Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

12 noviembre 2008

La cara de Joseph era negra como la noche... (Adiós Miriam)

ANTONIO SEGOVIA MOLINA

En los años 80, después de un largo silencio, Paul Simon sacó a la luz el que posiblemente sea su mejor disco: Graceland. El título es más bien desafortunado, porque lejos de ser un homenaje a Elvis Prestley (Graceland, donde está su tumba, es la meta de muchos peregrinos fanáticos del roquero) es un canto lleno de esperanza al gran continente negro. Sin duda, Simon cuidó con mimo su trabajo y eligió como músicos para acompañar y arreglar sus canciones a la flor y nata de la música étnica (folk-rock) sudafricana: Ladysmith Black Mambazo, Stimela, Ray Phiri... El disco fue premiado con un grammy (Mejor disco del año) y Paul Simon inició, junto con los músicos sudafricanos, una muy exitosa gira de dos años por todo el mundo. En España dio un concierto en San Sebastián que fue retransmitido por TVE.

De ese disco, mis canciones favoritas son "Diamonds on the soles of her shoes" y "Goombots". Una canción que no me resultaba especialmente atractiva era "Under african skies", pero la versión que hizo en San Sebastián, junto a una dama de poderosa y cautivadora voz, me subyugó y me conmovió ("Joseph's face was as black as the night/ the pale yellow moon shone in his eyes...")





Se trataba de Miriam Makeba. No había oído antes hablar de ella, pero en los años 80 ya tenía una historia contundente que contar. Conocida como "Mamá África", la cantante abanderó durante muchas décadas la lucha contra el régimen racista sudafricano y a favor de los derechos civiles de los negros. Exiliada política, no pudo volver a su país hasta que el apartheid sucumbió con la caída de Botha, la llegada al poder de De Klerk y la liberación, tras treinta años de presidio, de Nelson Mandela.


Esta semana se ha apagado para siempre la voz inmensa de Miriam Makeba, se ha callado África. Pero Miriam, con sus coloridos trajes, con los dulces susurros de su dialecto, con la impronta de su figura, ha dado una voz nueva a la esperanza africana... Y esa no se callará jamás.





14 enero 2008

¿Podcast?


Jorge M. M.


- "¿Podcasts? Bah, no me interesa. Yo no tengo un iPod de esos..."

- "A ver, ni falta que hace. Un Podcast es un archivo de audio (o de vídeo) llamado video-podcast que uno puede descargarse a través de internet. Normalmente pueden bajarse de la web de su autor o bien desde directorios Podcast."

- "¿Directorios Podcast dices? Me estoy agobiando. Suena fatal”.- "Suena bien... Un Directorio Podcast es un sitio en el que puedes encontrar Podcasts agrupados por categorías, popularidad, etc. Resulta que hay miles de ellos. Lo más recomendable es utilizar el programa iTunes y desde ahí acceder al Directorio de Podcasts y suscribirse a los que más nos interesen."

- "¿iTunes? ¿Suscribirse? Ya empezamos. Yo no quiero pagar, ni dar mi número de tarjeta, que me han dicho que es peligroso. Además también he oído que luego no te puedes dar de baja y que te mandan cosas al email."

- "A ver, paranoico, los Podcasts son GRATUITOS, y darte de baja es tan sencillo como pulsar un botón que dice "Anular suscripción". Además, para suscribirte no tienes que dar absolutamente ningún dato (no sufras por tu querida cuenta email)."

- "... Bueno, tendré que creerte. Pero ¿qué tipos de Podcasts existen y por qué me interesaría suscribirme a ellos?"

- "Hay Podcasts de todo: Música, cine y TV, noticias, arte, tecnología, religión, cultura y sociedad, salud, educación... Seguro que hay algún Podcast para ti. Lo de suscribirse es por pura comodidad. Cada vez que salga un Podcast nuevo se descargará automáticamente a tu equipo. Sería como suscribirse a una revista o a un periódico."

- "Bah, pero yo ya escucho programas de radio sobre los temas que me interesan."

- "Claro, ¿Y qué pasa cuando no estás escuchando la radio en el momento exacto en el que emiten el programa?"

- "Que me como los mocos..."

- "Exacto, cosa que jamás te ocurrirá con un Podcast. De hecho, importantes emisoras de radio, como Cadena Ser, tienen Podcasts de casi todos sus programas; es decir, que ahora puedes escuchar tu programa favorito cuándo y dónde quieras.

- "Me estás convenciendo... ¿Y dices que puedo escuchar los Podcasts en mi reproductor MP3 ?”

- "Por supuesto, y si no, puedes hacerlo en tu ordenador directamente. Pero te recomiendo comprar un iPod porque es la forma más sencilla de disfrutar de los podcasts por su compatibilidad con iTunes".

- "Un momento... ¿Estás intentando venderme la moto?"

- "Puedes hacer lo que quieras, era sólo un consejo. Una vez suscrito a tus Podcasts favoritos en iTunes, pasarlos al iPod es TAN sencillo como conectarlo al ordenador. No tienes que hacer ni un solo clic... Con tu reproductor MP3 habitual tienes que buscar los archivos en el disco duro, copiarlos, pegarlos en el dispositivo cada uno en su carpeta... Qué rollo hacer esto habitualmente, ¿no?

- "Pues sí, voy a descargar gratuitamente mi copia de iTunes (
http://www.apple.com/es/itunes/download/), a echar un vistazo al directorio de Podcasts y luego, quizás me pase por la tienda de la esquina por un iPod...

04 diciembre 2007

MÚSICA EN CERDEÑA

CLARA SEGOVIA ZAFRA
CLARA ISABEL MARTÍNEZ TÁRRAGA
2º de ESO - B

En la tradición musical sarda destaca uno de los instrumentos más antiguos, complejos y a la vez desconocidos de todo el mundo. Son las “LAUNEDDAS”. Hablaremos detalladamente sobre este instrumento tan maravilloso que, sin duda, en nuestro viaje a Cerdeña nos sorprendió a todos. El sonido de las launeddas se parece mucho al de una gaita y la técnica para hacerla sonar es muy difícil: el sonador respira sólo por la nariz mientras que en la boca, los carrillos hacen la función de fuelle u odre; esta técnica se conoce como “respiración circular” y permite que no haya interrupciones en el sonido. Los intérpretes ejercitan a los aprendices en esta técnica haciéndolos soplar con una pajilla dentro de un vaso de agua: han de soplar mientras espiran e inspiran, si el agua deja de hacer burbujas, el aprendiz recibe un “cogotazo”...





Este instrumento pertenece a la familia de los clarinetes, y se conocen antepasados suyos desde la época de los egipcios, de los griegos y de los romanos. La launedda está compuesta de tres cañas de diferente medida, dispuestas de izquierda a derecha en orden decreciente de tamaño; todas las cañas llevan una “ancia” (corte o incisión), en la que está insertada una sección de caña más pequeña llamada “su cabinizzu”. La “ancia” se obtiene realizando una incisión directa sobre la caña, dispuesta con la cara que vibra hacia abajo.
La caña más larga, que se llama “su tumbu”, no presenta ningún agujero y por tanto realiza una nota continua que será el acompañamiento. La caña intermedia, llamada “mancosa”, tiene cinco agujeros: cuatro para los dedos y uno para la entonación. Se toca con la mano izquierda y su función es acompañar a la tercera caña, la “mancosedda" o "destrina”, que hace la melodía (también tiene cinco agujeros). El sistema con las tres cañas se llama “cunzertu”. Existen muchas ténicas para sonar las launeddas, que reciben nombres tales como “mediana, ispinellu, mediana a pipia, fionda bagadia”… Todos estos nombres parecen muy raros pero, lógicamente, están en sardo, el dialecto tradicional de Cerdeña.

Como en Serrenti eran las fiestas, el día de la procesión de Santa Vitalia, había un montón de hombres tocando las launeddas, estaba chulísimo. ¡¡¡Nos gustaría mucho repetir el viaje!!!


Por cierto, un grupo de música muy famoso en Cerdeña y que canta canciones en sardo, mezclando folk y rock, es TAZENDA. A todos nos ha gustado muchísimo, sobre todo la canción “Vita”, que os dejamos aquí para de vosotros también la disfrutéis.

17 septiembre 2007

¿Vamos a la ópera?



Por fin sabemos qué nos va a deparar la temporada (pequeña y modesta, pero temporada al fin y al cabo) de nuestro Teatro Circo de Albacete. Aunque haré referencias conforme se vayan acercando las fechas, como ahora sale a la venta el abono, aquí va la información.

El abono incluye los siguientes espectáculos:




Los abonados, además, tendrán descuentos especiales en los siguientes espectáculos:




Como siempre, hay varias fechas para la adquisición de estas localidades. Los abonos antiguos se renuevan entre los días 18 y 28 de septiembre, los nuevos se ponen a la venta entre el 1 y el 10 de octubre. Los precios son más que razonables: Zona A, 125 € y Zona B, 90 €. Incluye la asistencia a los 6 espectáculos y un descuento del 25% en los otros tres.

Para los que vivimos en una ciudad pequeña es mucho poder ver todos estos espectáculos sin tener que viajar, así que espero que os animéis todos y disfrutemos de la música.

15 junio 2007

¡QUÉ MARAVILLOSO SERÍA EL MUNDO!


Amor joven, originally uploaded by Naccho.

ANTONIO SEGOVIA


Es primavera aun, por más que el verano se abra paso a empujones. Las hormonas adolescentes bullen como la colada de un volcán en erupción y cada clase es un suplicio para Manuel, que no ve llegar el momento de que el timbre suene para ir desde Siberia hasta las Cuatro Esquinas y comerse la boca de su adorada Carla. Serán diez minutos, llegará tarde a la clase siguiente y el profesor le pondrá cara de perro: el de Matemáticas ya le ha clavado una amonestación por su reiterada impuntualidad y el de Ciencias no le va a pasar ni una más... Manuel lo sabe, pero eso no tiene importancia ninguna: los diez minutos con Carla compensan cualquier castigo porque sientan mejor que un viaje al paraíso.

-Manuel -le he dicho esta mañana-, ¿qué ha pasado contigo?

El chico iba a responder pero no le he dejado.

-No, no digas nada... El año pasado eras uno de mis alumnos más destacados; este curso vas a suspender las Ciencias Naturales; no tengo más remedio que suspenderte...

Manuel baja la mirada hacia el pupitre y aguanta con estoicismo el chaparrón.

-"Love is a many splendored thing", como el título de una película antigua... Pero no puedes abandonarte al amor, chaval. El mundo maravilloso, esa infinita pradera con amapolas y jaramagos donde yacer sin más quehacer que mirar los ojos de Carla, está bien para los ratos de ocio, pero...

Manuel alzó su mirada y cortó mi sermón:

-Si ya lo sé, profesor. Todo lo que me tenga que decir, ya me lo he dicho yo...

- Y entonces, ¿por qué das lugar a esta situación? ¡Vas a suspender hasta el recreo!

Entre irónico y resignado, Manuel ha dicho:

-Es que no puedo evitarlo... No sé... Será cosa de la edad.

Me ha parecido la respuesta más sabia del mundo.

-Pues será eso, Manuel.

---OoO---

Me he acordado de una canción con una letra muy tontita que, sin embargo, tuvo mucho éxito y de la que se han hecho muchas versiones. La original es de Sam Cook; la que yo primero conocí (precisamente cuando era estudiante de bachillerato) es ésta de James Taylor (con Simon y Garfunkel) y esta otra, que es la que más me gusta, es de Terence Trent D'arby.

Con cariño, para Manuel y Carla (y para todas las parejitas que han nacido este curso que se acaba...):

(WHAT A) WONDEFUL WORLD

Don't know much about history

Don't know much biology

Don't know much about a science book

Don't know much about the French I took

But I do know that I love you

And I know that if you love me too

What a wonderful world this would be

Don't know much about geography

Don't know much trigonometry

Don't know much about algebra

Don't know what a slide rule is for.

But I do know that one and one is two,

And if this one could be with you,

What a wonderful world this would be.

Now I don't claim to be an "A" student,

But I'm trying to be.

So maybe by being an "A" student baby

I can win your love for me.

Don't know much about history

Don't know much biology

Don't know much about a science book

Don't know much about the French I took.

But I do know that I love you,

And I know that if you love me too,

What a wonderful world this would be.

Latatatatatatahuwaah (history)

Oehwoewoe (biology)

Latatatatatatahuwaah (science book)

Oehwoewoe (French I took)

But I do know that I love you,

And I know that if you love me too,

What a wonderful world this would be.

No sé mucho sobre historia

No sé mucho sobre biología

No sé mucho sobre libros de ciencia

No sé mucho francés

Pero sé que te quiero

Y que si tú me quieres también

¡Qué maravilloso sería el mundo!

No sé mucha geografía

No sé mucha trigonometría

No sé mucho de álgebra

No sé aplicar las reglas de cálculo

Pero sé que uno más uno son dos

Y si esto fuese así contigo

¡Qué maravilloso sería el mundo!

Ahora no soy un chico de sobresaliente

Pero voy a intntarlo.

Si así consigo conquistar tu amor

¡Qué maravilloso sería el mundo!

08 junio 2007

Música de cine: Herrmann y Hitchcock

Marian Domínguez

¿Hasta qué punto influye la música en el resultado final de una película? En la fase final de la realización de una película, la conocida como postproducción, se toman importantes decisiones que serán las que le den la forma definitiva que todos veremos en la pantalla. Una de las decisiones es si ha de haber música en cada secuencia, y en caso de que la haya, queda en manos del compositor elaborarla, aunque el director siempre tiene la última palabra.

Es frecuente que un director trabaje en varias películas con el mismo compositor. Uno de los compositores favoritos de Alfred Hitchcock fue Bernard Herrmann, que escribió la música de varias de sus mejores películas: Vértigo, Con la muerte en los talones, Psicosis, Marnie la ladrona...

La música de Psicosis es universalmente conocida, en especial la que aparece en el momento culminante, la famosísima escena de la ducha. Es interesante lo que se dice en este vídeo sobre la elaboración de esa secuencia:




Durante la producción de Cortina rasgada, Hitchcock no se mostró satisfecho con el trabajo de Herrmann. La música llegó a ser grabada, pero Hitchcock, finalmente, decidió no utilizarla y contrató a otro compositor, John Addison. Estos son los títulos de crédito con la música que compuso Herrmann, y que finalmente no fue utilizada:




La secuencia más impactante de la película es la de un asesinato. Igual que en Psicosis, en principio Hitchcock no quería música. Herrmann, nuevamente decidió no hacerle caso, compuso la música, y en esta ocasión el director desoyó los consejos del compositor. Este y otros desencuentros fueron los causantes de que Hitchcock le despidiera y contratara a Addison. La música de Hermann, no obstante, está grabada, por lo que podemos comprobar su efecto en el espectador gracias a este vídeo:




La secuencia, finalmente, quedó así:



Bernard Herrmann, además de trabajar con Hitchcock, es el autor de la música de algunas de las películas más memorables de la historia del cine; trabajó con Orson Wells en Ciudadano Kane y El cuarto mandamiento, en los inicios de su carrera, y con Martin Scorsese en Taxi Driver justo antes de morir.


SÍ A LA MÚSICA

16 mayo 2007

Cortes de amor


La historia nos cuenta algunas cosas en voz baja. Nos dicen que han rebuscado en esos murmullos de la historia que, a mediados del siglo XII, en la Aquitania francesa, se crearon las "Cortes de Amor", algo así como unos tribunales en los que se juzgaban cuestiones relacionadas con el amor.

Así comienza la cuidada edición del último trabajo del grupo musical Espliego. Con la colaboración de personalidades musicales tan interesantes como Amancio Prada, Suburbano o La Guardia, proponen un viaje a la Edad Media mediante una recreación y reinterpretación de textos de la poesía provenzal a los que ha puesto música José Ignacio Cordero.

Nuestro compañero Vicente Simón, profesor del Departamento de Música, participa en este grupo como flautista. Queremos felicitar desde aquí a Espliego por su nuevo trabajo y les deseamos mucha suerte (y continuidad) en este mundo complicado y hermoso de la poesía hecha canción.

La mujer es dulce mal

Creo que si un dios dijera
"Vive lejos del amor",
le diría suplicando
la mujer es dulce mal,
que si el tedio mi alma llena
serenando mi pasión,
tan adentro el fuego guardo
que nunca se apagará.

Falsa amiga que me engañas
con promesas tiernas,
nunca pierdo la esperanza,
que si tú eres hoy mi pena,
de mi noche luna seas.
Dama amable que me halagas,
Enemiga mía,
que me abrazas en la cama,
que me matas con tu ausencia,
de mi noche luna llena.

Me modo decipiant voces fallacis amicae
(sperando certe gaudia magna feram),
(sperando certe gaudia magna feram),
et modo blanditias dicat, modo iurgia nectat;
saepe fruar puella, saepe repulsus eam,
certe gaudia magna feram.

(Ovidio "Amoris")

07 febrero 2007

SINKIN' SOON

El pez más grande que existe es el tiburón ballena, Rhincodon typus, (a pesar de su nombre, no es un mamífero). Es un bicho imponente (¡puede medir más de 20 metros!), que habita las cálidas aguas de los mares tropicales (también subtropicales). Su alimentación es sorprendente, dado su tamaño y su aspecto: traga plancton y, como festín extraordinario, algún que otro pececillo o calamar.
Dejo aquí unas preciosas imágenes, acompañando a una canción de Norah Jones, Sinkin' Soon. (Por cierto, ¿qué instrumento es el que se oye por el minuto 2:22? ¿Una trompeta con sordina? ¿Un cazú?)



We're an oyster cracker on the stew,
And the honey
in the tea,
We're the sugar cubes,
one lump or two,
In the black
coffee,
The golden crust on an apple pie,
That shines in the sun at
noon,
We're a wheel of cheese high in the sky,
But we're gonna be
sinkin' soon.
In a boat that's built of sticks and hay,
We drifted from
the shore,
With a captain who's too proud to say,
That he dropped the
oar,
Now a tiny hole has sprung a leak,
In this cheap pontoon,
Now
the hull has started growing weak,
And we're gonna be sinkin' soon.
We're gonna be Sinkin' soon,
We're gonna be Sinkin' soon,
Everybody
hold your breath 'cause,
We're gonna be sinkin' soon
We're gonna be
Sinkin' soon,
We're gonna be Sinkin' soon,
Everybody hold your breath
'cause,
Down and down we go.
Like the oyster cracker on the stew,
The honey in the tea
The sugar cubes,
one lump or two?
No thank
you none for me.
We're the golden crust on an apple pie,
That shines in
the sun at noon,
Like the wheel of cheese high in the sky Well...
we're
gonna be sinkin' soon.


29 enero 2007

VERBALIA


En el universo de Internet se puede encontrar de todo (o casi de todo). Hay, como todo buen internauta sabe, páginas elaboradísimas, muy vistosas, con muchos enlaces, con animaciones, con sonidos... Pero si no nos dejamos cegar con estas luminarias, a veces vacuas e insustanciales, y profundizamos en el contenido, podemos encontrar pequeñas joyas como ésta:

Aquí encontraréis diversión con las palabras, con la erudición, con la anécdota... Y, para muestra, un botón: este curioso artículo, enriquecido por nuestra querida e imponderable compañera Marian, ha salido de tan sustancioso "site".

En los países de influencia anglogermánica las notas musicales están representadas por las letras A (la), B (si bemol), C (do), D (re), E (mi), F (fa), G (sol) y H (si natural). Esta notación musical implica unas relaciones entre notas y letras que no han pasado inadvertidas a muchos de los grandes compositores. Johann Sebastian Bach fue uno de ellos. De hecho, le gustaba tanto jugar con su propio nombre (BACH: si bemol-la-do-si natural) que muchas de sus fugas contienen esta serie de notas, una especie de signatura sonora. Especialmente algunas de las que aparecen en la popular recopilación El arte de la fuga. Muchos músicos posteriores quisieron tributar homenaje a Bach y le dedicaron obras que empiezan con estas cuatro notas.

El musicólogo catalán David Puertas recogió un montón de esas obras. Por ejemplo, Seis fugas sobre el nombre de Bach op. 60 de Robert Schumann (1810-1856), el Preludio y fuga sobre el nombre de Bach de Franz Liszt (1811-1886), las Seis variaciones sobre el tema B-A-C-H de Nikolai Rimski-Korsakov (1844-1908), y otras que sobre este mismo tema escribieron Ferruccio Busoni (1866-1924), Max Reger (1873-1916), Arnold Schönberg (1874-1951), Arthur Honneger (1892-1955) y otros muchos, sin olvidar las páginas en las que el nombre de Bach aparece más o menos escondido (como en la Sinfonía n. 2 de Johannes Brahms) o proyectos inacabados como la obertura que Beethoven quería dedicar al gran maestro del Barroco, pero que nunca llegó a acabar. El compositor alemán Hans Eisler (1898-1962) es autor de un Preludio y Fuga sobre B-A-C-H para trío de cuerda op. 46, pero no fue la única obra en la que utilizó el tema BACH pues, en otra ocasión, escribió la Fuga en Si bemol para piano que empieza con un tema que contiene las mismas notas que La Internacional y, poco a poco, se va transfigurando en el tema BACH.

(www.verbalia.com)