Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

29.12.16

Aquellos chalados con sus locos cacharros

 ACTUALIZACIÓN:  29/12/2016 en eldiario.es amplían la historia de este primer club de los ordenadores personales en España.
(Publicado inicialmente el 13/1/2008)

A finales de 1978 -cuando alguno de vosotros aún no había nacido- se empezaron a comercializar tímidamente los primeros ordenadores personales en España. Los proto-frikis que vivíamos en Madrid o Barcelona, teníamos acceso a alguna publicación extranjera como "BYTE", "Creative Computing" o "Interface Age" en las que se mostraban las "portentosas" posibilidades de estos nuevos cacharros, pero se necesitaba algún tipo de vínculo para compartir anhelos y experiencias.

Guardo con especial cariño dos boletines -no sé si fueron los únicos- del primer club de usuarios de ordenadores en España. El club se presentó en Sonimag de 1978 casi al mismo tiempo que los primeros ordenadores personales, en particular el PET 2001 de Commodore; luego llegaron los TRS-80 y Apple][ entre otros.

Su impulsor fué Alberto Lozano singular personaje muy conocido en los ambientes makeros, que trató de unir a todos los que estaban interesados en el tema.

El club nació bajo el nombre de "DATA" pero por esas cosas de las marcas, muy pronto pasó a llamarse "RUN"; llegamos a ser unos 100 socios, prácticamente todos los usuarios de ordenadores personales en aquel momento y alguno más que queríamos serlo.

Los boletines están a vuestra disposición, sólo me los teneis que pedir vía e-mail. Están realizados con fotocopiadora de una manera artesanal y precaria, pues los recursos del club eran mínimos y no tenía ni una impresora. Resulta paradógico que años después su editor fuera el artícife de la modernización de la mayor parte de periódicos de España.

Aunque también se hablaba del Apple, los boletines estaban más bien enfocados al único modelo que se empezaba a comercializar con bastante éxito: el PET-2001 de Commodore.
Dicha máquina era un ordenador compacto con pantalla de blanco y negro de 9 pulgadas con una resolución de 25X40 caracteres.

Contaba con una memoria RAM de 8K y una ROM de 14K, el teclado era...digamos que de juguete y los programas se grababan en un cassete incorporado.
La programación se hacía en BASIC
Con esas portentosas características técnicas, pronto te dabas cuenta que tenías que cambiar la frase "Qué puede hacer el ordenador por mí" por la "qué puedo hacer por el ordenador" y se empezaba el "tuneado" incorporando memoria, accesorios, etc.

Recomiendo un interesante entrevista con Alberto de Mercé Molist en la revista @rroba

23.8.16

Edison contra Tesla, o La Guerra de las Corrientes


Nada más presentar su más conocido invento, la lámpara incandescente, Thomas Edison patentó un sistema de distribución de energía eléctrica basado en la generación de corriente continua por medio de dinamos (año 1880).

Este sistema no tardó mucho tiempo en manifestar sus graves carencias:

La electricidad generada a baja tensión se transportaba directamente desde las dinamos a los centros de consumo. Esto presenta, principalmente, dos graves inconvenientes:


  • Se necesitan varias dinamos y tantas otras líneas para transportar las distintas tensiones requeridas por los distintos aparatos (lámparas, motores, etc) para su funcionamiento. Esto es debido a que la corriente continua no puede transformarse de manera sencilla.
  • El transporte de energía eléctrica a baja tensión es tanto más ineficiente cuanta mayor sea la potencia demandada por los consumidores. Para suministrar una potencia determinada, el valor de la intensidad que circula por los cables de distribución aumenta en la misma proporción en que disminuye la tensión, ya que P=VI. Como las pérdidas por calor (energía eléctrica no aprovechable) se rigen por la Ley de Joule (Q=I^2Rt), podemos observar la importancia que tiene transportar a corrientes bajas (y altos voltajes, para mantener la potencia) ya que el factor de intensidad está elevado al cuadrado. Pero, como se ha dicho, la corriente continua es muy difícil de transformar. Además, las pérdidas aumentan también con la distancia entre las estaciones generadoras y los centros de consumo, con lo que se necesita que las fábricas de electricidad queden cerca de los núcleos urbanos o industriales.
Y aquí es donde entra uno de mis científicos favoritos: Nikola Tesla. Físico, matemático, ingeniero e inventor, sentó las bases de la teoría de la corriente alterna, patentó cientos de artefactos, pionero de los rayos X, la radio y el elctromagnetismo en general, todo ello bajo un aura de científico loco, que le acompañó hasta su muerte. Hasta fenómenos supuestamente paranormales fueron sido atribuidos al incomprendido genio.

Tesla, empleado de Edison, y harto de sus chuleos, funda su propia empresa y patenta un sistema de distribución polifásico de corriente alterna, en total oposición a Edison, propietario de numerosas patentes de corriente continua.

La utilización de corriente alterna eliminaba, de un plumazo, todos los inconvenientes del sistema de Edison. La corriente se generaba mediante alternadores, su tensión se elevaba mediante transformadores con lo que disminuía la intensidad y las pérdidas eran mucho menores durante el transporte. Antes de llegar a los centros de consumo, la tensión se volvía a reducir, manteniéndose la potencia, salvo inevitables pérdidas en los transformadores (mucho menores que las ocurridas en el sistema de Edison). Además, mediante el uso de distintos transformadores reductores en las estaciones transformadoras finales, se podían obtener valores de tensión a discreción de una manera sencilla y eficaz. La disminución de las pérdidas en las líneas de transporte permitían una centralización de las estaciones de producción de energía, las cuales podían abastecer a varios centros de consumo distantes entre sí.

Como podemos ver, el sistema de Tesla es mucho mejor que el de Edison, en todos los aspectos. Edison, más hombre de negocios que Tesla, más científico y romántico, no duda en recurrir a los trucos más sucios para desprestigiar a Tesla y su maravilloso sistema. La Guerra de las Corrientes estaba servida.

Ante los abrumadores resultados del sistema de Tesla, a Edison no le queda otra que liderar una campaña para lograr que la opinión pública asocie muerte y peligro de electrocución con la corriente alterna. Una gran ocasión se le presenta con el motivo de la invención de la silla eléctrica: Harold Brown, inventor de tan macabro dispositivo, fue untado por el señor Edison para defender el uso de la corriente alterna en la aplicación de la pena capital y relacionar muerte y corriente alterna de manera definitiva. Irónico, Edison acuñó el término Westinghousizar, para referirse al verbo electrocutar. George Westinghouse fue el socio de Tesla y fundador de la mítica empresa que explotaba su sistema.

Pero no termina ahí la cosa: intentó propinar golpes de efecto mediante ejecuciones públicas de animales con corriente alterna. La más famosa de todas, la de la elefanta Topsy.

¡Muy mal perder tiene este Edison!


Referencias:

21.10.09

Arqueología industrial lúdica

En una visita a mi buen amigo Jesús, éste me sorprendió con algo que bien pudiera estar en cualquier museo de telecomunicaciones, se trata de "BIT-BIT, El Juego de las Telecomunicaciones", un juego de mesa de principios de la década de 1990.
El juego fabricado por Juguetes Borrás presenta una excelente factura, aunque los colores usados no sean de mi agrado.


El juego fué patrocinado por el Programa ARCO-Telemática del entonces Ministerio de Obras Públicas y Transporte. ARCO-Telemática (Acción Regional en COmunicaciones) era un programa con fondos europeos del FEDER (Fondo Europeo de DEsarrollo Regional) que durante los años 1992 a 1994, se ocupó de fomentar el uso y difusión de las por entonces nuevas tecnologías.

Algunos de los conceptos usados en el juego como fax, videotext o TMA (la antigua telefonía móvil analógica), ya están obsoletos y el resto como correo electrónico o transmisión de datos, no los reconoce ni su padre.
Me pregunto cómo debería ser un juego como este en el mundo 2.0.

4.9.09

Sketchpad-Sketchup: 46 años de CAD

Casi simultáneamente han surgido en mi lector de feeds, dos posts que resumen la historia de 46 años de diseño asistido por ordenador (CAD).

El primero, visto en Microsiervos, presenta dos vídeos del funcionamiento del "Sketchpad", un interface gráfico desarrollado por el MIT en 1963.



(Ver completo en Youtube 1/1 y 1/2)

El segundo post, original de Mi Mundo en 3D, es una demo en donde Juan Manuel nos muestra la facilidad de uso de la herramienta follow-me de Sketchup, programa que si bien no es el más sofisticado, acerca el mundo del CAD a usarios comunes.

6.6.09

Servicio Telex: apaga y vámonos

Nos hemos enterado por "Los Amigos del Telégrafo" de la desconexión el 1 de Junio de 2009 de la última central de Telex que existía en España, concretamente en León.


El Telex (TELeprinter EXchage o Central de Teletipos) era un servicio de conmutación automática entre terminales telegráficos que permitía la comunicación directa entre dos abonados de dicho servicio, dejando una constancia impresa por medio de los teletipos o teleimpresores. En España empezó a funcionar en 1954 con una central de 100 abonados en Madrid, a la que estaban conectados 21 abonados en 1955. El número de abonados se fué incrementando hasta llegar a casi 42.000 abonados en 1987. A medida que el uso de Internet se fué popularizando, dicha cifra se redujo drásticamente hasta llegar a 1.700 abonados en 2002.

Se puede considerar al Telex como un precursor de Internet, o como dice Sebastian Olivé (reconocido estudioso de la telegrafía en nuestro país) "un ensayo general" con spam incluido, incluso más perjudicial, pues los mensajes de propaganda, agotaban el rollo de papel de los teletipos.

Mesa de control.

Bastidores del sistema AXB de Ericsson en León, central que entró en funcionamiento en 1989.

Detalle de una gaveta, subrack o magazine (cada operador lo llama de forma distinta) del sistema AXB, versión para telex de la central de conmutación electrónica del sistema AXE de Ericsson que se empezó a contratar a partir de 1978.

Mesa de pruebas

Control manual de la alimentación.

Equipos de radio.

Fuentes de alimentación

Planta de energía

Sala de baterías

Grupo electrógeno

Control del grupo electrógeno

Todas las fotografías pertenecen al album Picassa "Cierre Central Telex León" de la Asociación de telegrafistas, y han sido realizadas por su Delegado en Asturias Federico de la Vallina.

Documentos adicionales:
"Historias de Telégrafos", Sebastián Olivé, capítulo nº 27 "El Télex" (PDF).
"El servicio TELEX en España", Domingo Martín de la Vega, 2003, COIT (PDF).
Lista alfabética de los abonados TELEX en 1955 (PDF).
"Sistema de conmutación telegráfica Pentaconta", Adriaan Melis, 1967, "Comunicaciones eléctricas" nº 41/4 (PDF)

1.5.09

Arqueología de las telecomunicaciones

Gracias a Antonio, miembro de la Asociación Amigos del Telégrafo, nos hemos enterado del esfuerzo de unos prejubilados de Telefónica de A Coruña para recuperar de la chatarra y restaurar alguno de los viejos equipos telefónicos, como una central manual de 1924, parte de una central Rotary y otros equipos telegráficos perfectamente restaurados.
El museo se encuentra situado en la sede de la Fundación Telefónica de O Montiño, y aunque de momento no está abierto al público, todos los equipos están operativos, pudiéndose realizar una llamada desde la central manual a cualquier teléfono móvil.

Fotografía original de Wayfarer

Deseamos que el esfuerzo de estos diez años de trabajo, queden recompensados con la integración de este importante patrimonio dentro del futuro Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña.
Noticia original en La opinión de A Coruña y en La Voz de Galicia.

27.4.09

Morse y Google

Hoy muchos internautas se abrán llevado un susto cuando han abierto Google y se han encontrado una serie de puntos y rayas en lugar de los caracteres propios.
Es la forma que ha tenido Google de conmemorar el 218 aniversario del nacimiento de Samuel Morse, padre (que no inventor) de la Telegrafía.

Así se escribe "Google" en código Morse:


...y así suena:


Es un día indicado para visitar el sitio Web de "Los Amigos del Telégrafo", donde encontareis gran cantidad de datos curiosos sobre esta parte de la historia de las telecomunicaciones.

26.4.09

Cuando los bits se veían

Macluskey es un informático de los tiempos heroicos, pero no ha dejado de trabajar en Informática y disfrutar con ella hasta la fecha, y ahora nos presenta en El Cedazo (el espacio colaborativo de El Tamiz), una serie de artículos bajo el título general de "Historia de un viejo informático", donde repasa de una forma amena sus experiencias profesionales desde principios de la década de 1970.
El período abarca prácticamente, la historia de la Informática en España.

Unidades de cinta (fuente: El Cedazo)

Panel de control del IBM 3705 (fuente: El Cedazo)

Los capítulos publicados hasta el momento, son:
1. Los estudios: El Instituto de Informática
2. El equipamiento informático en la década de los setenta
3. El método de trabajo en Proceso de Datos en la década de los setenta
4. Los mainframes de IBM
5. El Cobol. Bonus Track: El “Virus del Milenio”
6. El método de trabajo en los años ochenta
7. La Programación Estructurada
8. El Sort
9. La irresistible irrupción del PC en la empresa (y en nuetras vidas)
10. El camino hacia las Bases de Datos Relacionales
11. La entrada en escena de las Bases de Datos Relacionales


Disco IBM 3340 (fuente: El Cedazo)

Como complemento a estos artículos, podeis ver en MONSACRO.NET un interesante post sobre la Informática en Ensidesa o daros una vuelta virtual por el Museo de Informática de la Universidad Complutense de Madrid.
También os recomendamos nuestros artículos con la etiqueta "Computación".

16.4.09

Rotary 7A2, el vídeo

En colaboración con nuestro amigo Pentaconto, hemos rescatado este vídeo grabado originalmente en formato VHS en 1995, antes de que se parara una de las últimas centrales de este tipo de las que entre 1926 y 1965 se instalaron más de 2 millones de líneas en España.



Otros artículos relacionados:
Rotary 7A2
Nuevo Blog; Centrales analógicas
Pensar en mecánico
Ecos que se apagan
El túnel del tiempo

27.1.09

Teletransportación

Otro post con título equívoco de los que me gustan, aunque también podía haberlo llamado:
¡No pares! Sigue, sigue.

En ocasiones, los equipos de telecomunicaciones tienen que trasladarse de un lugar a otro afectando lo mínimo posible al servicio de los usuarios. Aunque normalmente se utilizan equipos duplicados, otras veces eso no es posible.

En 1917, decidieron añadir una nueva planta a la central telefónica de Palm Beach, Florida y reubicar los tres puestos de operadora en dicha nueva planta sin que se cortara el servicio en ningún momento. Para lograr dicho objetivo, se montó una plataforma con las operadoras incluidas y mediante poleas se fué subiendo lentamente hasta el segundo piso.

Otras veces, las exigencias de reordenación y urbanización de las ciudades en crecimiento, son las que obligan a mover edificios completos, como ocurrió en 1950 en Guadalajara, México.

Con motivo de la ampliación de la Avenida Juárez, la central telefónica, de unas 1700 toneladas de peso, tuvo que desplazarse doce metros hasta quedar alineada con el resto de edificios.
La responsabilidad de la operación corrió a cargo del ingeniero Jorge Matute Remus, que diseñó una plataforma por la que, mediante la ayuda de unos gatos hidráulicos, logró colocar el edificio en la ubicación actual.

Desplazamiento de la central telefónica de Guadalajara

Pero tal vez, el desplazamiento de edificio telefónico mas espectacular (y complejo), tuvo lugar a finales de 1930 en la ciudad de Indianápolis, USA.

Secuencia del desplazamiento de la central de Indianápolis

El trabajo consistió en desplazar un edificio de 8 plantas y unas 11000 toneladas de peso, permitiendo en todo momento el acceso (a través de la pasarela blanca que aparece en las fotos) y las operaciones cuotidianas dentro del edificio.
Primero se desplazó el edificio longitudinalmente unos 16 mts., y a partir de ese momento, realizó un giro de 90º hasta quedar alineado con la calle Pierson.

Pulsar en la imagen para ampliar


Gracias a Joaquín por darme las pistas.


Documentación:
Central manual: Popular Mechanix
Central de Guadalajara: Semanario 7 Días y El Laberinto
Central de Indianápolis: Bell Telephone Magazine, volumen X, Enero 1931, págs. 17-25. y resúmen y su posterior evolución en paul-f.com
La serie del Canal de Historia "Mega movers" en su capítulo "Moviendo lo imposible", también habló de la central de Indianápolis.

Actualización 14/03/09:
Joaquín nos avisa que los días 24 y 25 de marzo el Canal de Historia emitirá los capítulos donde se puede ver el traslado de Indianápolis.

29.12.08

La bola de la Puerta del Sol

Un año más, muchos españoles estarán pendientes en Nochevieja de las campanadas del reloj de la Puerta del Sol y observarán el descenso de su bola dorada coincidiendo con el cambio de año.

Reloj de la Puerta del Sol, fotografía original de Muxfin

El resto de días del año, la bola sólo desciende a las doce del mediodía y tenía como función, sincronizar todos los relojes de la ciudad. Es lo que se conoce como "bola horaria", "bola de tiempo", "bola astronómica" o "time ball", que se usaba en el siglo XIX para sincronizar los cronómetros de los navíos, algo imprescidible en aquellos tiempos para realizar trayectos sin errores.


Timeball de Greenwich © National Maritime Museum, Greenwich, London

La primera "time ball", se instaló en Portsmouth en 1830 y en 1833 se construyó la del Real Observatorio de Greenwich, que aún ahora desciende coincidiendo con la una del mediodía en el meridiano de Greenwich. A partir de entonces, las bolas horarias fueron instalándose en los más importantes puertos del planeta.

Por otra parte, a mediados del siglo XIX, la Puerta del Sol era el punto neurálgico de Madrid, desde allí salían los carruajes en todas direcciones y se daban cita todo tipo de personajes. Entre los edificios, destacaba la antigua Casa de Correos, entonces Ministerio de la Gobernación y actualmente sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, edificio donde estaba instalada una torre de telegrafía óptica construida en 1848.


En un principio, el reloj de la Puerta del Sol estaba situado en la antigua iglesia de Buen Suceso, que fué demolida en 1854 como parte de la remodelación de la plaza. Este antiguo reloj tenía una esfera traslúcida e iluminada desde el interior. Dicho reloj, era motivo de burlas y alguna que otra coplilla debido a su falta de puntualidad

Al inicio se pensó trasladar el reloj de Buen Suceso, idea que se desestimó para instalar una nueva maquinaria en la fachada del ministerio de la Gobernación, pero con la apariencia de dicho reloj, posteriormente se le añadieron dos esferas laterales, inaugurándose el 17 de Julio de 1855; no es extraño que con tantos cambios, el nuevo reloj sufriera los mismos achaques que el viejo reloj que sustituía.

El ministerio de la Gobernación con el reloj instalado en 1855 y la torre telegráfica detrás

A finales de 1856 el Ministerio de la Gobernación dictó una órden que dió una segunda utilidad a la torre del telégrafo sin uso desde la sustitución del telégrafo óptico por el eléctrico en la línea de Marid a Irún a mediados de 1855:

"Con objeto de que se verifique, según está mandado, el arreglo de los relojes públicos de esta corte al tiempo medio civil, se hace saber a las personas encargadas de estos, que desde el día 1º de diciembre próximo podrán observar la señal dada por el observatorio astronómico al paso del sol medio por el meridiano.
Cinco minutos antes de las doce servirá de señal preventiva la subida de una bola negra a la parte más elevada del aparato de la torre telegráfica situada en este ministerio. En el momento del pasado del sol medio por el meridiano del observatorio; una corriente eléctrica, enviada desde aquel establecimiento, hará saltar instantáneamente el gatillo del disparador de la bola, y esta descenderá con movimiento acelerado y uniforme.
Un reloj bien arreglado al tiempo medio civil debe señalar las doce en el momento en que la bola empiece a descender.

Madrid 25 de noviembre de 1856.
El subsecretario, Antonio Gil de Zárate"

A pesar de la instrucción del ministerio, el reloj seguía con su mal funcionamiento hasta que, a raíz de una visita a Madrid del prestigioso relojero exiliado en Londres José Rodríguez de Losada en 1863, éste decidió donar a la ciudad un reloj que fué inaugurado el 19 de Noviembre de 1866 y que después de una etapa de ajustes, ha dado la hora exacta hasta nuestros días.

La vieja torre del telégrafo permaneció en pie hasta Junio de 1868.


Se puede ver el artículo completo con sus referencias en nuestra wiki de "Telegrafía Óptica".

3.12.08

Diez años de liberalización de las telecomunicaciones

Me he llevado una grata sorpresa al encontrarme en la blogesfera un nuevo blog, se trata de Blog CMT el blog corporativo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, que de una forma amena y a la vez rigurosa nos explica aspectos interesantes sobre el estado de las tecnologías de las telecomunicaciones y su impacto en la sociedad.



Con motivo del décimo aniversario de la liberización del mercado de las telecomunicaciones, están editando varios posts sobre la historia de la liberalización de las telecomunicaciones, os recomiendo "Los vídeos de la liberalización".

Blog CMT complementa a Wikitel, otro importante proyecto de la CMT para facilitar la información y la comunicación entre todos los interesados en este sector.

14.11.08

Libro: Lerena, ese ignorado pionero de las comunicaciones

Estos días, el Foro Histórico de las Telecomunicaciones ha presentado en Madrid el último trabajo de Gilles Multigner, licenciado en periodismo y reconocido investigador de la Historia de la Comunicación.

Se trata de "Lerena, ese ignorado pionero de las comunicaciones" (disponiblle en PDF), donde de una manera documentada y muy amena a la vez, nos descubre la vida de este marino que según las palabras de Multigner, "al que de niño sólo le enseñaron a obedecer y de adolescente a sobrevivir".

Emprendedor e impulsivo, Juan José Lerena y Barry (1796-1866) tuvo una intensa carrera como oficial de la Armada, se exilió a los Estados Unidos donde editó un periódico en español, ideó un "telégrafo de día y de noche" y organizó las líneas de telegrafía óptica a los Reales Sitios, realizó una exitosa expedición a las posesiones españolas de Guinea Ecuatorial y proyectó un canal de navegación.

27.10.08

Libro: Detrás de la cámara

Con motivo de los 50 años de la televisión en España, el Foro Histórico de las Telecomunicaciones ha editado el libro "Detrás de la Cámara: Historia de la televisión y sus cincuenta años en España".

Dicho libro (disponible en PDF) es el fruto de dos años del trabajo de 50 autores coordinados por Olga Pérez Sanjuán y creo que será una referencia para todos los interesados en el mundo de la televisión y sus antecedentes históricos.

"Se trata de un trabajo innovador, no sólo dentro de España sino también en un ámbito internacional, elaborado por el Foro Histórico de las Telecomunicaciones de la AEIT y del COIT. El libro desarrolla la historia de la televisión desde una perspectiva tecnológica y de implantación del servicio; un enfoque diferente a los realizados habitualmente sobre la historia de la televisión.

En su elaboración han participado miembros del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, y personas que han desempeñado o desempeñan un papel importante, tanto en el desarrollo de la televisión en España, como en foros internacionales, y que han vivido en primera persona los diferentes avances que se han ido produciendo en ese terreno.

Con el fin de facilitar la comprensión de esta obra, en la que se han incluido más de 1.400 imágenes, se ha estructurado en tres secciones independientes, a las que hay que añadirle una parte introductoria, que sirve para situar dentro del contexto histórico el concepto “televisión”.

La primera sección se centra en la evolución tecnológica de la televisión. Parte de las primeras experiencias de transmisión de imágenes a distancia de mediados del siglo XIX, y va exponiendo los diferentes avances tecnológicos que fueron surgiendo y su forma de funcionamiento, hasta llegar a los desarrollos más significativos que se emplean o que se están definiendo en la actualidad. Se destacan los hitos tecnológicos más importantes, asociados a sus principales protagonistas, y las relaciones empresariales y económicas que han intervenido en su impulso y comercialización. Los aspectos regulatorios no se pueden obviar en este apartado, al haber sido necesario establecer normas internacionales para garantizar el buen funcionamiento de este tipo de servicio.

La televisión en España se desarrolla en la segunda sección. En ella se analizan sus antecedentes, que surgen bastantes años antes de la inauguración oficial en nuestro país, para pasar a revisar la forma en la que se fue configurando la red básica de televisión hasta llegar al panorama televisivo actual, compuesto por operadores que prestan el servicio de forma diferente, y algunos en ámbitos territoriales distintos. Dentro de este apartado se incluyen las peculiaridades de la televisión en nuestro país, así como los principales actores y el marco en el que se ha establecido.

Como complemento a estas dos partes, en las que los contenidos están agrupados en distintas materias, se ha incluido una tercera que realiza un recorrido cronológico por los hitos más revelantes de la evolución de la televisión, tanto desde una perspectiva tecnológica, como en lo que se refiere a la implantación en nuestro país. En esta parte además de enumerar los diferentes hechos sucedidos, se incorporan breves explicaciones de los mismos, aportando una perspectiva amplia y global."

25.10.08

Una breve historia de la comunicación

Una breve y elegante síntesis de la historia de la comunicación.
Visto en el blog de Electrónica Pascual.


A breif History of communication de ljudbilden en Vimeo.

30.9.08

Equinos y telecomunicaciones

La mula y Telégrafos-cedida por Juan José María Martínez

Esta fotografía aparecida en "Los Amigos del telégrafo", me ha recordado la siguiente anécdota que tiene como protagonista a D. Lázaro Cárdenas, que fué presidente de México desde 1934 a 1940 :

Don Lázaro Cárdenas, el teléfono y los burros.

Durante el bienio 1950-1952 se inauguran 32 oficinas telefónicas incorporadas a la red nacional, y se producen adelantos técnicos aunque seguían existiendo anomalías en el servicio. Un ejemplo de ello es la anécdota ocurrida en Zamora, Michoacán, cuyo protagonista fue el ex presidente D. Lázaro Cárdenas.

Llegó a la central de teléfonos el general Lázaro Cárdenas dirigiéndose a la operadora que atendía casetas le dijo:

-"Buenos días, señorita, pedí una conferencia a Uruapan desde el teléfono 356, pero como se ha tardado tanto yo creo que mejor la cancela, pues ya me encontré a un compadre que va a entregar unos burros a Uruapan y le pedí que llevara el mensaje; ¿Usted cree que llegue antes de que Ustedes me puedan comunicar?" .
La operadora sin inmutarse, le respondió:
-"No, don Lázaro, lo mejor es que le diga usted a su compadre que le venda algunos burros a la compañía de teléfonos, pues la carretera que mandó usted hacer a Uruapan está tan deteriorada que solamente en burro se puede transitar, y por eso cada vez que hay una falla en las líneas se tarda mucho en llegar la camioneta".
El general Cárdenas reía estrepitosamente y, aunque parezca increíble, a la semana siguiente arreglaron la carretera".


Fuente: AHCIET

Actualización 25/10/08:
Otra fotografía sobre caballos y radio.

Fuente: Modern Mechanix

8.9.08

José Chaix,, matemático, astrónomo y "telegrafista"

La medición de un arco de meridiano para definir el Sistema Métrico Decimal a finales del siglo XVIII, se puede considerar una de las últimas aventuras científicas en tierras europeas; a los que estén interesados por conocer en profundidad los detalles y vicisitudes que pasaron sus protagonistas, les invito a la lectura de "RT-6, ruta del meridiano terrestre" y "El metro por tierras catalanas".

Existe un cierto paralelismo entre la medición del metro y los primeros trabajos sobre telegrafía óptica, tanto cronológicamente como por los personajes que intervinieron o por elementos comunes, como son el uso de telescopios y la necesidad de situarse en estaciones con comunicación visual entre ellas, ya sea para la triangulación geodésica o para enviar mensajes de una torre a otra.
Muchos de los científicos involucrados en las discusiones sobre el metro, fueron requeridos para dictaminar sobre la bondad de diversos sistemas de telegrafía óptica. Es conocido el informe de Borda y Delambre (entre otros) sobre el telégrafo de Betancourt, el primero inventor del "círculo repetidor", instrumento utilizado por Delambre y Méchain para llevar a cabo sus mediciones. Pero no es tan conocida (incluso me atrevería a decir que es inédita) la propuesta de un colaborador directo de Pierre Méchain (responsable de la medición del arco) de un sistema de telegraía óptica en España.

El eminente matemático José Chaix Isniel (Xátiva 1765-1809?), fué comisionado por el Gobierno español para colaborar en la medición del arco de meridiano que daría origen al nacimiento del Metro, a las órdenes directas de Mechain entre los años 1791 y 1793.
A partir de 1803, vuelve a colaborar con Mechain con la misión de prolongar la medición del meridiano a las Islas Baleares hasta que la muerte de éste en 1804 en Castellón por paludismo, interrumpe los trabajos. Dichos trabajos se reemprendieron en 1806 bajo las órdenes de Jean Baptiste Biot y Jean Francois Dominique Arago y volvieron a interrumpirse, esta vez definitivamente, con la guerra de Independencia.
En 1809 Chaix, fué comisionado por la Junta Suprema Central para que diera su opinión sobre la propuesta de un telégrafo ideado por el franciscano Soler y Sintes.
El dictámen no fué favorable, pero Chaix junto con el presbítero Miguel Plá, se comprometió a desarrollar otro sistema aprovechando los conocimientos del matemático.

Telégrafo de ventanas de Murray, en el que se inspiró José Chaix para su propuesta

El sistema de Chaix estaba basado en el telégrafo de ventanas de Murray que había conocido durante su estancia en Inglaterra y que consta de seis paneles que se pueden ocultar independientemente, dando lugar a un primitivo código binario.
Para conocer más sobre la biografía de José Chaix y la historia de dicho telégrafo, continuar la lectura en nuestra wiki Telegrafía Óptica.

Otros posts en la categoría Telegrafía Óptica

Fuentes imágenes:

3.9.08

Seattle: The Museum of Communications

Me encantan los museos que recrean los ambientes originales de los objetos que ahora nos muestran; los prefiero a una serie de vitrinas pulcras y frias etiquetas. Creo que, como en los zoológicos, estos artefactos están mucho mejor en su hábitat, logrando transmitirnos su historia.
Esto es lo que ha logrado el Museo de las comunicaciones de Seattle y sus voluntarios; uno de los dos pisos del museo, está distribuido como si fuera una vieja central, incluso la iluminación de los fluorescentes.
Aquí hay una pequeña muestra del fantástico album de Marcin Wichary sobre dicho museo con más de 200 fotografías.


Originalmente cargada por Marcin Wichary.


Originalmente cargada por Marcin Wichary.


Originalmente cargada por Marcin Wichary.



Retired panel office parkway, originalmente cargada por Marcin Wichary.



, originalmente cargada por Marcin Wichary.

Gracias a Manuel Ruiz por el aviso.

14.7.08

Cuando los semáforos iban sobre ruedas

Aunque a veces tenemos la sensación que algunos conductores no saben para qué sirven, las luces de dirección son una parte imprescidible de la comunicación entre los usuarios de carreteras y calles para mantener un tráfico mas o menos fluido.
Como sucede en todos los ámbitos, a medida que los sistemas se hacen más complejos se requiere más fiabilidad, precisión y facilidad de uso en los mensajes que emitimos y recibimos.

Las luces intermitentes de dirección no se popularizaron hasta mediados de la década de 1950; anteriormente se señalizaban los cambios de dirección con el brazo ú opcionalmente "aparatos mecánicos o productores de señales ópticas".

"Los aparatos mecánicos o productores de señales ópticas, tendrán un tamaño y forma tales que su eficacia indicadora sea, por lo menos, equivalente a la que pueda hacerse con el brazo.
...

La señal hecha con el brazo reemplaza y anula a las que puedan producir los aparatos productores de señales ópticas, en caso de funcionamiento defectuoso o de carencia de ellos."
Artículo 104 del Código de Circulación de 1934
La instalación de dichos elementos era sólamente recomendada por el artículo 216 de dicho Código.

Pero claro, sacar el brazo por la ventanilla en España la mayor parte del año, no era problema, pero sacarlo en países con climas más extremos, era otra cosa.
Para subsanar dicho contratiempo, desde la década de 1920 hasta inicios de 1960 se utilizó el llamado "trafficator", una especie de brazo retráctil inspirado en los semáforos ferroviarios de los que hablé hace poco.


Funcionamiento del semáforo de un Morris Minor.


Prueba de un semáforo.

Otros vídeos sobre brazos indicadores:
Volskwagen Combi de 1956
Volkswagen Escarabajo de 1959

Post dedicado a José Damián un chaval de 15 años que empieza su aprendizaje como bloguero.

11.7.08

Historia de dos palabras

Al igual que con las personas, los nombres de las cosas que inventamos no están libres de las tendencias; de la misma forma que podemos aventurar que una "Vanessa" o un "Kevin" tienen menos de 30 años, los artefactos con nombres basados en los acrónimos de su definición en inglés gozan de una relativa juventud. Tal vez esta moda se inició con el RADAR por la década de 1940, pero actualmente los PC, GPS, SMS y otros, han dejado de ser parte de una jerga técnica y son habituales en nuestras conversaciones, si bien, crece la utilización de nombres comerciales con una "e" o "i" minúscula a modo de prefijo.

Cuando a finales del siglo XVIII Claude Chappé presentó ante la Asamblea Nacional francesa su sistema de comunicaciones, lo hizo bajo el nombre de "tachygraphe" (del griego tachys, rápido y gráphein, escribir) pero a sugerencia del militar Miot de Mélito (1762-1841) el nombre se cambió a "telegraphe" (escritura a distancia) por estar más acorde con la función del invento. Con la aceptación de la palabra telégrafo quedaron atrás otros intentos para denominar la nueva ciencia de la comunicación a distancia como el "telelograph" o "tellograph" del irlandés Richard Lowell Edgeworth (descrito por el autor como máquina que envía palabras a distancia):
Text not available
The Transactions of the Royal Irish Academy By Royal Irish Academy
O la más extravagante "Porrología" (del griego porro, lejano y lógos, estudio o palabra) del aragonés Vicente Requeno (personaje del que tendremos que hablar un día de estos).

Semáforo de costa (fuente)

Pero la palabra telégrafo no tenía todavía la batalla ganada; en 1798 el ingeniero naval Laval y el responsable del puerto de Le Havre Peytes-Moncabrié proponen otro tipo de telégrafo que permitía a la vez de la comunicación terrestre, enviar mensajes a los navíos; a dicho telégrafo de costas su inventor lo denominó "Vigigraphe" (algo así como "vigía que escribe sus observaciones").
El Vigigraphe resultó complicado de operar y fué sustituido por un diseño de Charles Depillon (o Dupillon) (1768-1805) y puesto en práctica por el capitán de navío Louis León Jacob denominándolo "semaphore". Etimológicamente semáforo significa "portador de señal" del griego sema, señal y phoros, "que lleva".

A partir de entonces, las dos "marcas" fueron usadas indistintamente para definir las múltiples variantes y mejoras diseñadas en diversos países, si bien, pronto surgieron ligeros matices que permitían adoptar una u otra palabra.
Se trataba de utilizar telégrafo en las redes bidireccionales y más complejas, que requerían un sistema de control más desarrollado; en cambio, se denominaba semáforo a redes más sencillas (normalmente asociada a la vigilancia costera) y no necesariamente bidireccionales, siendo su mínima expresión un único aparato que enviaba mensajes limitados y que no requería contestación.
Con la aparición de la telegrafía eléctrica, se hizo necesario ponerle "apellidos" al telégrafo para diferenciarlo, así los antiguos artefactos pasaron a tener los adjetivos de ordinario, óptico, aéreo, mecánico, incluso semafórico y a los flamantes equipos se les llamaba eléctrico o electromagnético, y posteriormente, sin hilos.

El desarrollo del ferrocarril ayudó a fijar el significado inequívoco de las dos palabras al adoptarse el telégrafo eléctrico como un sistema de transmisión de mensajes abierto al público y limitarse el uso de los semáforos, al control del tráfico ferroviario.
Esos primitivos semáforos de brazos, evolucionaron hasta nuestras familiares luces rojas, ámbar y verdes.