12 noviembre 2008

La cara de Joseph era negra como la noche... (Adiós Miriam)

ANTONIO SEGOVIA MOLINA

En los años 80, después de un largo silencio, Paul Simon sacó a la luz el que posiblemente sea su mejor disco: Graceland. El título es más bien desafortunado, porque lejos de ser un homenaje a Elvis Prestley (Graceland, donde está su tumba, es la meta de muchos peregrinos fanáticos del roquero) es un canto lleno de esperanza al gran continente negro. Sin duda, Simon cuidó con mimo su trabajo y eligió como músicos para acompañar y arreglar sus canciones a la flor y nata de la música étnica (folk-rock) sudafricana: Ladysmith Black Mambazo, Stimela, Ray Phiri... El disco fue premiado con un grammy (Mejor disco del año) y Paul Simon inició, junto con los músicos sudafricanos, una muy exitosa gira de dos años por todo el mundo. En España dio un concierto en San Sebastián que fue retransmitido por TVE.

De ese disco, mis canciones favoritas son "Diamonds on the soles of her shoes" y "Goombots". Una canción que no me resultaba especialmente atractiva era "Under african skies", pero la versión que hizo en San Sebastián, junto a una dama de poderosa y cautivadora voz, me subyugó y me conmovió ("Joseph's face was as black as the night/ the pale yellow moon shone in his eyes...")





Se trataba de Miriam Makeba. No había oído antes hablar de ella, pero en los años 80 ya tenía una historia contundente que contar. Conocida como "Mamá África", la cantante abanderó durante muchas décadas la lucha contra el régimen racista sudafricano y a favor de los derechos civiles de los negros. Exiliada política, no pudo volver a su país hasta que el apartheid sucumbió con la caída de Botha, la llegada al poder de De Klerk y la liberación, tras treinta años de presidio, de Nelson Mandela.


Esta semana se ha apagado para siempre la voz inmensa de Miriam Makeba, se ha callado África. Pero Miriam, con sus coloridos trajes, con los dulces susurros de su dialecto, con la impronta de su figura, ha dado una voz nueva a la esperanza africana... Y esa no se callará jamás.





10 noviembre 2008

OBAMANIA


A nuestra compañera María José Merlos le ha parecido muy interesante este artículo aparecido este fin de semana en el periódico "La Verdad" (http://www.laverdad.es/murcia/20081107/mundo/presidente-internet-20081107.html)`y quiere compartirlo con todos nosotros. Puedes dejar tu comentario más abajo...



RELEVO EN LA PRESIDENCIA DE EE UU
El presidente de la era Internet
La red ha sido una de las armas mejor utilizadas por Obama para llegar hasta la Casa Blanca

07.11.08 -


CARLOS ZAHUMENSZKY




Ni la televisión, ni los mítines, ni los periódicos. La nueva gran arma propagandística para impulsar una carrera política es internet. El candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, lo sabe bien y ello le ha valido el haberse convertido en el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos. La victoria de Obama no sólo se explica por Internet, pero todos los analistas coinciden en destacar que el candidato demócrata ha sido quien con más acierto ha sabido sacar provecho a las herramientas de promoción que ofrece la red mundial.

Cuando apenas empezaba a sonar el nombre de Obama para las primarias, partidarios del demócrata ya se encargaban de recabar apoyo mediante grupos y causas en la red social Facebook. Al término de la campaña, el perfil de Obama en Facebook ya contaba con casi dos millones y medio de personas que se declararon amigas del candidato. El gabinete demócrata no tardó en ver las posibilidades de estas webs y Obama se convirtió en el primer candidato en tener una página personal en Myspace.

Lejos de ser una web estática o sólo por la obligación de figurar, los partidarios de Obama y sus simpatizantes se encargaron de generar toda clase de contenidos en my.barackobama.com, desde foros, boletines y blogs hasta círculos de amigos y campañas paralelas. La eficiencia de estas redes a la hora de llegar a un público joven se ha demostrado al término de la campaña, cuando las encuestas aseguraban que el 60% de los usuarios de Myspace en edad de votar eran simpatizantes del demócrata.

Otro claro ejemplo del poder que ha tenido internet en estas presidenciales ha sido el éxito de la canción «Yes, we can» ,del miembro de los Black Eyed, Peas Will.I.Am. El tema en apoyo de Obama fue visto por más de 12 millones de personas en Youtube. A su creador le ha valido un premio Grammy y a Obama le ha servido de efectivo himno extraoficial para su campaña.

Al tiempo que sirve para difundir ideas positivas, Internet es también, desgraciadamente, el medio ideal para propagar todo tipo de mentiras. Incluso en este sentido, el gabinete demócrata ha sabido defenderse poniendo en marcha una web llamada Stopthesmears (parar las calumnias). En ella, el partido demócrata se ha dedicado a desmentir de manera oficial las numerosas calumnias y descréditos que han circulado sobre la figura de Obama, como su presunta conexión con grupos islamistas radicales.

Con todo, no siempre es posible parar todas las amenazas y Obama es el involuntario protagonista estos días de una campaña de Spam. Un grupo de Hackers de origen ucraniano ha aprovechado el tirón mediático para difundir correos basura que llegan de la dirección news@president.com. El enlace de estos correos lleva a una web falsa donde el ordenador se infecta con un virus tipo troyano cuya función es robar contraseñas del ordenador infectado.

Aparte del buen uso de Internet como arma de comunicación, la red se he descubierto como una efectiva herramienta de financiación gracias a las donaciones online. El pionero en usar con éxito este sistema fue el candidato demócrata Howard Dean, que se presentó a las primarias en 2004. El gabinete demócrata retomó el ejemplo de Dean y lo llevó hasta sus últimas consecuencias.

Millones de e-mails solicitando ayuda económica a la candidatura de Obama fueron calando entre una población joven, habituada al uso de nuevas tecnologías y emocionada ante la figura mediática del candidato. Sólo en septiembre de este año, el equipo de Obama consiguió recaudar 150 millones de dólares para su campaña mediante pequeñas donaciones online de particulares. El candidato demócrata ha logrado así nada menos que 400 millones de dólares. Decenas de millones por delante de sus rivales, que trataron de imitar el modelo Obama cuando ya era tarde.

Ahora, con la campaña ya terminada, el presidente digital ha tenido el acierto de no olvidar a los cibervotantes que le han dado la victoria. La página oficial de Obama sigue siendo un hervidero de visitas. En ella el flamante presidente agradece a los votantes su apoyo y va desgranando, poco a poco, los nombres de los que compondrán su gabinete. La política 2.0 ha llegado para quedarse.

04 noviembre 2008

Quemar después de leer

A. SEGOVIA

Una película de los hermanos Cohen es siempre una garantía de buen cine. Yo me enganché a ellos en "Arizona Baby" y desde entonces soy coheniano. Me gusta cómo conjugan lo mejor del cine negro con el humor (también negro), cómo lían la madeja en un nudo imposible y luego la deslían con la facilidad con que se desenvuelve un caramelo... Y esa estética que te abduce desde el primer minuto: la nieve manchada de sangre en "Fargo", la peluquería (maravilloso blanco y negro) de "El hombre que nunca estuvo allí", el infinito páramo de matorrales secos y cadáveres en "No es país para viejos", la habitación del Hotel Earle donde Barton Fink sufre su falta de inspiración...

"Quemar después de leer" participa también de ese gusto de los Cohen por los guiones "in crescendo": una travesura, una gamberrada se acaba convirtiendo, como la pelota de nieve que cae pendiente abajo haciéndose más y más grande, en un embrollo trágico y cómico en el que se ven implicados la CIA y la embajada rusa...


Clooney no está mal, pero el Brad Pitt y el John Malkovich están que se salen. Y eso no es nada: los actores secundarios cumplen perfectamente su papel de caricaturas de personajes extraídos de la América profunda... La Frances McDormand, como siempre en las películas de su marido y de su cuñado, superior.

Para no perdérsela.

20 octubre 2008

GILISOLUCIONES PARA UNA CRISIS

Ya que el autor ha hecho público este artículo, no creemos que se vulnere ningún derecho legal si le damos mayor difusión desde nuestro blog... Además, existiendo en nuestro Centro una Escuela de Hostelería, el artículo ha atracado en un puerto adecuado (polémicas aparte).
Se trata de un artículo de Arturo Pérez Reverte cuya versión original puede encontrarse aquí: http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=3547&id_firma=7290





El diccionario de la Real define la palabra gilipollas como tonto, o lelo. Es buena definición, pero a mi juicio le falta un matiz. Yo lo definiría como tonto, lelo, con un punto de pretenciosidad o alegre estupidez. Esa distinción es importante, a mi juicio. Pongo un ejemplo casual como la vida misma: no es igual, como dirían en mi tierra, un tonto a secas que un tontolpijo. El tonto es tonto, y no da más de sí. En Aragón, verbigracia, el tontolhaba no es más que un cenutrio elemental, querido Watson. Un tonto de infantería. Sin embargo, en Cartagena o Murcia el tontolpijo es un tonto con maneras de otra cosa. Un tonto ligeramente cualificado, o con ínfulas de ello. Entre uno y otro podríamos situar también al tontolculo y al tontolnabo, que son especies intermedias pero más bien bajunas. Tirando a cutre, vamos. La joya de la corona, sin discusión, es el tontolpijo. Ése se sitúa por mérito propio en la parte alta del escalafón. En esencia, el tontolpijo es un tonto que suele dárselas de listo. Que no se entera de lo tonto que es, y encima se cree divino de la muerte. Un capullín puesto de perfil, o sea. Sabidillo y frivolón al mismo tiempo, con pujos de cantamañanas. Un tonto al que a menudo podríamos definir como políticamente correcto. O sea: un gilipollas.




Toda esta amena reflexión filológica proviene de la lectura de los suplementos dominicales y revistas de hace un par de semanas. Estaba en ello cuando me topé con algunos reportajes que coincidían en materia: consejos para las familias a la hora de plantearse la cocina en tiempos de crisis. En vista de la que va a caer, era la idea, hay que apretarse el cinturón, renunciar a caprichos gastronómicos y buscar menús domésticos baratos y sencillitos, poco gravosos para el bolsillo. Para echar una mano a las economías familiares, esos reportajes coincidían en proponer platos adecuados para tiempos de incertidumbre como los que tenemos encima. Cositas sencillas, vamos. De diario. Para ir tirando.




Una receta de pescado, por ejemplo, sugería cómo lograr el sabor de la vieira, que es cara, con productos más accesibles: 150 gramos de merluza, 150 de rape, 150 de congrio y 150 de mero. Tal cual. Todo eso puesto dentro de conchas de vieira, por aquello de que comemos tanto con los ojos como con la boca. Frente a este delicioso modo de hacer frente al despilfarro doméstico, el consejo de otra revista para remontar la crisis con el estómago lleno y sin complejos tampoco tenía desperdicio: tosta de hígado de raya. Procurando, eso sí, que las cebolletas estén limpias y picadas muy finas y que las rebanadas de pan sean el doble de largas que de anchas –después de todo, la miseria no está reñida con la estética–, y que el aceite, a ser posible, sea de oliva virgen. La calidad y el amor a los suyos, oiga, aconsejan ese pequeño sacrificio. Al final, lo simple aburre, y lo barato siempre sale caro. Dicen.




Ahí van otras sugerencias –divertidas, es el inevitable adjetivo– para jalar en condiciones sin que la economía familiar se resienta mucho: mero con cuscús, pechugas en escabeche de Módena, cerdo relleno de grumelos, sardina pertrechada con vinagreta de tomate en caliente. Etcétera. Por supuesto, los procedimientos cuentan. Nada de despachar el género con vuelta y vuelta y un sofrito guarro de tomate enlatado, o recurrir a la ordinariez de pasta, garbanzos, arroz, puré, acelgas o tortilla de patatas. La palabra crisis, el estar tieso como la mojama, no pueden ser pretextos para la vulgaridad a la hora de ponerse a la mesa. Nunca en España, por Dios. Un simple mejillón hervido con chorro de limón es intolerable por mucho que se desplome la bolsa. Lo importante es añadir tabasco a la cebolla y el tomate sin olvidar tomillo, perejil y laurel, todo bien picadito. Y en cuanto rompa a hervir el huevo, rectificar el punto de sazón e incorporar los mejillones. Por supuesto, dando un hervor al conjunto.




Así que ya lo saben. No hay crisis incompatible con un estómago lleno, ni con el glamour de una mesa que firmarían Arzac o Ferrán Adrià. Con talento y buen ojo, todo es posible en Granada. La señora o el caballero llegan a casa, por ejemplo, después de pasar la mañana en la cola del paro o buscándose la vida con su navaja en una esquina, y con una simple lata de berberechos y los consejos de cualquier revista pueden despertar la admiración de su familia, y de paso subirse unos puntos la autoestima, cocinando, sin ir más lejos, unas almejas deconstruidas al aroma de esturión con cebollas glaseadas a la roteña con guarnición de arroz de Calasparra travestido a lo salvaje del Orinoco. Por lo menos. Así que, por mucha crisis que haya o vaya a haber –además, el Gobierno ya prepara eficaces medidas para cuando la crisis pase y sigamos siendo el pasmo de Europa–, no se disminuya, amigo. Igual hay quien lo llama gilipollas. O si es de Murcia, tontolpijo. Pero tranquilo. Si los perros ladran, es que cabalgamos. Coma usted barato, original y caliente. Sobre todo, divertido. Fashion. Y ríase la gente.

19 octubre 2008

Sobre el uso de la lengua

En el diario El País ha aparecido hoy este reportaje acerca del empobrecimiento que está sufriendo nuestra lengua: Mucho título y pocas letras. Me parece una reflexión interesante, por lo que os invito a leerla y comentarla.

28 septiembre 2008

Bienvenidos, Galileos

Imagen de ski79 en www.flickr.com
Dicen que el escritor francés Stendhal sufrió un desmayo cuando se vio abrumado por la belleza de la Iglesia de la Santa Croce, en Florencia. Cuando yo la visité, hace unos años, lo que estuvo a punto de causarme un desmayo fue comprobar que allí, precisamente en una iglesia, reposan los restos de Galileo Galilei, a quien el Tribunal de Inquisición hizo pasar amargos días... Un fraile franciscano que merodeaba por allí, se me acercó con gana de charla; tras presentarse como "hermano Baccarelli" me dijo que, por los años sesenta, el río Arno se desbordó y causó una grave inundación. La Santa Croce sufrió importantes daños, entre otros la rotura de tumbas, cuyos moradores, violentamente raptados de sus lechos, flotaban aquí y allá en las turbulentas aguas. Cuando llegó la calma, los muertos fueron devueltos a sus tumbas aunque, a decir de Baccarelli, no con mucho rigor ni cuidado, de modo que nadie podría asegurar al cien por cien que en la tumba del escultor Miguel Ángel no esté su biógrafo Vasari, o que en la de Maquiavelo no repose un príncipe renacentista... Me gusta pensar que los huesos de Galileo aprovecharon la riada para escapar de allí, que con el Arno llegaron al mar, luego al océano y que desde la inmensidad de sus aguas el viejo científico contempla cada noche el baile incesante de las estrellas, de los planetas, de los satélites... Y que grita, con toda la fuerza de sus huesos descarnados, ahora ya sin miedo: "¡Se mueven! ¡Ya lo creo que se mueven!".

Comenzamos durante este curso una nueva asignatura, "Ciencias para el Mundo Contemporáneo", concebida para que los alumnos de los bachilleratos de Humanidades y Sociales tengan también una formación científica (no entiendo muy bien el sentido de esta asignatura en los bachilleratos de Ciencias y Tecnología...). Se nos ocurrió a los profesores que vamos a impartirla crear un blog donde los chavales expongan sus trabajos, sus ideas, sus opiniones sobre multitud de aspectos relacionados con la nueva materia. Y buscando un título para el mismo, enseguida surgió la frase de Galileo: "Eppur si muove...". Seguramente es una frase apócrifa, lo sé, el hombre no tendría el cuerpo para rechistar después del "pollo" que le había montado la Inquisición... pero resume bien la filosofía de la Ciencia Moderna que estaba naciendo: puede que los prejuicios se impongan, pero la verdad siempre será inmutable.

Con el anhelo de conocer la verdad, admirarla en su esplendor y defenderla de supersticiones nace el blog: deseémosle larga y fructífera vida.





09 junio 2008

LECTURAS PARA EL VERANO




Finalizamos un curso más. Este año hemos tenido muy abandonado este blog, lo sabemos. Pero es nuestra intención darle "más vida" próximamente. De momento nos vamos a despedir con un buen deseo y un consejo: que aprovechéis el verano "a tope" (agua, sol, playa, montaña, viajes, amor para todos y para todas) y que no falte en vuestro ocio uno o varios libros. Aquí os dejamos una selección de libros recomendados por el Equipo del Plan de Lectura, con todo nuestro cariño y nuestros mejores augurios.



Read this document on Scribd: Tríptico Lectura Verano2008

31 marzo 2008

INTERCAMBIO CON RENNES

MAITE MARTÍNEZ
Me gustaría hacer partícipe a toda la comunidad educativa de la satisfacción que tenemos los profesores de la Sección Europea con el viaje realizado el pasado mes de marzo a Rennes (Francia). Son varios los motivos de dicha satisfacción.


El primero sería el grupo de alumnos que ha realizado el viaje; su buen comportamiento y la adaptación a toda una serie de situaciones difíciles para ellos (país, idioma, familias, costumbres diferentes…..), han hecho que todos disfrutáramos de la aventura. El segundo de los motivos es que quienes acogían (familias, profesores, centro) nos lo han puesto muy fácil: el trato ha sido inmejorable y todos se han volcado con nosotros. Y el tercer motivo es que hemos recibido de los padres y de los profesores franceses muchas felicitaciones por la actitud, el comportamiento e incluso el nivel de francés de nuestros alumnos. Como podréis suponer esto es muy gratificante a nivel personal, ya que compensa todo el trabajo que hemos realizado hasta el momento y nos estimula a seguir haciéndolo, a pesar del gran esfuerzo que supone tanto a nivel profesional como personal. Enhorabuena a todos, alumnos, padres y familias, profesores y comunidad educativa porque entre todos conseguimos que se lleven a cabo proyectos como éste, tan enriquecedores en muchos aspectos. Espero que todo salga igual de bien, o si cabe mejor, cuando los alumnos franceses y sus profesores estén con nosotros. No me cabe la menor duda. Gracias a todos.

18 febrero 2008

II CONCURSO DE MARCAPÁGINAS DEL I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL



BASES

1) Podrá tomar parte en el concurso cualquier alumno de este centro matriculado en el curso 2007-2008.

2) Se entregará el diseño de un marcapáginas con una medida aproximada de 5 x 20 cms. en forma vertical y realizado en cartulina o papel “guarro”. Tema: LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN. Deberá llevar el nombre del instituto y un lema referente a la lectura: “Atrévete a leer”, “Vive leyendo”, “Despierta la imaginación con la lectura”, etc.

3) Los trabajos deben llevar escrito por detrás el nombre del alumno, curso y grupo.

4) Los originales serán entregados a los profesores de Lengua y Plástica.

5) El plazo de presentación podrá realizarse hasta el día 23 de febrero de 2008.

6) Los trabajos presentados estarán expuestos en los tablones del pasillo de las cuatro esquinas.

7) El jurado estará formado por profesores de Plástica, profesores del Plan de Lectura y un representante del AMPA.

8) Se establecen dos categorías:

A) Alumnos de 1º, 2º y 3º de E.S.O.
B) Resto de alumnos del centro.
Habrá tres premios por valor de 30, 20 y 15 euros en vales canjeables
por libros o material escolar y un diploma para los ganadores en
cada una de las categorías.

9) Se hará una impresión de los tres marcapáginas premiados en cada
categoría. Se repartirán coincidiendo con las actividades del Plan de Animación a la Lectura en torno al Día del Libro, 23 de abril de 2008.





¿QUÉ ES LA CIENCIA-FICCIÓN?


Es un subgénero narrativo que cuenta una serie de hechos que no se dan en la realidad, pero se explican de tal manera que parecen reales o posibles. Habitualmente, incluyen historias de terror, suspense, aventuras, posibles inventos o descubrimientos científicos, extraterrestres, robots…
En 1818, Mary Shelley escribe Frankenstein, para muchos es la precursora de este tipo de novelas, pero también vemos elementos de ciencia-ficción en las obras de la mitología griega (las estatuas de madera de Dédalo). H. G. Wells, Julio Verne y Jack London fueron grandes precursores de este tipo de literatura. En la década de los años 20, los relatos de ciencia-ficción comienzan a despertar el interés del público lector. Desde entonces hemos descubierto grandes autores: Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George Orwell, Bradbury, Anthony Burgués, Herbert, R. Silverberg, Lovecraft, M. Crichton, Lovecraft, Stephen King, John Boyd, Stanislaw Lem, E. Hamilton, P. K. Dick…










“Su piel amarillenta apenas cubría la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de los ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en los que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios”.

Capítulo V.
Frankenstein, Mary Shelley

-------------------------------------------------------------------------------------------


“No bien se elevó la incandescente luz, la llama dilatada iluminó Florida entera, y hubo un momento de incalculable brevedad en que el día sustituyo a la noche en una considerable extensión del territorio. El inmenso penacho de fuego se percibió desde cien millas en el mar…la detonación del Columbiad fue acompañada de un verdadero terremoto…y aquel huracán artificial, cien veces más rápido que el huracán de las tormentas, cruzó el aire como una tromba…Ni un solo espectador quedó en pie. Hombres, mujeres, niños, todos fueron derribados como espigas sacudidas por el viento de la tempestad, muchas personas al caer se hirieron gravemente…y J. T. Maston pasó como una bala por encima de la cabeza de sus conciudadanos. Trescientas mil personas quedaron momentáneamente sordas y como heridas de estupor”.

Cap. XXVII
De la tierra a la luna, Julio Verne


17 enero 2008

CONCURSO


Se ha convocado una nueva edición del concurso "El País de los Estudiantes". Si eres alumno de 3º o 4º de ESO o de Bachillerato y estás interesado en participar, puedes ponerte en contacto con Antonio Segovia (Dpto. de Ciencias Naturales) o con Paco Navarro (Dpto. de Filosofía). Si, antes de decidirte, quieres informarte sobre los pormenores del concurso, visita la página web haciendo clic aquí. ¡Ánimo!

14 enero 2008

¿Podcast?


Jorge M. M.


- "¿Podcasts? Bah, no me interesa. Yo no tengo un iPod de esos..."

- "A ver, ni falta que hace. Un Podcast es un archivo de audio (o de vídeo) llamado video-podcast que uno puede descargarse a través de internet. Normalmente pueden bajarse de la web de su autor o bien desde directorios Podcast."

- "¿Directorios Podcast dices? Me estoy agobiando. Suena fatal”.- "Suena bien... Un Directorio Podcast es un sitio en el que puedes encontrar Podcasts agrupados por categorías, popularidad, etc. Resulta que hay miles de ellos. Lo más recomendable es utilizar el programa iTunes y desde ahí acceder al Directorio de Podcasts y suscribirse a los que más nos interesen."

- "¿iTunes? ¿Suscribirse? Ya empezamos. Yo no quiero pagar, ni dar mi número de tarjeta, que me han dicho que es peligroso. Además también he oído que luego no te puedes dar de baja y que te mandan cosas al email."

- "A ver, paranoico, los Podcasts son GRATUITOS, y darte de baja es tan sencillo como pulsar un botón que dice "Anular suscripción". Además, para suscribirte no tienes que dar absolutamente ningún dato (no sufras por tu querida cuenta email)."

- "... Bueno, tendré que creerte. Pero ¿qué tipos de Podcasts existen y por qué me interesaría suscribirme a ellos?"

- "Hay Podcasts de todo: Música, cine y TV, noticias, arte, tecnología, religión, cultura y sociedad, salud, educación... Seguro que hay algún Podcast para ti. Lo de suscribirse es por pura comodidad. Cada vez que salga un Podcast nuevo se descargará automáticamente a tu equipo. Sería como suscribirse a una revista o a un periódico."

- "Bah, pero yo ya escucho programas de radio sobre los temas que me interesan."

- "Claro, ¿Y qué pasa cuando no estás escuchando la radio en el momento exacto en el que emiten el programa?"

- "Que me como los mocos..."

- "Exacto, cosa que jamás te ocurrirá con un Podcast. De hecho, importantes emisoras de radio, como Cadena Ser, tienen Podcasts de casi todos sus programas; es decir, que ahora puedes escuchar tu programa favorito cuándo y dónde quieras.

- "Me estás convenciendo... ¿Y dices que puedo escuchar los Podcasts en mi reproductor MP3 ?”

- "Por supuesto, y si no, puedes hacerlo en tu ordenador directamente. Pero te recomiendo comprar un iPod porque es la forma más sencilla de disfrutar de los podcasts por su compatibilidad con iTunes".

- "Un momento... ¿Estás intentando venderme la moto?"

- "Puedes hacer lo que quieras, era sólo un consejo. Una vez suscrito a tus Podcasts favoritos en iTunes, pasarlos al iPod es TAN sencillo como conectarlo al ordenador. No tienes que hacer ni un solo clic... Con tu reproductor MP3 habitual tienes que buscar los archivos en el disco duro, copiarlos, pegarlos en el dispositivo cada uno en su carpeta... Qué rollo hacer esto habitualmente, ¿no?

- "Pues sí, voy a descargar gratuitamente mi copia de iTunes (
http://www.apple.com/es/itunes/download/), a echar un vistazo al directorio de Podcasts y luego, quizás me pase por la tienda de la esquina por un iPod...

04 diciembre 2007

MÚSICA EN CERDEÑA

CLARA SEGOVIA ZAFRA
CLARA ISABEL MARTÍNEZ TÁRRAGA
2º de ESO - B

En la tradición musical sarda destaca uno de los instrumentos más antiguos, complejos y a la vez desconocidos de todo el mundo. Son las “LAUNEDDAS”. Hablaremos detalladamente sobre este instrumento tan maravilloso que, sin duda, en nuestro viaje a Cerdeña nos sorprendió a todos. El sonido de las launeddas se parece mucho al de una gaita y la técnica para hacerla sonar es muy difícil: el sonador respira sólo por la nariz mientras que en la boca, los carrillos hacen la función de fuelle u odre; esta técnica se conoce como “respiración circular” y permite que no haya interrupciones en el sonido. Los intérpretes ejercitan a los aprendices en esta técnica haciéndolos soplar con una pajilla dentro de un vaso de agua: han de soplar mientras espiran e inspiran, si el agua deja de hacer burbujas, el aprendiz recibe un “cogotazo”...





Este instrumento pertenece a la familia de los clarinetes, y se conocen antepasados suyos desde la época de los egipcios, de los griegos y de los romanos. La launedda está compuesta de tres cañas de diferente medida, dispuestas de izquierda a derecha en orden decreciente de tamaño; todas las cañas llevan una “ancia” (corte o incisión), en la que está insertada una sección de caña más pequeña llamada “su cabinizzu”. La “ancia” se obtiene realizando una incisión directa sobre la caña, dispuesta con la cara que vibra hacia abajo.
La caña más larga, que se llama “su tumbu”, no presenta ningún agujero y por tanto realiza una nota continua que será el acompañamiento. La caña intermedia, llamada “mancosa”, tiene cinco agujeros: cuatro para los dedos y uno para la entonación. Se toca con la mano izquierda y su función es acompañar a la tercera caña, la “mancosedda" o "destrina”, que hace la melodía (también tiene cinco agujeros). El sistema con las tres cañas se llama “cunzertu”. Existen muchas ténicas para sonar las launeddas, que reciben nombres tales como “mediana, ispinellu, mediana a pipia, fionda bagadia”… Todos estos nombres parecen muy raros pero, lógicamente, están en sardo, el dialecto tradicional de Cerdeña.

Como en Serrenti eran las fiestas, el día de la procesión de Santa Vitalia, había un montón de hombres tocando las launeddas, estaba chulísimo. ¡¡¡Nos gustaría mucho repetir el viaje!!!


Por cierto, un grupo de música muy famoso en Cerdeña y que canta canciones en sardo, mezclando folk y rock, es TAZENDA. A todos nos ha gustado muchísimo, sobre todo la canción “Vita”, que os dejamos aquí para de vosotros también la disfrutéis.

19 noviembre 2007

EL ACEITE DE LORENZO

MARINA CARCELÉN. 2º DE BACHILLERATO - C

Hemos visto en clase de Ciencia, Tecnología y Sociedad la película “El aceite de la vida” que narra la lucha de unos padres por conseguir una medicina que salve a su hijo de una grave enfermedad degenerativa. El padre, August Odone, economista y la madre, Michaela, lingüista, decidieron que la mejor estrategia para hacer frente a la enfermedad de Lorenzo era aprender todo lo posible sobre ella. Uno de los síntomas era la excesiva acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga (AGCML) en la sangre, lo que provoca la destrucción de la mielina (una sustancia que rodea a las células nerviosas y sin cuya presencia éstas son incapaces de transmitir los impulsos nerviosos). Según se va destruyendo la vaina de mielina, el enfermo va perdiendo la capacidad de moverse, hablar, oír, y al final, de respirar. “Si la responsable es una acumulación de ácidos grasos vamos a darle una dieta muy baja en esos compuestos”, pensaron los padres y así lo hicieron… Pero, curiosamente, los AGCML no disminuyeron su nivel en sangre. William Rizzo, un médico investigador interesado en el caso, logró disminuir las concentraciones de AGCML usando ácido oleico en la dieta: el problema no era sólo metabólico, sino también dietético. Probaron con la hermana de Michaela un tratamiento experimental usando aceite de oliva y observaron que disminuían las concentraciones de AGML en sangre sin efectos secundarios. Decidieron entonces pasar a la práctica con su hijo Lorenzo, y su nivel de AGML disminuyó al 50%: Los Odone se plantearon que, si con ácido oleico se disminuía el 50% de los AGML, quizás existiese otro ácido que completase la labor. Buscaron cientos de ácidos y se decantaron por el erúcico, que se extrae de la colza. Nuevamente el conejillo de indias fue la cuñada, a la que en poco más de veinte días le bajó el AGCML a los niveles normales y lo que es más importante, ¡Lorenzo mejoró!. Hoy, décadas después de los hechos que narra la película, Lorenzo sigue vivo pero ya no se puede mover. Los padres de Lorenzo no se rinden. Ya hemos dicho que una vez destruida la mielina no se recupera. El nuevo proyecto en el que están trabajando trata de encontrar la manera de reconstruirla.


LA ENFERMEDAD

La enfermedad retratada en la película se llama ADRENOLEUCODISTROFIA (ALD). Esta enfermedad es debida a la pérdida de la mielina que rodea a las. Aunque hay muchas variantes, los síntomas de la forma de ALD mostrada en la película comienzan a la edad 5 a 12 años y la muerte ocurre dentro de un par de años desde que se manifiesta. Los síntomas (la demencia, pérdida de vista, perdida auditiva, perdida del habla y la capacidad de caminar) se atribuyen a la solubilidad y pérdida de la envoltura del mielina alrededor de las neuronas por una acumulación de los ácidos grasos saturados de cadena muy larga, (VLCSFAs ) en el cuerpo. Sin una envoltura de mielina, las células del nervio no conducen los impulsos nerviosos y las neuronas no conducen el mensaje para que se realice la contracción de los músculos y el paciente no pueda moverse.

13 noviembre 2007

¿Un café?

Me enviaron hace ya bastante tiempo esta presentación sobre cómo se puede decorar una cosa tan cotidiana como una taza de café. Hace poco me la volvieron a enviar y la he aprovechado para poner estas imágenes como fondo a la preciosa aria de la Cantata del café BWV 211 de Johann Sebastian Bach Ei, wie schmeckt der Kaffee süße, o lo que es lo mismo, ¡Qué agradable es el aroma del café! ¡Que disfrutéis!




Ei, wie schmeckt der Kaffee süße,
Lieblicher als tausend Küsse,
Milder als Muskatenwein.
Kaffee, Kaffee muß ich haben,
Und wenn jemand mich will laben,
Ach, so schenkt mir Kaffee ein!

¡Ah, qué agradable es el aroma del café!
Más sabroso que mil besos
y más dulce que el vino moscatel.
Café, café necesito tenerlo,
y quien quiera complacerme
que me regale café.


El texto y la traducción son de Kareol.
La música está interpretada por la soprano Eva Kirchner y el Bach Collegium de Stuttgart bajo la dirección de Helmuth Rilling.

08 noviembre 2007

CERDEÑA: BARUMINI


ANTONIO JESÚS SARRIÁ / PABLO VÁZQUEZ (2º ESO - A)

El día 2 de octubre martes visitamos el famoso e impresionante nuraghe de Barumini, de gran importancia arqueológica y clave para entender la cultura prehistórica en Cerdeña. Los nuraghe son asentamientos o aldeas organizados alrededor de una gran torre (actualmente no se conserva ninguna entera) pero podemos hacernos una idea del aspecto que tendría -¡de hasta 25 metros de altura!- gracias a la cantidad de modelos de barro, como maquetas, que los antiguos moradores guardaban en sus casas y que los arqueólogos han podido recuperar (en el Museo Arqueológico de Cagliari pudimos ver algunos).

Un guía muy bien preparado nos explicó de un modo ameno y comprensible muchos detalles de la vida en el Neolítico y de la arquitectura de los nuraghe. Me llamó la atención que en la Edad de Hierro, las viviendas tuviesen sólo una habitación y que no evolucionaran hasta la Edad del Bronce, en que ya tienen un patio central con un aljibe y varias habitaciones repartidas alrededor. El patio permitía que entrase luz a la casa y calentar algunas zonas.




Luego visitamos el nuraghe, propiamente dicho, que antes de ser destruido tenía, como ya he dicho, 25 metros. El resto que queda en piel tiene 18m. En su estructura había cuatro torres altas en forma circular acabadas en cono. LA función, muy probablemente era de vigilancia y, en caso de guerra, de defensa mediante el lanzamiento de flechas.
El cuerpo central del nuraghe era la gran torre, en la que antes había escaleras y a cuya cima se accede por un angosto pasillo. En el centro había una poza donde se guardaban los alimentos (era el lugar más fría, es decir, servía de frigorífico). Ahora en el pozo la gente tira monedas y pide deseos (nosotros pedimos volver algún día a esta isla acogedora).

La antigua aldea nurágica fue ocupada hasta la época de los romanos, que la transformaron en un cementerio (se han encontrado numerosos restos humanos).

Para pasar por las distintas dependencias de la torre y acceder a su patio interior había que bajar por unas escaleras muy erosionadas, por no decir destruidas, una pequeñas y otras muy grandes.
También me llamó la atención que el espesor de los muros en algunas partes de la torre fuese de 7 metros (como era muy inestable, para que no se derrumbara habían reforzado algunas zonas).

Aunque se desconoce todavía mucho de estas civilizaciones neolíticas, los arqueólogos están sacando a la luz muchos restos que, poco a poco, desvelan muchos misterios de la antigüedad...

01 noviembre 2007

EDUCAR EN COMUNIDAD. REFLEXIONES DE UN DOCENTE

Sí, este ha sido el título del IV Congreso Internacional de Educared, celebrado del 29 al 31 de Octubre en Madrid, al cual he tenido el privilegio de asistir, entre otras cosas, gracias a una beca que me dio la secretaría de la fundación telefónica por participar el curso pasado, en el programa A Navegar, en su octava edición, con los alumnos del Ciclo Formativo de Electrónica.

La sesión inaugural tuvo por ponente al filósofo y escritor José Antonio Marina, que comentó su teoría de la Movilización educativa de la sociedad, donde indicó que hemos perdido el sentimiento educativo en la sociedad, se ha perdido la autoridad educativa porque hay una crisis social de autoridad (que no autoritarismo). Haciendo un paralelismo entre la red y la escuela , describió la escuela 1.0, como que el profesor tienen el control de los recursos o la autoridad: web, libro digital…, y ahora estamos en la escuela 2.0, asociada a la web 2.0, donde se comparte la autoridad, se crea entre todos: alumnos y profesor, y los contenidos son compartidos, así: Los Blogs, wikis…

Han concurrido a este evento, más de 2000 profesores interesados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su labor docente, no porque estén de moda, pues ya no se discute si son o no necesarias, ya son una realidad, pues los emigrantes digitales, que somos todos nosotros –los profesores- , tenemos que asumir con nuestros alumnos que son verdaderos nativos digitales, que nos pasan por delante en el uso de la tecnología muchas veces, ya que viven mediatizados, (teléfono móvil, playstation, internet…) pero los docentes no sabemos sacar ese currículum no formal que aprenden fuera del aula y utilizarlo en nuestras clases, es por lo que nuestro discurso educativo ya no les convence, como decían allí, el modelo del Pizarrón y el Busto Parlante, ya no les interesa, en suerte este es una especie en vías de extinción, porque el profesor ya no es el “propietario de la información”, y menos ahora que el conocimiento está socializado en la red, algo que creo yo tiene miedo a perder, tal vez porque estamos enseñando con métodos del siglo XIX y con medios del siglo XXI.

Si hoy disponemos de 1 ordenador por cada 6´9 alumnos, el acceso a Internet es de casi el 100%, hay un gran interés por integrar las TIC en la actividad pedagógica, y el 60% de docentes, emplea contenidos multimedia, según nos comentó la Ministra de Educación y que podemos ampliar en el Informe sobre la implantación y el uso de las TIC en los centros docentes de Educación Primaria y Secundaria . Entonces… ¿Qué está pasando, cuando disponemos de más medios que nunca y solo hay quejas?, pues el problema de la eficacia en el trabajo en educación pasa por mejorar el “trabajo en equipo” en el centro educativo, que viene utilizando la empresa privada desde hace mucho tiempo y que nosotros muchas veces, no estamos usando.

Se trataron temas para la reflexión de gran importancia, de la tensión que hay entre profesores innovadores y conservadores, entre colaboración e individualismo, si hay que facilitar o restringir algunas herramientas web 2.0, si hay que integrar el software libre, si hay que crear un aprendizaje personalizado, de los recursos propios o de libre acceso, etc…


El programa de trabajo era de 9 de la mañana a 9 de la noche, con descansos para el café y el almuerzo. Encuentros como este son un foro de noticias y reflexiones muy enriquecedor, ya que conoces a personajes que están llevando proyectos educativos en la red tan interesantes como el de wikipedia, el fundador de la edu 2.0., u otros que se están implantando como el Educared 2.0. En el congreso se trataron los temas de Educar en Comunidad y las tendencias en este nuevo entorno digital, las comunidades Virtuales así como las redes sociales. Por las tardes se realizaron en seis salas de forma simultánea cerca de 90 experiencias didácticas del uso de las TIC, de media hora de duración cada una.

Algunas de las experiencias que me fascinaron:

Conocí que el cnice, está creando un banco de contenidos mediante objetos de aprendizaje, para que los profesores puedan acceder de forma libre y crearse sus unidades didácticas, pero para ello también está organizando una plataforma que los aloje, y puedan funcionar estos contenidos en nuestras aulas.

Otra experiencia fue la del Sistema Inalámbrico de Información Multimedia, creado en un instituto de Ubrique (Cádiz), en el cual, los alumnos del ciclo formativo de informática han realizado un sistema de pantallas por todo el centro que muestran las noticias, informaciones de cursos del centro, videos, etc…, durante la jornada de clases y desde un ordenador al que acceden todos los profesores a poner sus comunicaciones.

También fue muy interesante la del instituto Valdebernardo de Madrid donde todos los profesores y alumnos tienen como herramienta informática de centro un Wiki

Una de las más decepcionantes ha sido la del portal de Castilla la Mancha, qué casualidad; además no puso las transparencias porque su equipo no era compatible con lo que había allí. La apuesta por que los profesores usen de forma masiva, esto me suena a electoralista, un gestor de contenidos muy fácil, el tumblr.com pero con poca calidad y además sin un proyecto en TIC definido.

La última de las sesiones fue de los modelos de centros TIC que tiene Educared, como en el Colegio de Candás (Asturias)

Y para terminar, fue estupenda la intervención de un científico colombiano: Raúl Cuero en su conferencia de clausura, por cierto, la organización ha estado a la altura en medios y recursos, y en atención a todos los congresistas, todas las preguntas a los expertos se hacían en tiempo real por SMS, muy recomendable en próximas ediciones.


José Carcelén Moreno


24 octubre 2007

“ENCUENTRO DE ANTIGUOS ALUMNOS DE F.P.”


CARLOS NÚÑEZ

El día 22 de Septiembre nuestro centro fue visitado por antiguos alumnos de Formación Profesional de Electrónica. Estos alumnos eran nada más y nada menos que los alumnos que en el año 1975 (año de la inauguración de la Universidad Laboral) estrenaron las instalaciones.
Organizaron un “ENCUENTRO DE ANTIGUOS ALUMNOS DE F.P.” gracias al trabajo de dos de ellos que se encargaron de contactar con el mayor número de compañeros, se pudieron reunir en nuestra UNI, la cual visitaron con alegría y recordaron aquellos años inolvidables.
Fueron recibidos por el Director que les dio la bienvenida y les comento las transformaciones que el centro ha sufrido por distintos motivos y el tipo de enseñanzas que se imparten en la actualidad. Desde estas líneas en nombre de todos agradecer las atenciones que el director tuvo con todos ellos.
Invitados por estos alumnos asistimos varios profesores que les dimos clases en aquellos años, D. Ernesto Sánchez Gutiérrez que imparte clases en un IES de Alicante, D. Julián Martínez Tebar, jubilado y el que suscribe. Se recordó con especial cariño a D. Benito Hernández (primer director de la UNI), a D. Alfonso Arroyo, (fallecidos) y a D. Justo Ruiz que no pudo asistir.
Los alumnos también recordaron a su compañero Antonio García Moreno de Churriana La Vega (Granada) que esta en tratamiento de una enfermedad que le impidió asistir y desde aquí lo animamos a que la supere y en próximas convocatorias este con todos nosotros.
El “Encuentro” se desarrollo con la visita al centro. A continuación se asistió a una comida en un famoso restaurante de la ciudad y después un buen café y tertulia hasta que el cuerpo aguantó.
Como profesor de estos alumnos quiero comentar que un número importante de ellos son trabajadores muy cualificados en la Maestranza Aérea de la ciudad, también algunos terminaron estudios superiores y dan clases en IES de Valencia, Alicante, Madrid y Albacete (UNI), y en general todos se han integrado en el mundo laboral, ocupando puestos de responsabilidad en distintas industrias del país (entonces los alumnos procedían de toda España, principalmente de la comunidad de Valencia, pero también de Andalucía, Madrid y del resto de comunidades). Comento esto para animar a todos mis compañeros profesores a realizar nuestro trabajo lo mejor que sepamos, el resultado se vera con los años cuando veamos que nuestros alumnos salen adelante en la vida, integrándose en el mundo laboral, formando una familia y felices.
(Más fotos y vídeos aquí)

11 octubre 2007

CERDEÑA

He aquí la primera de una serie de fotografías y artículos sobre la isla italiana de Cerdeña. La semana pasada, en el marco de un programa Comenius, un grupo de 17 alumnos de 2º de ESO y dos profesores (Magdalena Hernández y Antonio Segovia) viajamos hasta Serrenti (pueblecito de unos 6000 habitantes, situado a 30 Km. de Cagliari) como participantes de un intercambio escolar.
Las fotografías que aquí se pueden ver corresponden a las fiestas serrentinas de Santa Vitalia (Santa Vida, en dialecto sardo) y han sido tomadas por el profesor Efisio Marras, un profundo conocedor de la historia y la cultura de Cerdeña, quien amablemente nos acompañó y nos sirvió de cicerone de lujo.
Muchas de las fotografías son testimonios antropológicos de gran belleza plástica y nos sirven para compartir con todos vosotros un poco de la experiencia gratificante que ha sido nuestra estancia en Serrenti.

17 septiembre 2007

¿Vamos a la ópera?



Por fin sabemos qué nos va a deparar la temporada (pequeña y modesta, pero temporada al fin y al cabo) de nuestro Teatro Circo de Albacete. Aunque haré referencias conforme se vayan acercando las fechas, como ahora sale a la venta el abono, aquí va la información.

El abono incluye los siguientes espectáculos:




Los abonados, además, tendrán descuentos especiales en los siguientes espectáculos:




Como siempre, hay varias fechas para la adquisición de estas localidades. Los abonos antiguos se renuevan entre los días 18 y 28 de septiembre, los nuevos se ponen a la venta entre el 1 y el 10 de octubre. Los precios son más que razonables: Zona A, 125 € y Zona B, 90 €. Incluye la asistencia a los 6 espectáculos y un descuento del 25% en los otros tres.

Para los que vivimos en una ciudad pequeña es mucho poder ver todos estos espectáculos sin tener que viajar, así que espero que os animéis todos y disfrutemos de la música.

15 septiembre 2007

¡Feliz curso para todos!


Gente
Cargado originalmente por journalist_chile


Después de la avalancha de peticiones para retomar el blog, queda solemnemente inaugurado el Blog de la Uni, Curso 2007-2008.

Esperamos vuestra ilusión y colaboraciones... ¡FELIZ CURSO PARA TODOS!