamos, que no era imperativo ponerme las plantillas. Y que mi pisada no tenía una relación causa-efecto con la lesión padecida, si bien unas plantillas podrían (o no) proteger las rodillas en los sucesivos y constantes impactos producidos al correr.

Mirando en Decathlon, tienda de cabecera, hacían un estudio de pisada by-the-little-leg (por la patilla). Pues hala, a hacerlo. Me colocan un sensor en el tobillo conectado a un chaleco por cables, unas Kalenji para neutros y ... ¡a trotar por la tienda! ¿La respuesta de la máquina? (Voz grabada) "Su pisada es supinadora". Si no quieres caldo, aquí tienes la segunda taza.

Extrañado, empecé a fijarme en mi pisada al correr. Pues ... ¡Juer! ¡Sí! ¡Es verdad! Tras apoyar el exterior del talón lo siguiente en apoyar es el borde exterior del medio pié. Vaya tela... ¡eh, espera! Tras ese apoyo inmediatamente coloco toda la planta en el suelo y... ¡toma ya! me impulso con el dedo gordo. Así que entro supinando y termino pronando.... ¡Juer, soy supronador! ¿Y qué zapatillas me valen entonces? ¿Una de cada?

Tras calmar mis nervios iniciales he puesto una consulta en el foro de zapatillas de ElAtleta.com, donde se reunen gurús de estos artilugios, podólogos, médicos, ... y donde espero encontrar ideas para decidir qué hacer. En principio no me apetece ponerme plantillas, así que por ahora seguiré con mis zapatillas con control de pronación. Porque en esta batalla por saber qué tipo de pisada tengo, es más importante cómo se sale (pronando) que cómo se entra (supinando).

Vaya rollo os he soltao... lo que está claro es que mis Gel Fofito me quedan como un guante. Y mis Trabuco se han portado genial en hielo, nieve, piedra y barro. Y las otras en sus rodajes. Pues eso, no más experimentos. Por ahora. A seguir pronando, aunque entremos supinando. ¡Qué lío, mare!

jueves, noviembre 06, 2008

Primeras series con las Gel Fofito

por: Zerolito

Aprovechando el buen tiempo reinante y que debería hacer algo para tratar de correr un poco más rápido, me he decidido incorporar un día de series a la semana. Hoy ha sido el primer día y para ello estreno mis Gel Fofito, alias Asics DSTrainer 13, de las que ya hablé y hablaré.

El plan era sencillo. Recurro a unas viejas conocidas repeticiones, 10x400 @4:10, rec 1:30. Es decir, 1'40" por vuelta a la pista y recuperando 1'30". Me calzo las Fofitas y las sensaciones son buenas, pero muy distintas a las barcas que suelo calzar. Se ajustan mucho, parece que recogen el pie, se nota mucho más el suelo, son más ligeras (se nota en cuanto se cogen) pero son cómodas y estables. Hago un calentamiento corto (unos 13') y vamos al tajo. Así han salido:

1:40, 1:40, 1:38, 1:39, 1:40, 1:40, 1:39, 1:41 , 1:40, 1:37 .

He vuelto a sentir esa punzada en el bajo vientre al paso por los 200m, en los que de repente parece que te quedas sin fuelle y te vas a desmoronar a mitad de la vuelta. Pero han salido bastante decentes a pesar de notarme yo un poco fuera de lugar en la pista. Las recuperaciones se me hacían largas aunque más largas se me hacían las vueltas, no te digo... Bajaba de pulso de 180ppm a 130ppm en las primeras series, si bien en la última sólo bajé hasta 143 en un minuto. En mi descarga decir que estoy flojeras, no me encuentro bien desde hace días, con lo que entiendo que el resultado es bueno.

Enfrío un poquito (unos 6', no da tiempo a más), estiro los principales músculos y me voy de la pista. Bueno, hemos empezado la temporada en pista, espero que me valga para mejorar la forma física de cara a los retos más inmediatos. Y tengo luz verde para usar las Fofitas en Alcalá, a pesar del empedrado de la ciudad. Las primeras marcas del tartán en la suela me confirman que tengo una pisada más que extraña, que ya comentaré en los próximos días. En fin, que sea lo que Cervantes quiera en el recorrido complutense, aunque ese supuesto 45' que me dicen que valgo tendrá que esperar.

viernes, agosto 22, 2008

DS Trainer 13 vs Gel Fofito

por: Zerolito

El otro día surgió un interesante debate en el foro de Zapatillas de ElAtleta.com. En él se planteaba la posibilidad de utilizar unas zapatillas rápidas por un corredor cercano a los 80kg. Para los no iniciados trataré de explicar brevemente los principales tipos de zapas para correr:

  • De competición (Voladoras en el argot): son zapatillas extremadamente ligeras, utilizadas sólo por la élite y por corredores de muy poco peso y con una pisada técnicamente perfecta.
  • De entrenamiento: son zapatillas para acumular km y tienen sistemas de amortiguación, control de pisada... que las hacen más pesadas. Muchas aguantas los kg de más que tenemos algunos, con lo que las usamos para todo.
  • Mixtas: son zapas que se encuentran a medio camino de unas y otras. Son ligeras pero aportan algo de amortiguación y/o control. Se usan en entrenamientos rápidos o competiciones por atletas no muy pesados que quieran algo más de protección y durabilidad que ofrecen las voladoras.
Pues bien, se comentaba la posibilidad, basada en la experiencia, de usar un modelo de estas zapatillas mixtas por corredores "pesados", cercanos a los 80kg de peso. Eran las Asics DS Trainer 13.

Curiosamente me pasé por Decathlon y las vi en la sección de saldos. No tenían etiqueta y me dio el flash de preguntar al vendedor. "Rondan los setentaytantos euros... pero te lo miro ahora." me dijo. Empezó a buscar... no aparecía en la base de datos... y no se por qué empecé a hacerme ilusiones. Al final encontró un código y me dijo... "Mira, son 45.99€". Yo aluciné, ya que estas zapas son de las de 130€. Así que le dije..."Muchas gracias" y me piré a la salida con el chollo del año. Aquí las tenéis, son éstas:

Aún no se si voy a utilizarlas o no. Lo meditaré porque claro, yo tengo un hándicap debido a mi peso y a mi pronación. Por ello necesito amortiguación y control de pisada. Pero estas estupendas mixtas de Asics tienen ambas, aunque no en las cantidades que yo empleo habitualmente. Pero, por ese precio... ¿quién no tiene unas zapas para competiciones cortas y entrenamientos rápidos? Todo un lujo. Ya os contaré cómo termina esta historia de chollos, comeduras de coco y demás tontás.

Lo gracioso del caso es que ya voy teniendo fama de Zapatones en el foro de ElAtleta.com ... ya que estas zapas son del número 12 1/2 USA. Traducido al castellano lo que sería un 47 largo. Y es que me sigue creciendo el pie desde que corro. Comencé con un 11 1/2 (46, aún tengo unas de ese número) que sustituí por un 12 (47) porque me quedaban justas. Y ahora... un 12 1/2. A modo de guasa, quizá mis próximas zapatillas sean como éstas, las Gel Fofito... Buen finde para todos.