Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

Entrevista a Basilio Sánchez, Premio Avuelapluma de las Letras

Avuelapluma.es, 9 de mayo de 2011

“Cáceres es la escenografía sobre la que se construyen mis poemas”
“Los extremeños, por ciertos complejos seculares, solemos infravalorar lo propio. Por eso el reconocimiento de los tuyos es el que más se aprecia”.

¿Cómo se define? ¿Quién es Basilio Sánchez?
Alguien lo bastante normal como para ser consciente de sus limitaciones, que además de escribir está convencido de que el mayor mérito de un poeta es no parecerlo.

¿Cuándo y cómo empezó escribir?
Tendría 23 o 24 años cuando, un poco por azar, empecé a entrever la existencia de ese universo espiritual que los grandes escritores, pero también los grandes músicos y los grandes pintores intentan descubrir. Intuí que además de la realidad cercana en la que movía existía también el mundo de la imaginación y de lo misterioso. Un universo que el poeta Adam Zagajewski identifica con el mundo palpable y visible en el que nos movemos, pero atravesado por las sombras, por lo inmaterial y lo secreto. No sabía de qué manera estaban interrelacionados ambos reinos, pero lo imaginaba (y así lo expresé en uno de mis primeros poemas) como una ciudad dentro de otra ciudad. Una ciudad pequeña, la de la poesía, en la que yo paseaba con mis cosas a la vez que me cruzaba, sin verlos y sin que me vieran, con los habitantes de esa otra ciudad de lo real en la que vivían mis familiares, mis amigos y en la que yo mismo me preparaba las oposiciones a la especialidad o realizaba mis primeras sustituciones en los ambulatorios.

¿De qué obra de su carrera se siente más orgulloso?
Quizás de mi último volumen, Los bosques de la mirada, que recoge mi poesía escrita entre 1984 y 2009. Me siento relativamente satisfecho de cómo envejece esta en el tiempo y de cómo, con sus limitaciones y defectos, ha conseguido mantener su coherencia.

¿Qué retos le quedan por conseguir?
Uno intenta, antes que nada, ser feliz. Y en mi caso esta aspiración pasa necesariamente por la escritura y por su capacidad para intensificar la propia existencia, volverla hospitalaria. Más que un reto, me contentaría con poder seguir participando de lo que la poesía nos proporciona.

Avuelapluma le concede el premio de letras, ¿qué se siente al ser profeta en su tierra?
Los extremeños, por ciertos complejos seculares, solemos infravalorar lo propio. Por eso el reconocimiento de los tuyos es el que más se aprecia.

¿Qué le ha aportado Cáceres a su forma de escribir?
Mi escritura tiene mucho que ver con mi propia experiencia, y el mundo en el que vivo, enclavado todavía en la quietud del paisaje, es la escenografía sobre la que se construyen mis poemas. Me siento orgulloso de mi ciudad y de poder vivir en ella desarrollando mi profesión y mi actividad literaria. Aunque solo en algunos de los poemas aparece de forma explícita, es en este entorno en el que se surgen las palabras y su impronta es rastreable en todo lo que escribo.

El Premio Avuelapluma de las Letras lo tienen Sánchez Adaliz o Gonzalo Hidalgo Bayal, ¿qué le dicen estos nombres?
A los dos los conozco, aunque tengo una relación más cercana y afectiva con Gonzalo por cuestiones de afinidad literaria y amistad personal. Ambos, en sus estilos respectivos y escribiendo para lectores diferentes, son dos escritores magníficos de los que nos podemos sentir orgullosos. En una edición anterior de los premios Avuelapluma, fui el encargado de entregárselo a Sánchez Adalid; ahora lo recibo yo de manos de Gonzalo Hidalgo Bayal. La poesía, una vez más, como una cuña en medio de la prosa. Buscándose su sitio.

martes, 3 de mayo de 2011

Javier Villán recibe el Premio de la Crítica de Castilla y León 2011


El Mundo (Castilla y León), 1 de mayo de 2011

Premio con óleo para Villán por su duro 'Aquelarre'

Por Cristina San José


La Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua entregó este sábado la octava edición del Premio de la Crítica de Castilla y León al escritor palentino Javier Villán por su obra 'Aquelarre de sombras', dentro de las actividades programadas con motivo de la 44ª Feria del Libro de Valladolid. Villán recibió como galardón un óleo del pintor palentino Félix de la Vega.

A Javier Villán le cuesta reencontrarse con los versos del libro que se"generó así mismo insomnio tras insomnio, entre sombras y pesadillas" para reflejar la dura vivencia de la enfermedad.

El escritor palentino, crítico taurino y teatral de EL MUNDO, escribió el poemario en "un vano intento de organizar el caos". "Luego te das cuenta de que no has organizado nada. Hoy aquí se releen los versos y me cuesta, porque las pesadillas vuelven", confesó. La conversión de las sombras de la noche en verso pudo ser "quizá una terapia, pero ligeramente".

Muy satisfecho con el premio, confía en no tener que repetir "circunstancias vitales" similares a las que se palpan en el libro para escribir poesía, un género que admira desde la infancia. "Soy gran lector de poesía desde niño, es parte sustancias de mi vida, tanto mi poesía como la de los demás".

Los versos desvelan siempre melancolía y el arte se inspira en el dolor, pero Villán defiende que también pueden componerse grandes poemarios sin sufrimiento. "Si tengo que vivir, sin dolor mejor", sentenció.

Su conocimiento de la escritura teatral le ha permitido crear un libro a varias voces, "un diálogo a muchas bandas que evita el poema largo, el lamento personal".

Un gran 'aquelarre' con sombras que defienden al cuerpo postrado. "El libro sufre, habla y se derrumba como un hombre", señaló Antonio Sánchez Zamarreño, presidente del jurado y encargado en la entrega del premio de realizar la crítica al trabajo de Villán. Sus páginas rozan las fronteras de la dramaturgia, la narrativa y la confidencia y la poesía aparece "humanada hasta límites estremecedores".

"Eres humo y no quedan ni trompetas ni fanfarrias", recitó Zamarreño, que fue desgranando la elegía cargada de tristeza pero con mensaje alentador al final. "La decadencia hace amar la belleza en toda su pureza. El sufrimiento no ha sido inútil".

Con presagios esperanzadores , recuerda a Vicente Aleixandre, "La noche es larga, pero ya pasó", recordó el crítico. El libro se ha comparado con Sobre los ángeles, escrito por Rafael Alberti en 1929, en medio de la gran crisis. Participaron además en el acto de entrega del premio el director del Instituto de la Lengua de Castilla y León, Gonzalo Santonja, y la concejala de Educación, María Ángeles Porres.

Han recibido también este galardón Luciano González Egido, Antonio Gamoneda, Raúl Guerra Garrido, Óscar Esquivias, Adolfo García Ortega, Juan Manuel de Prada, Luis Mateo Díez y Abel Hernández.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/30/castillayleon/1304164312.html

jueves, 31 de marzo de 2011

Entrevista a Javier Villán

Boletín del Instituo Castellano y Leonés de la Lengua, n.º 21, marzo de 2011

Entrevista con motivo de la concesión del Premio de la Crítica de Castilla y León 2011.


lunes, 28 de febrero de 2011

Javier Villán gana con "Aquelarre de sombras" el IX Premio de la Crítica

25 de febrero de 2011

El escritor palentino Javier Villán se ha alzado hoy con el IX Premio de la Crítica de Castilla y León, con su obra "Aquelarre de sombras", que es un libro de poesía "llevado al límite y que cuenta las vivencias de una grave enfermedad y habla del cuerpo derrotado".

Así lo ha explicado en Salamanca el poeta y vocal del jurado Antonio Sánchez Zamarreño, tras darse a conocer el fallo del galardón, creado por la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y organizado en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura con el objetivo de premiar la obra de un escritor de la Comunidad.

Sánchez Zamarreño se ha mostrado "muy contento y satisfecho" porque el género premiado sea "el casi más invisible de todos: la poesía".

Según el copresidente del jurado Gonzalo Santonja, esto no se producía desde que en 2004 se otorgó el galardón a un "poemario espléndido" del Premio Cervantes de 2006, Antonio Gamoneda, titulado "Arden las pérdidas".

El vocal del jurado ha resaltado que la estructura de "Aquelarre de sombras" es "muy similar" a la del titulado "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti de 1929, ya que "convoca a una serie de sombras que establecen una especie de diálogo con el cuerpo derrotado, que está totalmente disociado de la voluntad del hombre".

A su juicio, la obra de Villán (Torre de los Molinos, Palencia, 1943) tiene "una enorme novedad", porque "va más allá" de todo lo que se ha hecho hasta ahora, ya que "los pudores en torno al cuerpo caen rotundamente".

La lectura de este libro, al que ha calificado de "muy duro y con textos muy impresionantes", será "una experiencia inolvidable", dado que "es una poesía límite, porque es la de una persona que está en la frontera entre el más allá y el más acá".

También se ha referido a la calidad "extraordinaria" de las diez obras finalistas, a las que ha tildado de "verdaderas maravillas", y le ha parecido "mentira" que todas ellas "se hayan concitado en una sola Autonomía, lo cual honra a la literatura de una nación entera".

Por su parte, el también vocal del jurado y director de la Institución Alfonso el Magnánimo de Valencia (IAM), Ricardo Bellveser, ha expresado su "sorpresa" al haberse premiado un libro de poesía, al que ha definido como "un acta del dolor".

A su entender, Villán, que ha escrito la obra con "la frente contra la pared", le ha dado a su poesía "una vuelta de tuerca más" y de ahí que "Aquelarre de sombras" se "haya estado cociendo desde hace tiempo".

Por último, el codirector del jurado Carlos Aganzo ha subrayado "la calidad de los finalistas" y la entrada de "algunos jóvenes" en el premio, entre los que ha mencionado a Rubén Abella, con "Los ojos de los peces", y a Carlos Contreras, con "Cartografía del verbo".

Asimismo, ha destacado "la vuelta de la poesía, que todos los años ha estado llamando a la puerta" y que el autor "ha hecho un ejercicio de despojamiento poético y ha hablado con una verdad absolutamente traspasadora".

Al IX Premio de la Crítica de Castilla y León, además de Villán, que recibirá un retrato suyo pintado al óleo por el pintor palentino Félix de la Vega, concurrían los escritores Rubén Abella, Gonzalo Calcedo, Carlos Contreras, Jesús Ferrero, Luis García Jambrina, José Ángel González, Gustavo Martín Garzo, Ana Merino y Emilio Pascua.


http://www.todocastillayleon.es/Noticias/javier-villan-gana-con-aquelarre-de-sombras-el-ix-premio-de-la-critica-11459_10.aspx

martes, 5 de octubre de 2010

El poeta José María Millares Sall gana el Premio Nacional de Poesía

La obra premiada, Cuadernos 2000-2009, editada por Calambur, contiene una selección de los poemas que fue escribiendo en sus últimos años de vida.


El poeta canario José María Millares, fallecido en septiembre de 2009, ha sido galardonado este martes 5 de octubre con el premio Nacional de Poesía 2010, otorgado por el Ministerio de Cultura, por su poemario Cuadernos 2000-2009, que recoge sus últimos poemas. Este premio, dotado con 20.000 euros, se concede a la mejor obra de poesía publicada en 2009 en español o en algunas de las otras lenguas cooficiales que se hablan en España.

El jurado, presidido por Rogelio Blanco, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas, estuvo constituido por Luis María Anson (Real Academia de la Lengua), Euloxio Rodríguez Ruibal (Real Academia Gallega), Lourdes Otaegi (Real Academia de la Lengua Vasca), Álex Broch (Institut d’Estudis Baleàrics), Francisco Días de Castro (Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas), Andrés Sorel (Asociación Colegial de Escritores), Luis García Jambrina (Asociación Española de Críticos Literarios), Carlos Reigosa (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), Ana Gorría (enrepresentación de la Ministra de Cultura) y los dos últimos autores galardonados: Juan Carlos Mestre y Joan Margarit.



José María Millares Sall (1921-2009) nació en Las Palmas (Islas Canarias). De 1946 datan sus primeras entregas poéticas. En 1947 funda la colección Planas de Poesía, a la que llama a colaborar a sus hermanos Manolo, pintor, y Agustín, poeta. La primera entrega será Liverpool (1949), del propio José María. En 1951 la colección será suspendida por orden gubernativa. Matrimonio con la poeta Pino Betancor. Largo tiempo sin escribir, aunque publica algunos de los libros inéditos. Entrega a la poesía, a la música, a la pintura. A partir de 2000, se inicia un nuevo rumbo en su escritura, marcado por un extremado rigor expresivo y por una honda reflexión existencial. A fines de 2008, Calambur reedita Liverpool, que hallará una sorprendente acogida entre las generaciones más jóvenes. En 2009 se le concede el Premio Canarias de Literatura, en reconocimiento a su original trayectoria poética. Ha publicado, además de los citados y entre otros muchos títulos, Ronda de luces (1950), Ritmos alucinantes (1973), Los espacios soñados (1989), Azotea marina (1995), Pájaros sin playa (1999), Cuartos (2007), Celdas (2007), o Esa luz que nos quema (2009).

La obra poética de José María Millares Sall se extiende desde los primeros años cuarenta hasta este mismo 2009 en que aún escribía, con entusiasmo inconcebible. Continuado ejercicio que, al principio, hubo de plegarse, en contra de la voluntad del poeta, a la disciplina ambiente de una poesía testimonial y combativa que él siempre entendió de otra manera: vio con absoluta claridad que la libertad del lenguaje, la real gana de la palabra, son mucho más eficaces en esa lucha contra el poder que trata de secuestrarlo para su provecho. De ahí que Liverpool, en el momento de su primera aparición (1949), desconcertara incluso a sus más cercanos compañeros de generación y de lucha política; y que por lo mismo haya tenido gran aceptación entre los poetas y lectores de las más recientes generaciones, cuando fue reeditado hace escasamente un año. De ahí, igualmente, su confesada decisión de escribir, por fin a partir del año 2000, «como quería, o como me daba la gana, sin pensar si lo que hacía era o no del gusto del lector […] escritura anárquica que, a veces sin buscarlo, hace uso de lo esperpéntico, de lo onírico, del surrealismo, si bien mi poesía es básicamente existencial». Celdas es el título que José María Millares Sall quiso para los cientos de cuadernos que se han venido sucediendo en los últimos diez años, y de los que ahora este libro es una muestra abarcadora, en la que el poeta puso su esperanza e ilusión hasta sus últimos días. Cuadernos, titulamos, porque esta escritura última es suma de diversas y sucesivas series de poemas que forman un único discurso poético. El Premio Canarias de Literatura de 2009 corroboró la integridad del hombre y del escritor que hacen de José María Millares Sall, a pesar de su voluntario apartamiento, una presencia insoslayable en la poesía española del último siglo.

               
José María Millares Sall
Cuadernos (2000-2009)
Colección: Poesía, 99
Madrid, 2009. 232 págs.
ISBN: 978-84-8359-191-8
PVP: 18,00 €

miércoles, 15 de septiembre de 2010

José Antonio Zambrano recibe el premio Extremadura a la Creación' 2010 a la mejor Obra Literaria de Autor Extremeño


José Antonio Zambrano asegura que no pasó nervios durante la pasada ceremonia de entrega de los Premios Extremadura a la Creación, uno de los cuales ha recaído este año sobre su libro 'Apócrifos de marzo'. No pasó nervios porque sólo suele inquietarse cuando le toca hablar en público y allí, en el escenario del Teatro López de Ayala, hasta consiguió abstraerse de la situación. «A mí se me disculpan mucho mis distracciones» explica con agradecimiento el poeta, que desempolvó para la ocasión el traje y corbata habituales que usa para estas ocasiones y suele extraer cada vez con preocupación del armario por si se le ha quedado pequeño.
José Antonio Zambrano ha dicho que su trabajo de poeta ha ido siempre encaminado a la búsqueda de las palabras exactas para el verso y esa esencialidad de su escritura es subrayada por quienes comentan su poesía. Con el paso del tiempo, el poeta ha llegado a un verso desembarazado de toda hojarasca en el que recoge la quintaesencia de las palabras ensayadas para expresar su pensamiento y no le pesa siquiera que hasta ahora su obra no hubiese recibido grandes reconocimientos. «¿Qué el premio debió llegar antes? No lo sé, la verdad», contesta.
En los resúmenes que daban cuenta de las razones del premio se hablaba de su primera época poética, a la que se calificaba de neopopulista, hasta su poesía actual. José Antonio Zambrano no rechaza la calificación y traza un somero resumen de la evolución de su escritura, que le ha llevado a la búsqueda contumaz de la palabra exacta para el poema.
«Yo empecé con canciones recogidas en poemarios solitarios -explica-. Me refiero al primer libro que publicó Universitas que es 'Canciones y otros recuerdos', donde se viene hablando de neopopulismo. Posteriormente aparecen 'Sonetos' y luego' El libro de las murmuraciones', que es donde se inicia el cambio. Lo que ocurre es que yo luego publico en la editorial Alcazaba 'Poemas de la espera y el canto' y vuelvo a las canciones blancas por esa época. Volver a las canciones de nuevo, después de publicar 'El libro de las murmuraciones', parecía una vuelta atrás aunque para mí no lo era, porque era una situación producida por una emoción extraordinaria (el nacimiento de su hijo) y volví a las canciones, que era el formato más adecuado para lo que yo pretendía decir. Posteriormente hay una serie de libros ya muy citados y el cambio va sucediendo por motivaciones concretas, por lecturas, por profundizar en la poesía del conocimiento y en Valente, Claudio Rodríguez, Ángel González. Ángel González fue un elemento providencial para mí, para hacer desaparecer toda esa hojarasca y retoricismo que conllevan 'las murmuraciones'. Todo eso tiende a desaparecer».
A partir de ahí comienza el mano a mano implacable con las palabras para este escritor que se define como «extraordinariamente meticuloso con el verso» y que se angustia, escribe muchas veces, corrige y busca el término exacto que no podría ser sustituido por otro.
«Todo eso que acabas de decir es cierto. Es un trabajo ímprobo. Yo soy extraordinariamente meticuloso con el verso, que pide una palabra concreta, no sinónimos ni nada parecido, sino su palabra. Y eso conlleva reescribir de forma sistemática».
José Antonio Zambrano reconoce que medita mucho antes de ponerse a escribir y explica que eso no tiene nada que ver con una actitud religiosa, sino que es más bien una forma de vivir la vida.
Los 'Apócrifos' de marzo han sido publicados Calambur, editorial que sacó en primer lugar su libro 'Después de la noche' , seguido luego de 'Treinta minutos de libertad'. Se trata pues del tercer libro con Calambur lo que hace de Zambrano «un hombre de la casa» que se siente muy contento «porque el tratamiento editorial es magnífico».
Las habitualmente poco abultadas cifras de venta de la poesía evitan a los autores el estrés de estar pendientes de unos resultados sobre los que se incide más cuando se trata de otros géneros literarios. Eso le viene muy bien a un Zambrano que se inclina a evaluar más bien el tratamiento con que un libro sale al mercado que sus ventas.
«Nosotros estamos exentos de ese tipo de asuntos -explica-. Aunque firmas un contrato no me preocupo en absoluto. ¿Qué derechos de autor se pueden obtener de una edición de poquísimos ejemplares? Me preocupa que la edición me guste y que merezca la pena desde el punto de vista técnico. Que se mime el tratamiento del verso. Y ellos lo hacen».

http://www.hoy.es/v/20100914/sociedad/zambrano-busqueda-palabra-esencial-20100914.html

martes, 20 de julio de 2010

Entrega de los Premios Nacionales de Cultura 2009. Juan Carlos Mestre recibe el Premio Nacional de Poesía, por La casa roja (Calambur, 2008)

Los Príncipes presiden la entrega de los Premios Nacionales de Cultura 2009

Elmundo.es

Los Príncipes de Asturias, Don Felipe de Borbón y Doña Letizia, han presidido este mediodía la entrega de los Premios Nacionales 2009 del Ministerio de Cultura en Palacio Euskalduna de Bilbao

La capital vizcaína, que ha tomado el testigo de la ciudad de Teruel, ha acogido por primera vez la entrega de los máximos galardones nacionales de la Cultura. El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, ha dado la bienvenida a los Príncipes "por su tercera visita en este año" y ha agradecido que el acto se celebre en su ciudad.

Don Felipe, vestido con un traje gris, y doña Letizia, ataviada con un traje pantalón oscuro y camisa blanca, fueron recibidos en el exterior del Palacio Euskalduna por el lehendakari, Patxi López, el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la consejera de Cultura del Gobierno vasco, Blanca Urgell, y el delegado del Gobierno central en el País Vasco, Mikel Cabieces.

Posteriormente, han accedido al interior del Palacio Euskalduna, donde los Príncipes de Asturias han sido recibidos con el tradicional aurresku de honor.

Don Felipe de Borbón ha destacado que la sociedad española "necesita" a los galardonados porque su labor "nos enriquece como sociedad", a la vez que ha pedido a los ganadores de estos galardones que, "como exponentes de la cultura española que sois, perseveréis en vuestro camino porque nos enriquecéis como sociedad y os necesitamos". "Vuestro ejemplo ayuda a arrinconar las manifestaciones más degradantes que existen en la cultura contemporánea", ha añadido.

El Príncipe ha querido aprovechar que el acto se ha celebrado en la capital vizcaían para elogiar la "espléndida transformación" urbanística, económica y soocial de Bilbao, que ya le ha valido este año el prestigios premio Lee Kuan Yew World City, considerado como los Nobel de las ciudades. "Sin la aportación de la cultura, realmente no podríamos comprender su revitalización", ha recordado.

Los premiados han subido uno a uno al escenario del Euskalduna. Primero lo han hecho los de la Música, después los de Bellas Artes y en tercer lugar los de las Letras.

Entre los más aclamados han estado el cantautor Joan Manuel Serrat, la actriz Vicky Peña y Nacho Criado, premio de Artes Plásticas, que ha recibido el premio a título póstumo, pues falleció en abril.

El escritor Rafael Sánchez Ferlosio ha arrancado las carcajadas de la gala. "No podría elogiar a los que pertenecen a mi grupo porque realmente vivo muy apartado y no conozco a nadie. Aquí sólo conozco a Joan Manuel Serrat y a nadie más", ha dicho. Además, añadía: "Vengo demasiado premiado", y recordaba que ya tiene el Premio Cervantes, ahora éste y se preguntaba qué más le van a dar.

El modisto Manuel Pertegaz ha sido el único que ha recibido el premio de manos de la Princesa Doña Letizia, con la que se ha entretenido hablando y que hay que recordar que fue el que diseñó su vestido de boda.

Otro de los premiados, Gervasio Sánchez, que representaba a las Bellas Artes en cuento a las Artes Plásticas, ha recordado que "la guerra es el gran fracaso que tiene la humanidad" y ha puesto el punto emotivo del acto al recordar a sus compañeros periodistas caídos en misiones de guerra como José Couso, Julio Fuentes, Miguel Gil o Julio Anguita Parrado.

La ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, ha hilvanado un discurso recordando los viajes "que se realizaban en Citroën y en Seat" en los veranos de los años 60 y 70, el que ha hecho referencia a todos los premiados y en el que ha destacado el papel de la cultura "como anticuerpo contra el catastrofismo interesado".

Patxi López ha reconocido el trabajo del escritor vizcaíno Kirmen Uribe, Premio Nacional de Narrativa, al que ha citado para decir que "la cultura sirve para establecer puentes entre las personas".

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/20/paisvasco/1279623610.html

viernes, 18 de junio de 2010

José Antonio Zambrano, Premio Extremadura a la Creación 2010, por "Apócrifos de marzo" editado por Calambur

José Antonio Zambrano, Premio Extremadura a la Creación 2010 a la mejor Obra Literaria de Autor Extremeño, por Apócrifos de marzo editado por Calambur

CÁCERES, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

El filósofo Eugenio Trías; el director de cine Adolfo Aristarain; el poeta José Antonio Zambrano; y el cinesta Rubén Prieto son los ganadores de los premios 'Extremadura a la Creación' 2010.

Los presidentes de los jurados de los Premios Extremadura a la Creación, el escritor portugués Eduardo Lourenço, el cineasta Mario Camus, el escritor Luis Mateo Díez, y la profesora y bailarina Amparo Lucía Jiménez, dieron hoy a conocer en Cáceres a los ganadores de esta edición en un acto que contó con la presencia del director general de Promoción Cultural, Javier Alonso de la Torre.

Los Premios Extremadura a la Creación son el máximo galardón que concede la Comunidad Autónoma en materia de creación artística y literaria. Tienen como finalidad otorgar testimonio público de reconocimiento a la labor de aquellas personas que hayan contribuido con su trabajo y obra al engrandecimiento de Extremadura o su cultura, y con ello potenciar la actividad creativa de los extremeños y estrechar los vínculos culturales con Portugal e Hispanoamérica.


(José Antonio Zambrano en la caseta de Calambur, Feria del Libro de Madrid, junio 2010)

Los jurados están compuestos por personalidades de reconocido renombre en el mundo de la cultura. Eduardo Lourenço, Premio Europeo de ensayo Charles Veillon y Premio Camôes, es el presidente del jurado del Premio a la mejor Trayectoria Literaria de Autor Iberoamericano; el cineasta Mario Camus, Premio Nacional de Cinematografía 1985, preside el jurado del Premio Extremadura a la Creación a la mejor Trayectoria Artística de Autor Iberoamericano. Ambos galardones están dotados con 42.000 euros cada uno.

Por su parte, el escritor Luis Mateo Díez y Amparo Lucia Jiménez presiden los premios de ámbito extremeño, a la mejor Obra Literaria de Autor Extremeño y a la mejor Creación Artística, respectivamente, que están dotados con 18.000 euros.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Noticia: Francisca Aguirre gana el Premio de Poesía Miguel Hernández


Francisca Aguirre gana el Premio de Poesía Miguel Hernández con el libro de poemas Historia de una Anatomía

EFE

La alicantina Francisca Aguirre Benito, con el poemario Historia de una Anatomía, ha sido la ganadora del Premio Internacional de Poesía "Miguel Hernández- Comunidad Valenciana" 2010, dotado este año con 24.000 euros al conmemorarse el centenario del nacimiento del literato oriolano.

El fallo ha sido comunicado hoy por la Fundación Cultural Miguel Hernández, entidad con sede en Orihuela (Alicante) que convoca el galardón, que incluye la publicación de la obra ganadora en la editorial Hiperión.

Un total de 547 trabajos literarios optaban a la actual edición de este certamen, de carácter internacional.

Francisca Aguirre Benito, nacida en 1930 y natural de la ciudad de Alicante, es hija del pintor Lorenzo Aguirre, que fue fusilado por el régimen de Franco en 1942 en un acto público y que compartió cárcel con Miguel Hernández.

Precisamente, Historia de una Anatomía trata de la experiencia vivida por su autora tras la muerte de su padre a manos de los franquistas.

En ese poemario, Francisca Aguirre Benito "ha construido una parte de su vida en torno a ese hecho espantoso" y "lo ha sabido convertir en poesía" a través de la emoción, según ha resaltado uno de los miembros del jurado, Ricardo Bellveser.

La ganadora está casada con el poeta Félix Grande, y es madre de Guadalupe Grande, también poetisa.

Francisca Aguirre Benito ha publicado varias obras, entre las que destacan el poemario La otra música, el libro de relatos Que planche Rosa Luxemburgo (Premio Galiana, 1994) y el libro de recuerdos Espejito, espejito.

Ha conseguido el premio de poesía Leopoldo Panero (1971) por su libro Ítaca, publicado en 2004 por la Editorial BOA, de Nueva York, y traducido al inglés.

También ha obtenido el Ciudad de Irún (1976) por la obra Los trescientos escalones, el Premio Esquio (1995) por su libro de poemas Ensayo General y el Premio María Isabel Fernández Simal (1998) por su poemario Pavana del desasosiego.

Además, se alzó con el Premio Ciudad de Valencia de la Institución Alfonso El Magnánimo (2007) por su libro de poemas Nanas para dormir desperdicios, que se tradujo al valenciano, inglés, francés, italiano y portugués.

El jurado ha estado integrado por el crítico literario y director de la Institución Alfonso El Magnánimo de Valencia, Ricardo Bellveser; el poeta y editor Jesús Munárriz, que representa a Ediciones Hiperión; el profesor y crítico literario del diario La Verdad, Manuel Cifo, y el poeta ilicitano Antonio Moreno, que ha reunido en Intervalos (2007) sus libros.

Lo ha presidido el director de Publicaciones del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, José Luis Ferris, que es también poeta, profesor universitario y biógrafo de Miguel Hernández, entre otros autores, mientras que el director del Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer, ha actuado de secretario.

-------------

Francisca Aguirre publicó en Calambur, en el año 2000, su poesía reunida hasta la fecha: Ensayo general (Poesía 1972-1999)


lunes, 22 de febrero de 2010

Premio Rosalía de Castro a Lêdo Ivo


Lêdo Ivo recibe un nuevo premio, en este caso el VIII Premio Rosalía de Castro, otrogado por el PEN Club Gallego.

El premio es compartido con la vasca Itxaro Borda, el catalán Francesc Parcerisas y el asturiano-leonés Antonio Gamoneda.

El jurado, compuesto por Miro Villar, Anxo Angueira, Manuel Outeiriño, Luciano Rodríguez, Román Raña, Luis González Tosar —presidente del PEN gallego—, Bieito Iglesias, Miguel Anxo Fernán-Vello, Carlos Mella, Gonzalo Navaza y Úrsula Heinze; también estaban presentes Ramón Lorenzo y el secretario técnico do PEN.

http://www.elcorreogallego.es/gente-y-comunicacion/ecg/os-viii-premios-rosalia-de-castro-decantaronse-polos-autores-de-poesia/idEdicion-2010-02-13/idNoticia-515909/

miércoles, 10 de febrero de 2010

Premio Ausiàs March para "Cuadernos" de José María Millares Sall



El blog "Crítica poética y contracrítica" ha otorgado el
"Premio al mejor libro del año - Premio Ausiàs March"
a Cuadernos, de José María Millares Sall, editado por Calambur en 2009.

El jurado ha justificado así la concesión del premio:
"Ha habido unanimidad a la hora de votar el libro póstumo de Millares Sall como el mejor del año. Contención discursiva y retórica, profundidad existencial en su lenguaje, visionario, poseedor de un profundo dominio del léxico, emoción lírica...Poesía desde el comienzo al final. Es cierto que repite el esquema de finalización de poema buena parte del libro y que no es un revolucionario prosódico, pero Millares Sall se confirma en este libro como uno de los mejores poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX. El injustificado olvido que ha sufrido por parte de la crítica y el tardío rescate de su obra nos llevan a pensar que puede haber más Millares Sall escondidos y es una de las razones para seguir con este blog. Debería ser premio Nacional 2009 pero no lo será. Sería como reconocer que la crítica ha sido ciega y boba durante decenas de años. Al margen de que el carácter político del premio impida que una editorial, en especial una que no es Tusquets ni Visor, repita."

Como recordatorio de la trayectoria vital y poética de José María Millares Sall, reproducimos aquí la necrológica que publicamos en este blog el pasado 14 de septiembre de 2009:

EL ÚLTIMO PERIPLO DEL POETA JOSÉ MARÍA MILLARES SALL


Un poeta, amigos míos, es un hombre como vosotros

Y como vosotros sueña en un mundo igual,

Tierno como una legumbre en nuestras bocas.

(De “Hong-Kong”, en Liverpool)


Tras larga enfermedad, que nunca doblegó ni su energía ni su entusiasmo, el pasado día 8 de septiembre falleció, en Las Palmas de Gran Canaria, el poeta José María Millares Sall. Nacido en esa misma ciudad en 1921, en el seno de una familia de destacada tradición artística y literaria, la juventud y los estudios del poeta se vieron interrumpidos por la guerra civil y la inmediata posguerra, al tiempo que la vida familiar quedaba marcada dramáticamente por la persecución y depuración política de su padre, el profesor y también escritor Juan Millares Carló. Las circunstancias, por tanto, obligarían al poeta a desempeñar un trabajo administrativo en una compañía naviera, lo que no sería obstáculo para que iniciase entonces su actividad como escritor. De 1946 datan sus primeras entregas poéticas, en la colección Cuadernos de Poesía y Crítica que, también en Las Palmas, animaba el ensayista Juan Manuel Trujillo: A los cuatro vientos y Canto a la Tierra. En 1947 será uno de los poetas incluidos en Antología Cercada (Col. El Arca, Las Palmas), primera tentativa de poesía social, celebrada y animada desde Madrid por, entre otros, Leopoldo de Luis, Gabriel Celaya, Ramón de Garciasol y Vicente Aleixandre.


En 1948 funda la colección Planas de Poesía, a la que incorpora a sus hermanos Manuel, pintor, y Agustín, poeta. El primer volumen de la colección será su libro Liverpool (1949), una rareza en aquel momento poético y libro que, todavía hoy, sorprende por su vitalidad expresiva, hecho que propició que, a comienzos de 2009, con motivo del sexagésimo aniversario de su aparición, Calambur lo reeditase y fuese acogido con notable interés por parte de las jóvenes generaciones de poetas españoles. En 1951, publica Manifestación de la paz y Planas de Poesía será suspendida por orden gubernativa, siendo procesados y encarcelados sus más directos responsables. En 1952, contrae matrimonio con la también poeta Pino Betancor (1928-2002). Con ella se traslada a Madrid, ciudad en la que el matrimonio residirá entre 1956 y 1960, y en la cual establecerá contacto, en la histórica tertulia de la revista Ínsula, con los escritores Leopoldo de Luis, Gabriel Celaya, José Luis Cano, José Hierro o Jorge Campos, entre otros. José María y Pino regresarán a Las Palmas por un corto período de tiempo, y vuelven a Madrid en 1964, donde residirán casi dos décadas, durante las cuales la vida literaria de José María se verá interrumpida por su trabajo; aunque va publicando algunos de sus libros escritos con anterioridad: Aire y humo (1966), Ritmos alucinantes (1974) o Hago mía la luz (1977).


Desde los años ochenta, el matrimonio fija su residencia en Las Palmas, y la entrega de nuestro escritor a la poesía será cada vez más intensa y continuada: Los aromas del humo (1988), En las manos del aire y Los espacios soñados (1989) o Los párpados de la noche (1990). A estos les seguirían: Azotea marina (1995), Paso y seguido y Blanca es la sombra del jazmín (1996), Escrito para dos (1997), Objetos (1998), Sillas y Pájaros sin playa (1999), en los cuales se vislumbra ya un proceso de cambio en su escritura que se completará hacia el año 2000. En ese momento, se define el que será nuevo rumbo para su escritura: el poeta se entrega intensamente a la búsqueda de una expresión más personal y más arriesgada, en un ejercicio de escritura abundante y continuada, al tiempo que muy exigente en el rigor expresivo. José María Millares distribuye esa poesía nueva en sucesivas series, de las cuales ha dado a la imprenta, hasta la actualidad, Cuartos (2006), Celdas (2007) o Esa luz que nos quema (2009). Junto a esa escritura poética debe señalarse la experimentación con escritura y representación visual que José María Millares Sall llevó a cabo con gran dedicación y de la que recogió una muestra en el volumen Paremias y otros poemas (2006). En la actualidad, es de inmediata aparición la antología esencial, Casi cien poemas, traducida al gallego por el profesor Manuel Fernández Rodríguez y publicada por el PEN Club de Galicia.


Como culminación de su trayectoria, en este año 2009, José María Millares Sall recibió, con el Premio Canarias de Literatura, el reconocimiento a su fecunda labor literaria y a su indiscutible calidad humana.



viernes, 2 de octubre de 2009

La casa roja, Premio Nacional de Poesía 2009

El poeta Juan Carlos Mestre ha obtenido este jueves el Premio Nacional de Poesía 2009, otorgado por el Ministerio de Cultura, por su libro La casa roja, editado por Calambur. Este premio, dotado con 20.000 euros, se concede a la mejor obra de poesía publicada en 2008 en español o en algunas de las otras lenguas cooficiales que se hablan en España.

El jurado, presidido por Rogelio Blanco, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas, estuvo constituido por Darío Xohan Cabana Yáñez (Real Academia Gallega); Sebastián García (Real Academia de la Lengua Vasca); Alexandre Susanna i Nadal «Alex Susanna» (Instituto de Estudios Catalanes); José Carlos Quiroga (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas); Dionisia García Sánchez (Asociación Colegial de Escritores); Teresa Sanz Tejero (Federación de Asociaciones de Periodistas de España); Elena Medel Navarro (designada por la ministra de Cultura) y los dos últimos autores galardonados: Joan Margarit i Consarnau y Olvido García Valdés.

¡Enhorabuena, Juan Carlos!