Google+ Nosololibros: Web 2.0
Mostrando entradas con la etiqueta Web 2.0. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Web 2.0. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2009

La ficción 2.0 de Harper Collins, un marquetin 2.0


Angry robot es un nuevo sello y colección de ciencia ficción, terror y fantasía, que lanza Harper Collins en el mercado inglés con el sobrenombre de "ficción 2.0" y a la que llego a través de Mille feuilles. No se trata de hiperficción, sino de editar en tiempos modernos aprovechando el fenómeno de los fans creadores para su difusión. Efectivamente, las novelas son variadas, de variados autores, y se ofrecen en tres formatos de edición: papel, ebook y audiolibro. El marchamo editorial tiene como soporte un blog, como no podía ser de otra manera y pretende crear un "ejército lector" (robot army). Te prometen, por ejemplo, que si te unes a su "lucha" y mencionas los libros en tu blog, te regalan ejemplares.
Más que "ficción 2.0" estamos ante un "marquetin 2.0" del libro basado en los movimientos previos de los usuarios. Efectivamente, este es un fenómeno que ha surgido espontáneamente: la difusión de la literatura a través de las herramientas 2.0, y especialmente de los foros y blogs. Nosotros mismos somos testigos de ello, pues precisamente recibimos avisos, ejemplares y reseñas de libros de editoriales o autores, esperando que publiquemos algo al respecto. Cuidado: no se trata de un simple cambio de canal (sustituir la reseña en el suplemento o la revista por la reseña en un blog de cierto impacto), veo en la estrategia de Harper Collins un uso de lo que he mencionado antes: el movimiento de fans creadores (fan made) que ha aparecido muy fuertemente en otros sectores del entretenimiento como el cine, el manga o los videojuegos. Los fanáticos de algo son ahora algo más que antes, no se limitan a seguir, a recopilar toda información sobre su afición, sino que efectivamente se unen a ella como un ejército y pasan al otro lado: el lado de los creadores (aprovechando la facilidad de publicación de la web 2.0). Así, reescriben, recrean, hacen sus propias versiones, amplian la historia, la cambian, la alteran... y con todo ello naturalmente la difunden en un entorno 2.0 (el mayor refugio de esta tendencia han sido los foros, más que los blogs). Y ahora parece que las editoriales quieren rentabilizar esta tendencia para ponerla definitivamente a su favor.
Sin embargo, esta estrategia es también un arma de doble filo que no tienen más remedio que "regular", porque precisamente fans han sido los que han traducido Harry Potter antes de que saliera oficialmente en español o los que han redactado un lexicon de Potter o los que han pretendido continuar El guardián sobre el centeno sin permisos de sus autores o editores. Así que suponemos que estos empresarios habrán pensado que para poder con ellos tienes que conseguir que se unan, y nada menos que en un ejército, ahí es nada. Veremos cómo les sale la jugada.

Y no te pierdas:

lunes, 30 de marzo de 2009

Todos los tutoriales 2.0



Sí, ya sé, es una exageración, pero es que lo merece. Aquí tenemos una magnífica presentación de Karina Crespo (vía La Fragua del Tic) en la que se enlazan tutoriales de las herramientas 2.0 más usuales y hay más claro es. Para no perderlos.

Y no te pierdas:

Editor de folioscopios.
Despejador de pantalla.
Una cartografía del conocimiento.

lunes, 26 de mayo de 2008

Presentaciones con animación




Slideboom no es sólo un competidor del conocido slideshare, sino una verdadera alegría para las presentaciones en las que queremos conservar en la web esa animación que slideshare no permite. Con las demás facilidades propias de un sitio social, slideboom es sin duda una nueva herramienta para unas presentaciones web más dinámicas en nuestra biblioteca.
Aquí podéis ver un ejemplo en el que mostramos la presentación que sirvió de inicio al recital Diez años de poesía de nuestra Aula de Poesía Francisco de los Ríos.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Desaparece mojiti

Mojiti, el servicio de subtítulos de vídeo, ejemplo de mashup, ha cerrado sin previo aviso. Con su cierre se pierden cientos de subtítulos realizados por los usuarios -muchos de ellos educativos- que han llegado incluso al cierre temporal de su blog.
Este tipo de incidencias advierten de la fragilidad de la web social apoyada en servicios gratuitos cuya responsabilidad de conservación es nula y que lo mismo pueden desaparecer, cambiar o empezar a cobrar. La web 2.0 se cimenta sobre la provisionalidad de un beta con ilusión de eternidad, una falsa ilusión. Un aviso más de que para cualquier publicación en internet hay que disponer de copias absolutamente de todo, si no queremos vernos un día sin el trabajo al que tantas horas hemos dedicado. Una de las ilusiones de la web 2.0, la posibilidad absoluta de alojamiento y transformación de archivos externa al disco duro queda nuevamente en entredicho.
Esto no es Jauja, es web 2.0.

martes, 4 de diciembre de 2007

Web 2.0 ... la máquina somos nosotros



Michael Wesch de la Universidad de Kansas nos presenta este vídeo en el que según él, la web 2.0 hace que se replanteen finalmente cuestiones antes básicas como autoría, derechos, identidad, ética, estética, retórica, política, privacidad, comercio, amor, familia, nosotros mismos...todo (o casi todo).

lunes, 3 de diciembre de 2007

Cuestiones sobre la mesa


En el plazo de poco más de una semana, hemos participado en dos mesas redondas, una en el V Salón del Libro Infantil y Juvenil sobre qué escribir y publicar en LIJ y otra en el III Foro de Especialistas en Información y Documentación sobre los blogs en la biblioteca 2.0.

Sobre la primera quedaron expuestos los temas que Rafael Ruiz, director de la red bibliotecaria de Córdoba, fue proponiéndonos. Antonio Ventura (editor de Anaya infantil y juvenil y fundador de Babar) comenzó las intervenciones sin escatimar críticas a cierto sector editorial, a pesar de que defendió la obvia posibilidad de encontrar un punto de unión entre mercado (beneficios) y calidad, como demuestran ciertos productos estrella de otros sectores económicos. Por cierta mención de Antonio, que ahora no viene al caso, me acordé del amigo de viajes Jesús Peláez, editor también, vocal de la Asociación de Editores de Andalucía y que en ese mismo día -no pude asistir por la coincidencia- tenía igualmente un compromiso digno de hacer constar aquí en la Universidad de Córdoba: la presentación del Diccionario griego-español del nuevo testamento (DGENT) y que lleva a cabo el grupo GASCO (Grupo de Análisis Semántico de Córdoba), con tres fascículos de esta obra trascendental en el análisis lexicográfico innovador publicados ya.
A la mesa se sentaba también la escritora Inmaculada Diaz, que esa misma mañana había tenido un intenso contacto con su público. Antes de comenzar, tuvimos la oportunidad de ver los dibujos con los que había acompañado sus historias aún en la sala. Para Inmaculada, no había en realidad problema, si se partía de la experiencia, de la cercanía que como ella, maestra y escritora, tiene con un público que sabe lo que quiere.
A nosotros nos tocó por azar el papel de defender a "los otros", habida cuenta de que Antonio Ventura cargó las tintas finalmente en el ataque contra ciertos autores y títulos. Propusimos el concepto de bibliodiversidad, que tiene sentido en un mundo en que no sólo existe una multiplicidad de lectores -alguno de los cuales no puede elegir cambiar de grupo-, sino una variedad enorme de finalidades de lectura. Estas finalidades variadas de lectura son las que justifican la convivencia de autores y títulos de calidad muy diferente incluso en el mismo lector. También nos extendimos sobre la consideración de la basura literaria y algunas teorías sobre ella -como la de Aidam Chambers, por ejemplo.
El acto se fue animando y al miedo inicial de acumular más personas en la mesa que en el público (más alborotado lógicamente por los actos divertidos y resonantes del exterior), sucedió una participación que nos dejó las inquietudes de las madres, los libreros, los profesionales de la enseñanza y la animación lectora. Rafael, con su tranquilidad de budismo zen, nos planteba preguntas a las que cada vez hacíamos menos caso, ocupados en responder la multiplicación de afirmaciones del resto de participantes -¡cuántas cosas nos dejamos por decir!-. Al final, casi todas las preguntas quedaron sin responder, pero nadie quedó sin hablar -Rafa, la próxima, contestamos-. Una mesa redonda con un escaso público pero de lo más animada y participativa.
Me impresionó la preocupación de un madre por la afición escritora de su hija -ya había reclamado más talleres de escritura a la biblioteca- que al final de la sesión vino a mostrarme un precioso poema de su hija de 10 años, y a quien no pude terminar de atender por el barullo final típico de estos eventos. Es raro encontrar un empeño tal por la educación literaria de una hija. Ojalá consiga los deseos que expresó.

Respecto al Foro de Sevilla, su mejor aportación fue sacarnos del ámbito de la enseñanza y volcarnos sobre otros intereses y preocupaciones: las de los documentalistas y bibliotecarios.
La mesa redonda había estado precedida de la intervenciones de Merlo y Margaix sobre la web 2.0 y la biblioteca 2.0. Podemos considerar que estas y la intervención de Nieves González-Villavicencio formaron un continuum por cuanto los tres -profesores universitarios- se decantaron por la numerología -explicaciones enumerativas- y destacaron por sus explicaciones taxonómicas, pedagógicas y sintéticas. Si las hiláramos, podríamos conseguir una guía para perplejos 2.0 de lo más didáctico -animaos y publicadla, pero rápido, que ya mismo habrá otra novedad-.


Y los demás hicimos lo propio, de manera que nadie pisó terrenos ajenos: Catuxa destacó el poder enriquecedor de los blogs, su esencia de memoria tanto individual como colectiva y los presentó como testimonio de su trayectoria ponderando su utilidad como elemento de visibilidad profesional -lógico, habida cuenta del público al que se dirigía.
Podríamos decir que Catuxa terminó de demostrar que los blogs son una navaja suiza de la comunicación cuando mencionó el caso de que un grupo de trabajadores lo usaban para comunicarse entre turnos (se trata de blogs privados, una opción de configuración que creo que pocos conocen aunque es totalmente accesible en blogger, por ejemplo, y que nosotros utilizamos en cursos de formación).
Álvaro Cabezas, por su parte, volvió con la blogmetría a poner en números las letras. Aunque se inscribe dentro del dudoso mundo en el que la cantidad se pretende reducir a calidad -uno más de los modelos de gestión de calidad- sus planteamientos nos resultan tan apasionantes como polémicos, a pesar de que ni siquiera suscitaron controversia -no sabemos si por ignorancia, por aversión de un público de letras a los números o por reverencia a los datos-. Parece que aún no hemos percibido esta tendencia general a reducir la calidad a cantidad en los estudios de eficacia y excelencia. De la misma forma, el giro en la educación dentro de la OCDE a la formulación por competencias parece querer desembocar también en una gestión de calidad (expresada en cantidad) fácilmente manipulable (confusión absoluta y malintencionada entre medida documental y medida real). A pesar de todo, podría decirse que los números cantan, y cuando los números cantan, al menos nadie puede hacer oídos sordos (el mejor efecto de la siempre inquietante blogmetría de Álvaro).
En nuestro turno, destacamos diversas metáforas del blog que sirven para comprender mejor su compleja naturaleza: el blog como publicidad, como dosificador, como apropiación y recreación de la información... Para llegar a una contradicción en los biblioblogs escolares: blog profesional y su incompatibilidad con el blog personal y las consecuencias que esta lucha ha tenido en diversos casos.
Aquí dejamos la presentación que no pudimos concluir por la férrea disciplina de Jorge Serrano a quien sin embargo todos reconocemos su buen hacer preparando la mesa redonda por correo electrónico desde hacía un mes -perdonamos tu severidad y esperamos vengarnos algún día-.
El resto de las sesiones se dedicaron a las bibliotecas virtuales, que expusieron sus recursos y trayectoria (defendida además por sus respectivos directores en una mesa redonda de los curricula más extensos e impresionantes que hemos podido oir en una presentación). Concluyó el acto con una entrega de premios de la Asociación Andaluza de Documentalistas y con una turbovisita a los Reales Alcázares de Sevilla (no se puede pasear -dijo severamente la guía), rematada con un ágape minimalista junto al Salón de los Tapices.
Una experiencia inolvidable que debo agradecer a la invitación de Rafael Cid, presidente de la AAD, y que creo que sirvió a los asistentes para poner en claro algunas ideas sobre la web social, la web 2.0. La organización: impecable y entusiasta. El público: magnífico, pero impuntual. Nos fuimos con ganas de más.

martes, 16 de octubre de 2007

NOSOLOLIBROS invitado al III Foro de Especialistas en Información y Documentación de Andalucía


El blog NOSOLOLIBROS ha sido invitado a participar en el III Foro convocado por la Asociación Andaluza de Documentalistas, que con el título La WEb Social: Nuevos retos y estrategias en la Sociedad de la Información, se celebrará en Sevilla los próximos días 31 de noviembre y 1 de diciembre.

Al evento acudirá Miguel Calvillo que participará en una mesa redonda sobre Blogs y biblioteca 2.0 junto con Catuxa Seone, Nieves Gonzalez y Álvaro Cabezas. El tema principal del foro como reza el título será la web social, la biblioteca 2.0 (para nosotros, también la biblioteca escolar 2.0), sus repercusiones y utilidad.


-PROGRAMA III FORO DE ESPECIALISTAS EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ANDALUCÍA
VIERNES, 30 DE NOVIEMBRE

18:00-18:30 h.
Acto inaugural del Foro presidido por la Ilma. Sra. Dª Rafaela Valenzuela Jiménez, Directora General del Libro y Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Presentación del Foro a cargo de D. Rafael Cid Rodríguez (Presidente de la AAD)
18:30-19:45 h. Ponencia inaugural
La web social: fundamentos y aplicaciones
Ponente: D. José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca)
Presentación: D. Pedro Hípola (Universidad de Granada)

SÁBADO, 1 de DICIEMBRE

10:00-11:15 h. Ponencia
Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales
Ponente: D. Dídac Margaix (Universitat Politècnica de València)
Presentación: D. Juan A. Conde Zambrana (Red de Bibliotecas Municipales de Sevilla)
11:45-13:45 h. Mesa de debate
Los blogs en la biblioteca 2.0
Coordinación: D. Jorge Serrano Cobos (Mas Medios S.A.)
Relatora: Dª Elisa Legerén (Universidad de Granada)
Participantes:
− Dª Catuxa Seones García (Blog Deakialli DocuMental )
− Dª Nieves González Fdez-Villavicencio (Biblioteca de la Universidad de Sevilla)
− D. Álvaro Cabezas Clavijo (Blog Documentación, biblioteconomía e información)
− D. Miguel Calvillo Jurado (Blog Nosololibros, IES Francisco de los Rios, Fernán Núñez, Córdoba)
16:30-17:45. Ponencia
Contenidos sociales en la Biblioteca Virtual de Andalucía
Ponente: D. Francisco Javier Álvarez (Biblioteca de Andalucía)
Presentación: D. Jesús Gómez Fernández-Cabrera (Servicio de Documentación y Publicaciones, Consejería de Justicia y Administración Pública. Junta de Andalucía)
18:15-20:15 h. Mesa de debate
Bibliotecas reales frente a bibliotecas virtuales: la conservación del patrimonio documental
Coordinación: Dª Juana Muñoz Choclán (Biblioteca Provincial “Infanta Elena”, Sevilla)
Relator: Dª Laura Millán Domínguez (AAD)
Participantes:
− D. Manuel Romero Tallafigo (Universidad de Sevilla)
− D. Juan Manuel Abascal Palazón (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
− D. Ángel Ocón Pérez de Obanos (Proyecto Ilíberis, Universidad de Granada)
− D. Antonio Agustín Gómez Gómez (Proyecto Calimera, Biblioteca Provincial de Huelva)
20:15 h. Clausura.

lunes, 1 de octubre de 2007

Crea tu bibliotecario virtual

A petición del Coordinador del Proyecto Lector del IES Andrés Pérez Serrano de Cortes de la Frontera en Málaga, que mantiene un blog del club de lectores de ese centro al que mandamos un saludo afectuoso desde aquí, explicamos hoy cómo hacerse un avatar en meez al estilo de nuestros bibliotecarios virtuales: BibliaRíos y BiblioRíos.
Al acceder a la página, encontraremos la portada de más arriba a cuya derecha se encuentra la zona para registrarse.

Al pulsar en registro, rellenamos este formulario y enseguida podemos comenzar a diseñar nuestro avatar bibliotecario en el meezmaker.

A la izquierda nos aparecerá la muestra del avatar conforme vayamos haciendo los cambios. Podemos elegir diseños según tema (themes), cambiar el aspecto de su cuerpo (change look), su ropa (get dressed), las animaciones, los fondos (backgrounds) o los accesorios y complementos (my closet). Hay que elegir con cuidado: la mayoría de las opciones son gratuitas, pero algunas son de pago.
Una vez concluido el diseño, picamos debajo del avatar en SAVE y posteriormente en EXPORT para obtener los códigos que nos permitirán situar el avatar en nuestro blog o guardarlo. Podemos automatizar la descarga de forma que cada vez que lo cambiemos se exporte al lugar predeterminado.
Esperamos que os sirva de ayuda.

sábado, 28 de julio de 2007

La blogosfera y la web 2.0 ya tienen himno

No nos resistimos a poner aquí el vídeo musical de David Lee King.



Sorprendente el éxito del concepto 2.0. Aquí tenéis la letra.

My picture is flickring around technorati
And I just discovered I am such a newb,
I'm on YouTube

Are you blogging this?

Delicious myspace then tell me with meebo
Drop my feed into bloglines, I'm so web 2.0

Are you blogging this?

Blogger blummy skobee ditto seekum suckingfish
Auctionmapper frappr zoomr feedwhip blish
Rollyo seekum previewseek swicki wink
Flickr scanr talkr cheapr soonr kitchen sink

All Ourmedia's confusing me
Maybe I need to read a Wikipedia entry

Are you blogging this?

Google froogle blogger SketchUp calculator talk
Code news catalogs academic search
Finance images video alerts
Mobile SMS picasa translate search

Are you blogging this?


Lo vimos en Maestros Bibliotecarios de Puerto Rico.
Related Posts with Thumbnails
Related Posts with Thumbnails