"Para educar a un niño hace falta la tribu entera". Proverbio africano

"La lógica te lleva de A a B; la creatividad a cualquier parte". Einstein


NOS SIGUEN...

Mostrando entradas con la etiqueta KANDINSKY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KANDINSKY. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2011

HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR DESDE EL ARTE

La intención de las secuencias que presento a continuación es la de producir texto orales y escritos con sentido a partir del estudio y la investigación de la obra de un pintor: Kandinsky.
Aquí os dejo este vídeo que ayuda a comprender como se desarrolló el trabajo y la producción de LOS CUADROS CONTADOS. Es una secuencia de actividades para producir cuentos a partir de cuadros del pintor.

Y en este otro, también  podéis ver la secuencia de actividades realizadas para producir otro texto con sentido,  la biografía del pintor.
¡¡ESPERO QUE  LOS  DISFRUTÉIS!!

sábado, 21 de mayo de 2011

EXPO KANDINSKY

La Expo Kandinsky, se inauguró el lunes 16 en el cole. La asistencia, como podéis ver, fue muy buena, lo que quiere decir que las notas informativas que se hicieron con la ayuda de las mayores, fueron todo un éxito. Las niñas y niños de la clase llegaron con sus familias. Estaban emocionados. Era un día especial. Enseñaban sus trabajos y el de sus amigas. Contaban cosas, explicaban fotos, dibujos y pinturas. Leyeron los nombres de los cuadros, ninguno fuera de onda. Entraban en clase, jugaron, compartieron y leyeron de la biblioteca con ayuda de sus papás y mamás. 
Explicaban los murales, leyeron la biografía y los cuentos y observaron y comentaron con detenimiento los cuadros expuesto.
Una tarde llena de vida, llena de almas, como los cuadros de Kandinsky. Las familias escucharon, pacientemente a sus hijas e hijos; y agradecieron el que la escuela propiciara momentos de este tipo para fortalecer lazos de unión entre la escuela y las familias.


PINCHA SOBRE LA IMAGEN Y VERÁS EL ALBUM
El haber ubicado la exposición fuera de la clase posibilita al resto de miembros de Comunidad Educativa acceder a un espacio de aprendizaje y de convivencia. El compartir nuestro trabajo, el exponer diferentes producciones y manifestaciones del saber cultural y lingüístico nos hace que valoremos más y mejor a las diferentes personas, que seamos más tolerantes y comprensivos. Porque hay maneras de hacer, de pintar, de escribir, de hablar... y   todo ello nos hace que estemos  más cerca de la realidad. 

La dejaremos hasta final de curso.

EL COLOR ES EL ALMA DE UN CUADRO

Aquí os dejo el proceso y el resultado de otro de los trabajos cooperativos que hemos realizado para el proyecto sobre Kandinsky. Se trata de dar color a una obra del pintor, Amarillo, rojo y azul; el mural fue regalado a la clase por Rubén, el papá de Pablo Martín. A él también le gusta pintar. También nos obsequió con un fantástico cuento inventado por toda la familia, a partir de este cuadro, titulado: El rey Kandinsky y la ciudad de colores. Al final de la entrada os dejo el texto del cuento.
Rubén, nos hizo un dibujo esquemático de la obra y nuestra función era pintarlo para que se pareciera lo más posible al cuadro original.
Se hizo un trabajo concienzudo de observación, de relación y de experimentación del color.
En asamblea, hablamos sobre cómo lo íbamos a hacer y cómo nos íbamos a organizar, porque todas a la vez no podíamos hacerlo. Lo que más les gustó fue mezclar para buscar colores. 
En todo momento tuvimos la obra original a la vista para estudiarla y fijarnos todo lo que quisiéramos.
También teníamos todos los materiales a la vista y a la mano: pinturas, agua, platos de plástico, pinceles, papel y fregona.
El trabajo comenzó de dentro a fuera; primero, figuras concretas y lo último fue el fondo. Este, el fondo sufrió varias transformaciones hasta que les gustó el resultado. Una vez acabado formo parte de la Exposición.
La tranformación, la metamorfósis del mural fue extraordinaria. Con la ayuda de todas dimos vida a un gran papel blanco que se convirtió en Nuestro Amarillo, rojo y azul. Para su elaboración mezclamos grandes dosis de observación, bastante cuidado, ayuda compartida, respeto, valoración y... sobre todo, mucho amor. Por ello el cuadro cobró vida y le dimos un alma preciosa.  ¿Que os parece?


viernes, 6 de mayo de 2011

HABLANDO DE KANDINSKY

Aquí os dejo este vídeo en el que Cristóbal y Nazareth, nos hablan de la vida y la obra de Kandinsky. Perdonad por el sonido, pero si no lo ponéis muy fuerte se entiende bastante bien. Y perdonad a esta maestra  a la que le cuesta mucho tener la boca cerrada. La verdad es que esto no estaba previsto,  estábamos haciendo prácticas para los papás y las mamás que nos visitarán y decidí grabarles para después que ellas mismas se valoraran. No me pude resistir e hice el montaje y la próxima semana lo veremos en clase. Bueno ya me contareis.

domingo, 24 de abril de 2011

COMPOSICIONES "KANDINSKIANAS"

Tras realizar una observación, estudio y  análisis de las composiciones de Kandinsky y sus cuadros abstractos decidimos realizar las nuestras, intentando que se parecieran a su manera de pintar. 
Primero realizamos una obra colectiva, de la cual ya realicé una entrada en el blog, a la que llamamos COMPOSICIÓN I. Si pincháis sobre la imagen os llevará a la entrada.
COMPOSICIÓN I, alumnado de 4 años B.










En otra sesión realizamos una composición individual. Mientras dos equipos se dedicaban a la creación de sus composiciones, los otros dos grupos estaban realizando actividades de coordinación y equilibrio con los zancos. Le dedicamos, aproximadamente, unas dos horas. Una hora con cada mitad de la clase.
Decidimos utilizar la pintura para las figuras geométricas. Figuras que pintaríamos con la técnica de la estampación. Para ello buscamos objetos en la clase que dejaran huellas de formas geométricas de distintos tamaños, anchos, grosores, etc. Que fuesen huellas diferentes. La mayoría se lanzó a buscar al cajón de las construcciones y cogieron prismas, cilindros y puentes, de tamaños variados. Otro grupo fue al rincón de la Casita y cogió platos, tapaderas y vasos, de distinto tamaño. Y una pareja se fue a otra caja de  construcciones encajables. Este material lo distribuyeron entre los dos equipos que íbamos a utilizar para el taller de pintura. Se procuró que hubiese formas de todo tipo en ambas mesas, aunque si ellas descubrían alguna distinta iban a por ella y le buscaban todas sus huellas.
Eligieron folios de color verde los dos primeros grupos y los segundos siguieron la iniciativa. También usaron de color verde.
En un primer momento, sólo haríamos una composición dejando huellas con las piezas que habíamos elegido. Incluso descubrimos que una pieza podía tener huellas diferentes, si sus lados eran diferentes. También comprobamos que unas huellas (formas, figuras) cabían dentro de otras. Se repitieron formas en colores diferentes, alineadas de una u otra manera. Otras se salpicaron por todo el papel ocupando espacios, llenando vacíos y armonizando la producción. La experimentación y la creatividad fue dando forma a esta segunda composición que denominamos COMPOSICIÓN II. ¡¡¡Quedaron preciosas y muy húmedas!!! Le pusimos el nombre por detrás, porque aún no habíamos acabado y las pusimos a secar en el tenderete.
PINCHA SOBRE LA IMAGEN Y VERÁS EL ALBUM
En otra sesión, cuando estaban secas, nos dedicamos a observarlas. Todas observamos todas. Buscamos parecidos y diferencias con las obras de Kandinsky y coincidieron en que le faltaban líneas: rectas y curvas. ¿Cómo podríamos hacerle las líneas tan rectas como las hacía él? Algunas dijeron que si lo hacíamos con cuidado, despacito... Otras, dijeron inmediatamente: -Seño, con las reglas-. Ya las habíamos usado en otras ocasiones.
Organizamos el taller de pintura con un sólo grupo, los demás realizaban juegos de mesa, de palabras, bingos, etc.
En la mesa, ese grupo, buscó los materiales que podría necesitar: rotuladores gruesos, ceras blandas, rotuladores finitos y las reglas.
Cada cual cogió su Composición I, la observó, la giró varias veces, hasta que decidió la posición y comenzó a trazar líneas gruesas y finas; largas y cortas; paralelas y perpendiculares; inclinadas, etc., hasta que decidió no hacer más. Después pasaba a dibujar la líneas curvas: serpentinas, ondas, líneas cinéticas, arcos, etc. Así hasta que decidía no hacer más. 
Algunos repasaron las líneas hechas con el rotulador con las ceras para que fuesen más gruesas. Las decisiones fueron personales. El objetivo era enriquecer su producción para que se pareciera a las composiciones del pintor ruso.
Otras, completaron fondos y formas con ceras difuminadas. Dieron color a zonas deshabitadas y vacías. Que las producciones crecieron y se enriquecieron fue un hecho. Aquí os dejo una presentación del uso de las reglas y de la creatividad que dejaron patente en sus obras. Espero que las disfrutéis.
PINCHA SOBRE LA IMAGEN Y VERÁS EL ALBUM
Con todas las obras realizaremos una Exposición a la que nos gustaría invitar a las familias. Para ello tenemos que enmarcarlas,  inventar un nombre para cada composición, realizar el cartel del nombre de cada cuadro. Buscar una ubicación para la Exposición, escribir y enviar las invitaciones. Espero que sera posible.Ya  os contaré. 
Algunas de las composiciones ya acabadas. 

martes, 19 de abril de 2011

INVESTIGAMOS LA VIDA DE KANDINSKY

Dudas y preguntas que surgieron.
Durante este segundo trimestre he retomado  el  tema de Kandinsky como proyecto de trabajo (en el mes de noviembre trabajamos su cuadro de Círculos concéntricos en el taller de arte).
Wassily Kandinsky, precursor del arte abstracto.
Me decidí a trabajar sobre él porque me encanta como pintor; el tratamiento que hace de la composición y el color es muy armonioso y equilibrado. Como decía él “el arte es como la religión,  lo llevamos dentro”. Además, ha tocado varios estilos pictóricos y la evolución hacia la abstracción está patente en su obra. Su transformación se ha hecho visible gracias a su afán de aprender de otros maestros, además conocía otras artes como la música y la literatura. Era un sabio y una gran persona. Además también fue maestro y parece ser que un buen maestro por lo que cuentan sus alumnas y alumnos de él.
Es uno de los mejores pintores del arte moderno, por eso creo que debo ayudar a mi alumnado a descubrirlo y conocerlo. En la escuela, lo mejor de lo mejor, ¿no os parece? Como os he dicho antes me gusta mucho, además, a mi también me gusta pintar. Creo que estudiando su vida nos va a ayudar a entender mejor la evolución de su manera de pintar y a comprender mejor su obra, en general. Por eso vamos a investigar su vida.
Este libro nos ha ayudado a conocer mejor a Kandinsky y sus cuadros. Es una edición fantástica.
Así que  tras la colocación del cartel anunciador  fuera de clase, y la lectura que realicé de fragmentos seleccionados de su vida del libro KANDINSKY  de la Editorial Taschen (serie menor), surgieron en el grupo varias preguntas  que necesitábamos resolver:
-¿Dónde esta Odessa, Munich y Alemania?
-¿Tenía amigos?
-¿De qué murió Kandinsky?
-¿Porqué pintó tantos círculos?
-¿Conocen a Kandinsky los niños y las niñas del cole?
Nota a las Familias.
Lo primero que hicimos fue implicar a las familias, como en cada proyecto decidimos realizar una nota informativa a las familias en la que anotamos el siguiente texto:
“Estimada familia:
Estamos conociendo a Kandinsky y necesito  llevar el jueves  una pequeña biografía del pintor (5 o 6 ideas sobre su vida) que contaré al grupo.
                                                                 Gracias por colaborar”.
Este texto lo construimos entre toda la clase, realizamos una escritura colectiva. Primero use la pizarra como soporte hasta que el texto estuvo decidido y acordado por el grupo. Después lo pasé a un papel que fotocopié y entregué uno a cada uno (en otras ocasiones lo copian “a su manera” y se lo llevan a casa; pero en esta ocasión quería que estuviese legible, para evitar páginas inacabables de información, como ocurrió en otras ocasiones). Lo que quería era una preselección de información realizada en casa con la ayuda de sus familias, para continuar después en clase y realizar la biografía con las aportaciones de cada cual intentando no repetir ideas y dejando constancia de lo que el grupo considerara esencial (la nota se la llevaron el martes).
Llegó el jueves  y casi todo el grupo trajo sus aportaciones sobre la vida de Kandinsky. Los formatos, las presentaciones, las imágenes, los registros eran todos diferentes, a excepción de dos que eran totalmente iguales en contenido y formato (dos asisten a una ludoteca después de clase y allí realizan las tareas, le ayuda la monitora). Toda la información que llegó a clase se recogió de Internet. Nos reunimos en Asamblea para pensar cómo íbamos a comunicar  y organizar esa información. Se contaban cosas unas a las otras y se enseñaban lo que habían traído. El grupo mostraba interés por conocer lo que sabían sus compañeras y compañeros. Así que les invité a dar ideas sobre como leer y compartir lo que traían a su grupo, sin embargo lo que empezó a surgir fueron cosas que habían descubierto sobre Kandinsky y querían contarlas, sobre todo a mí. Recogí la propuesta y la trasladé al grupo.
-Veo que estáis ansiosas y ansiosos por contar las cosas que habéis descubierto sobre Kandinsky, bien, vais a contarlas escuchando a quién habla para repetir lo mínimo, ¿Qué os parece?- Y comenzó un torbellino de ideas relacionadas con el tema. Yo hacía de moderadora, algunas levantaban la mano (les recordé que no era necesario levantar la mano, que todas nos veíamos y que podían hablar cuando acabara la que lo estaba haciendo; pero que siempre había que escuchar). Sus aportaciones eran como complementos. Se repitieron algunas ideas y se aportó una idea equivocada que el propio grupo confirmó y sugirió que lo buscáramos en el libro de Tachen de la biografía de Kandinsky, lo comprobáramos y lo rectificamos, sin embargo a Rubén, no le gustó, al principio, que su idea fuese errónea.
Tras este torbellino de ideas sobre la vida y obra de Kandinsky teníamos que organizar la información que habíamos recogido: La que se trajo de casa y la que compartimos con el grupo.
Construyendo la biografía de Kandinsky.
Para construir la biografía teníamos que recomponer todas las aportaciones biográficas y elaborar  una biografía. Así que tuvimos 6 sesiones para realizar la lectura de la información, la selección de lo diferente, la ordenación de ideas, la secuenciación temporal de la información, la valoración del grupo sobre esta personalidad, la escritura en parejas, la escritura individual, la selección de fotos e imágenes para exponer y la realización del mural biográfico.
En asamblea, la mañana del viernes teníamos que leer la información, seleccionar lo diferente y aclarar dudas. Fue una asamblea completita y muy interesante.
Les propuse que pensaran sobre como podríamos compartir la información que teníamos sobre Kandinsky (yo también llevé), y qué tendríamos que hacer para enterarnos de lo que nos cuentan los demás.
Ellas comenzaron (Elena, Carmen, Carlota, Ana, Cristóbal y Pablo M.) a dar ideas sobre la organización espacial y la dinámica de trabajo. Aunque prácticamente hablaban ellas, el grupo parecía seguir la conversación. Sus gestos, miradas y asentimientos parecían estar metidos en el tema de conversación. Entre otras cosas dijeron:
-Nos ponemos como para la Noticia, así vemos y escuchamos bien.
-O también lo podemos hacer de otra manera:-La que quiera contar sale y lo dice.-
-Lo contamos todos, uno detrás de otro.-
-Eso, si, pero hacemos una lista.-
-Cada uno cuenta lo que trae y cuando toca, toca.-
-El que se levanta, cuenta a los demás.-
-No… primero  ensayamos y después  cuento.-
-Y por qué no hacemos parejas y nos contamos lo que hemos traído y después, decimos lo que es diferente,  lo que es igual lo decimos una sola vez.
-Y ¿yo qué hago mientras?- les dije.
-Seño, tu escribes en tu libreta las cosas importantes que decimos y todo lo que no es igual, para que no se olvide para la exposición.
-…
Tras este debate llegamos a la conclusión de que de todas las aportaciones podíamos utilizar algo, así que la secuencia de trabajo para leer y compartir la información quedó de la siguiente manera.
Preparando la comunicación de ideas sobre la vida de Kandinsky.
Individualmente, cada cual practica las ideas que ha traído sobre la vida de Kandinsky, quién no la ha traído participa de la de su compañera/o, en los grupos. Quién necesita ayuda me la pide para leerle el texto y recordarle lo escrito. Casi todas se centran en su trabajo y van siguiendo con el dedo el texto que van leyendo. El silencio se apodera de la clase, sólo se escucha un pequeño murmullo de los que han descubierto la magia de la lectura.

PINCHAD SOBRE LA IMAGEN Y VERÉIS EL ALBUM
Les propuse que hiciesen parejas para contarse, primero, entre las dos y para contar, después, como una al grupo. El trabajo en pareja requiere de un respeto y escucha activa hacia la otra persona importante y la ayuda se entiende como proceso de cooperación. Lo que se pretende es ayudarse a conocernos y a mejorar el como lo vamos haciendo, donde las dos partes se complementan y aprenden la una de la otra; donde se regulan las decisiones que siempre deben ser compartidas. Y… esto se aprende trabajando en pareja. Para esto les di unos 5 min., aproximadamente.

Puesta en común. La intervención se hizo de forma voluntaria. Cada pareja (podían tener las notas) hizo su breve exposición  de las ideas que se acordaban. Para ello disponía de 2 min. máximo, y en 20 min. las diez parejas contaron. Algunas intervenían para recordar que la idea que acababa de escuchar ya la habían contado antes, incluso decían sus nombres. Mientras tanto, yo iba anotando en mi libreta, las ideas que aportaban, siempre las diferentes. Durante este proceso surgieron varias dudas y aclaraciones. Una respecto al concepto de hijo único; otra, respecto al parentesco familiar (la hermana mayor de la madre ¿quién es?) y otra, respecto a la idea de que sus padres se separaron. Estos temas los personalizaron  y les llevaron a hablar de sus vivencias y experiencias. Así que cada cual expuso de forma espontánea su situación con respecto a ellos. La conversación se humanizó de tal manera que comprendieron que Kandinsky fue una persona y tuvo vivencias como las que ellos contaban y sentimientos como los que ellas sintieron y manifestaron cuando hablaban de sus vivencias.
A partir de trabajar la biografía tratamos los siguientes temas en sesiones diferentes:
-Proyectando cuadros de Kandinsky: distintas maneras de pintar a lo largo de su vida.
-Del cuadro al cuento:
-Leyendo sobre Kandinsky.
-Buscando figuras geométricas en cuadros de Kandinsky.
-Estampando figuras: los objetos dejan huella.
-Composiciones con estampaciones y líneas.
-Dibujando música.
-Composiciones individuales a lo Kandinsky.
-Mural biográfico de Kandinsky para el pasillo, fuera de clase. Así cualquiera puede saber quién fue Kandinsky.
En la presentación de arriba están los textos elaborados en pareja sobre la biografía de Kandinsky. Eran borradores.
El texto definitivo aparece en  el Mural biográfico realizado con el trabajo de todo el grupo, cada cual en función de sus posibilidades.
Mural biográfico de Wassily Kandinsky, elaborado por el alumnado de 4 años B. Dándole los últimos retoques.
Con este fantástico mural biográfico cualquier persona que lo lea conocerá bastante de este genial pintor, inimitable maestro y persona maravillosa.
¡Que lo disfrutéis!

domingo, 17 de abril de 2011

MÚSICA, CUERDAS Y DIBUJANDO LÍNEAS

Una de las cosas que hemos aprendido estudiando a Kandinsky es que le gustaba mucho la música y muchas de sus composiciones estaban inspiradas en formas y estructuras que le sugería la armonía musical. Así que nosotras quisimos sentir la música a través del ritmo que seguían las cuerdas y al moverse de distinta manera, según la música que se escuchaba y vimos las formas que iban adquiriendo. Escuchamos música clásica con diferentes movimientos: adagios, allegros, lento moderado y rápido.
Cada pareja compartían una cuerda que bailaba al ritmo que la música marcaba. De forma espontánea, al parar la música las cuerdas paraban, hasta que algunas comenzaron a estirarlas, tensarlas, las dejaban "tiesas" cuando paraba. El grupo empezó a imitarles.
Unas parejas se entrecruzaban con otras, se mezclaban y las cuerdas dibujaban figuras geométricas. Vimos triángulos, cuadrados, rectángulos... grandes, pequeños, estrechos y anchos
Con esta actividad hemos dejado rienda suelta a la imaginación para realizar diferentes composiciones y agrupaciones, dibujando de otra manera; no sólo con las cuerdas, con las personas, también. Y ha sido muy divertido e ilustrativo trabajar con el ritmo, la música, el movimiento y el juego que han dado las cuerdas.
Las convertimos en líneas (rayas) rectas, inclinadas, largas, cortas, abiertas y curvas; que vibraban al ritmo que le marcaba la pareja al sentir el ritmo musical.
Después trabajamos líneas cerradas y cada vez más grandes. Así, al tiempo que aumentaban los grupos las lineas cerradas crecían y cada vez eran más grandes.
El juego se basó en la experimentación con la música y los objetos (las cuerdas); y más tarde, en la interpretación y la simbolización de las respuestas que iban dando.
En la siguiente presentación se ve parte del proceso seguido. Espero que la disfrutéis.
 
Aquí dejo algunas de las producciones que hicieron después del juego para realizar su valoración del mismo.


sábado, 9 de abril de 2011

LA CIUDAD MÁGICA

Como lo prometido es deuda, aquí os dejo la edición definitiva del cuento LA CIUDAD MÁGICA.
Tras muchos ensayos y pruebas; tras la grabación,  la escucha y los arreglos oportunos.  Al fin lo acabamos. Espero que lo disfrutéis. Si queréis saber más sobre esta historia os remito a la entrada de Cuadros Contados.

sábado, 2 de abril de 2011

ESCRIBIENDO CON SENTIDO

El texto que lleva la nota informativa sobre lo que trabajamos en el aula y que pusimos en el pasillo, antes de entrar en clase, fue elaborada entre todo el grupo.
La dividimos en cuatro partes y cada equipo, de 4 a 6 personas, debían anotar su parte. Los roles se tenían que repartir: las que recordaban el texto, las que dictaban, las que anotaban y las que comprobaban que no olvidaban nada. El grupo decidía y asumía.
Estoy hablando de personas de 4 años y con un trabajo cooperativo entre manos. La finalidad era:
"Hacer una nota visible y lo más legible posible, que acompañara el mural de Círculos Concéntricos de Kandinsky que sacamos al pasillo"

Cuando cada grupo finalizó su tarea (algunos grupos hicieron varias anotaciones hasta que les gustó el resultado), teníamos 4 trozos de papel desordenados y con un texto escrito. La portavoz de cada grupo leyó su texto, así se ordenó el contenido y la secuencia textual quedó cohesionada. Se pegaron en un folio de color con el mismo orden, a modo de puzzle. Se leyó de nuevo y se celebró el resultado con un aplauso espontáneo.
Después salimos al pasillo a decidir donde íbamos a colocar esa nota y buscamos un sitio adecuado.
Ahora quién pase por delante de nuestra clase sabrá sobre lo que estamos trabajando, además del título del cuadro anunciador.
El texto dice:
"ESTAMOS ESTUDIANDO A KANDINSKY, UN PINTOR RUSO, Y ESTE ES SU CUADRO TITULADO: CÍRCULOS CONCÉNTRICOS"
"Seño, el amarillo se lee mal, hay que cambiarlo", dijo Cristóbal.
Aquí dejo una presentación de cómo se hizo:

CUADROS CONTADOS II

En nuestro proyecto con Kandinsky estamos abordando varios ámbitos de trabajo, además del arte. Uno de ellos es el lenguaje en todas sus facetas: el oral y el escrito (y la lectura).
Por eso hemos continuado con la actividad de CUADROS CONTADOS. Por un lado; han llevado una tarea a casa para practicar el cuento de la Ciudad Mágica y que a partir del miércoles ensayaremos para hacer la grabación en clase; y por otro lado, el viernes mientras la seño María hacía Psicomotricidad con la mitad de la clase, yo preparé el cuento nº 5, inventado por Cristina G. y Anaïs y mejorado por el grupo, a la mañana, con la otra mitad. Tras varios ensayos y pruebas. Grabábamos y escuchábamos. Después analizábamos lo escuchado: si se entendía, si se decía con claridad, si se decía rápido o despacio, etc. Ensayamos unos 20 min.; el cuento era cortito. Y cuando ya nos gustó como lo decíamos. Lo grabamos y lo ilustramos.   Y aquí les dejo el resultado. El cuento terminó con título: EL SOL COLORADO, y está basado en el cuadro COMPOSICIÓN VIII de dicho pintor. Espero que lo disfruten.

AMARILLO, ROJO Y AZUL CON MIRADA DE NIÑ@

Tras un trabajo de observación y de sensación, realizada a partir del cuadro de Kandinsky AMARILLO, ROJO Y AZUL, cada niña y niño realizó su visión del cuadro y surgieron 19 variaciones sobre un mismo tema.
Todas ellas preciosas y cada una con la personalidad propia de quién lo realizó. Aquí las dejo para que las veais:

KANDINSKY Y EL MAPA DE EUROPA

Otra de las actividades que hemos realizado ha sido localizar en mapas, las ciudades y países más visitados por Kandinsky, partiendo desde su ciudad natal. Para ello hemos buscado en el globo terráqueo y señalamos con puntos: Moscú, Munich y Paris, También rodeamos el contorno de cada país para ver los límites. En el globo se apreciaba regular así que recurrimos a un mapa mundi que tenemos en clase, aunque no estaba actualizado. Así que mientras localizábamos un mapa actual en las clases de los mayores realizamos etiquetas con los nombres  de RUSIA, ALEMANIA Y FRANCIA, que pegamos encima del territorio que correspondía a cada lugar.

 
En google buscamos imágenes de esos países, sus banderas, sus capitales, etc. En google maps  y google Earth nos metimos en Moscú, Munich y Mourneau. La sensación fue interesante y entretenida. Volábamos por encima de calles, casas, edificios, campos, montañas, rios... y todo ello sin movernos de la clase. La idea de cerca y lejos se relativiza.
El grupo que fue en busca del mapa a la clase de 5º B, ensayó varias veces el mensaje que debían comunicar para conseguir el mapa que necesitábamos. El mensaje fue el siguiente:
"Hola, necesitamos un mapa actual donde esté Europa". Y les recordé que debían dar las gracias al conseguirlo.
Así que el equipo rojo fue el encargado de cumplir esta misión y lo hicieron sin ningún problema. De hecho, la seño de 5º cuando abrió la puerta, les invitó a pasar y el grupito, sin esperar preguntas, lanzó su mensaje. Yo lo escuché porque les seguí sin que el grupo lo supiera. Cuando terminaron la seño de 5º dijo a su grupo: "Fijaros en el vocabulario que han utilizado ¡¡con lo chicos que son!!, refiriéndose a la palabra actual"... los dejé solos en su cometido y volví al aula. Enseguida les escuché por el pasillo y salí a verlos. Venían muy satisfechas y con el mapa entre varios.
Lo colocamos en la pizarra y les invité a localizar los países de los que habíamos estado hablando y Elena salió disparada, se subió en el banco para llegar mejor y primero, buscó Moscú; después buscó Alemania y por último Francia.  Lo realizó con mucha atención, interés y "leyendo a su manera".
Buscamos a España, para situarnos nosotras y ver lo lejos o cerca que quedaban esos paises del nuestro y descubrimos que Francia es nuestro vecino.
Para finalizar, Ana cogió la bandera de Rusia (su madre es rusa) y la colocó en el mapa. En Rusia.
Los grupos fueron realizando una ficha sobre los Países de Kandinsky, debían ubicarlos en un mapa mudo de Europa.  Coloreando cada país de un color y poniéndole el nombre. Cuando llegó el mapa comprobaban y comprobaban. Antes lo hicieron en el ordenador y en el mapa antiguo.
Evidentemente, no lo resolvieron todas, pero si estuvieron bastante próximos y cercanos, casi todas las anotaciones. 

sábado, 26 de marzo de 2011

CUADROS CONTADOS

Seguimos con Kandinsky, pero no sólo intentando pintar y componer con sus características, sino que además, estamos contando a partir de sus cuadros. Y estamos contando en el doble sentido literal: contando los elementos que aparecen, enumerando y clasificando; además de inventando cuentos a partir de lo que interpretan en el cuadro. 
La actividad que os presento la he llamado CUADROS CONTADOS. 
Se hacen parejas o tríos. Se reparten los cuadros al azar (hay láminas repetidas de tamaños diferentes, en color y en blanco y negro).
Cada cuadro una pareja, cada pareja un cuento.
Cristina G. y Anaïs inventado un cuento a partir de Composición 8.
Pablo, Eloy y Ana inventando un cuento a partir del cuadro Casas de Munich.
Critóbal y Cristina inventandose su historia con el cuadro de Moscú II
Cuentan al grupo su cuento inventado antes de grabarlo.
Se les dice que tienen que mirar dentro del cuadro para inventar un cuento sobre lo que ven. Que deben repasarlo y practicarlo juntos porque  vamos a realizar una primera grabación del cuento inventado. Este será nuestro borrador para que en sesiones posteriores, mejoraremos el texto a nivel oral y escrito y elaboraremos, al final, un libro y un audiovisual titulado: CUADROS CONTADOS.
Aquí os dejo uno de los borradores sobre el cuento: LA CIUDAD MÁGICA, inventado entre CRISTÓBAL y CRISTINA SÁNCHEZ.
Antes de realizar la grabación lo ensayaron y participaron los dos; los demás escuchábamos con atención.  La idea contada gustó bastante al grupo. Comenzó Cristóbal hasta la mitad del cuento y la otra mitad la contó Cristina, y la fórmula final del cuento la decían al unísono, pero cuando se pusieron delante de la grabadora, la situación cambió. Las pausas se alargaron, la intervención de Cristina se acortó. Introdujo elementos nuevos que no estaban acordados, pero Cristóbal retomó cuando ella se cayó y siguió con el cuento inventado.
Esto es la idea base de un futuro cuento contado.
En otro momento, hicimos las audiciones de todos los cuentos. Les encantó. Primero, la emoción de reconocer a sus amigas y amigos; segundo, escuchar con atención para ver cuál se parece a un cuento y cual, aún, no; tercero, relacionar las historias inventadas recordando los cuadros utilizados y visualizándolos.
Escribí los cuentos grabados y los enumeré porque no le habíamos puesto título aún.

CUENTO Nº 3, POR CRISTÓBAL Y CRISTINA, inspirado en el cuadro Moscú II de Kandinsky.
Había una vez una ciudad mágica que encima de un edificio había unas rayas, una azul y otra amarilla. Y cada día se ponían de otro color. Un día de azul y amarillo, al otro verde y rojo y al otro, amarillo y rojo. Y cada día se ponían de otros colores.
Los pájaros un día cantaban y al otro no cantaban. Los árboles crecían y al otro no crecían, las hojas caían un día, pero al otro no caían.
Una estrella  de nieve caía en los pájaros y la ciudad se llenó de estrellas y el cielo se quedó sin estrellas. Y el cielo se llenó de nubes y pájaros.
Algunos pájaros eran un poco grandes y algunos eran más pequeños. Los colores de los pájaros cada día se ponían de otro color, igual que las rayas, porque era una ciudad mágica. Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

En otra sesión, retomé el borrador anterior en el grupo y lo leí. Después les dije que teníamos que intentar entre todas dejar el texto del cuento más bonito. Teníamos que mejorarlo quitando por ejemplo: palabras repetidas. Así que se lo volví a leer pero antes les dije que se fijaran mucho en las palabras que más se repetían y además muy seguidas.
Releí el fragmento un par de veces y comenzaron a decir las posibles palabras: día, color, no... Hasta que Elena dice: -"al otro" se repite mucho-. Cogiendo esta idea, leí el fragmento y me paraba en esas palabras y las marcaba con rotulador, así cada vez. Cuando le enseñé el texto marcado comprendieron mejor lo que estábamos hablando. Así que continuamos mejorando el texto y decidimos hacer los siguientes cambios.
Después de todos esos arreglos realizados con la participación del grupo, y sin dejar de observar el cuadro, el texto del cuento quedó de la siguiente manera:

Cuento nº 3, idea original de CRISTÓBAL Y CRISTINA.
Había una vez una ciudad mágica llena de mil colores.
Encima del edificio más alto había dos rayos: uno azul alegre y otro anaranjado. Cada día cambiaban de color. Un día de azul y amarillo; otro verde y rojo y, después, amarillo y rojo.
Los pájaros un día cantaban y otro día no. Los árboles crecían un día y otro día no crecían. Las hojas de los árboles caían un día, pero al otro día no caían.
De pronto, una estrella cayó y la ciudad se llenó de estrellas. El cielo se quedó sin estrellas y se llenó de nubes y pájaros.
Los pájaros y las nubes cada día cambiaban de color como los rayos del edificio. Era una ciudad mágica.
Y… Colorín, colorado este cuento se ha acabado.

Cuento mejorado con la participación del grupo de 4 años B el  26-3-11

Lo siguiente que hicimos fue buscarle un título. Estas fueron las opciones que dieron:
  1. LA CIUDAD MÁGICA, por Gabriel.
  2. LA CIUDAD DE COLORES, por Pablo M.
  3. COLORES MÁGICOS, por Carmen y Pablo M.
  4. LOS COLORES MÁGICOS, por Cristina y Cristóbal.
Seleccionamos el 1, el 2 y el 4. Descartamos el 3 porque ya estaba en el 4. Al menos eso fue lo que me transmitieron a su manera.
De momento no nos hemos decidido por uno en concreto, nos gustan todos, por eso les dejé libertad para que escogieran el que más les gustara he hicieran una ilustración que fuese bien con el cuento, podría servirnos para hacer el montaje audiovisual. Y cada cual escribiría el título  elegido en el dibujo.
Aquí os dejo una muestra de como van las ilustraciones. Están quedando preciosas.


La próxima semana realizaremos la grabación del cuento entre todos. Cada cual contará un trocito que grabaré y realizaré el montaje. Bueno esto requiere de más tiempo, así que cuando lo tenga hecho lo colocaré en el blog.
Y seguimos ...

sábado, 19 de marzo de 2011

COMPOSICIÓN COLECTIVA A LO KANDINSKY

ESTA SEMANA HEMOS RETOMADO EL TRABAJO DE KANDINSKY  INICIADO EN EL TRIMESTRE PASADO. NOS ESTAMOS CENTRANDO EN SUS COMPOSICIONES Y TRAS VISUALIZAR CON EL PROYECTOR, A TAMAÑO MÁS GRANDE, QUE A4 Y A3; ADEMÁS DE REALIZAR UN ESTUDIO Y PRODUCCIÓN PERSONAL DE SU OBRA "AMARILLO, ROJO Y AZUL", QUE OS PRESENTARÉ EN OTRA ENTRADA, DECIDIMOS EN ASAMBLEA REALIZAR UNA COMPOSICIÓN MÁS GRANDE Y CON OBJETOS DE LA CLASE, ASÍ QUE BUSCAMOS AQUÉLLOS QUE PODÍAN SERVIR COMO ELEMENTOS DE LAS COMPOSICIONES QUE VIMOS EN SU OBRA. 


KANDINSKY ES UNO DE LOS PINTORES DEL SIGLO XX, QUE UTILIZA DIVERSIDAD DE FIGURAS Y ELEMENTOS GEOMÉTRICAS EN SUS OBRAS ABSTRACTAS. TRAS LA PROYECCIÓN, OBSERVÉ QUE LES ENCANTÓ Y NOS PUSIMOS CABEZA A PENSAR Y MANOS A LA OBRA PARA RESOLVER EL PROBLEMA. ¿PODRÍAMOS HACER UNA COMPOSICIÓN A LO KANDINSKY CON OBJETOS DE LA CLASE? 
AQUÍ TENÉIS EL RESULTADO DE LA PRIMERA Y QUE NO SERÁ LA ÚLTIMA.
Buscando, lineas negras: gordas y finitas.
Buscando triángulos, ángulos, soles, círculos concéntricos...
Mirando lo que va quedando. Valoramos lo que hemos hecho. Lo hacemos de pie, porque la perspectiva es otra y si nos subimos a las sillas, el punto de vista es otro.
Deciden cambiar algunos elementos de sitio y agruparlos de otra forma. Van transformando entre todas la composición.
Cuando deciden que ya está, comenzamos a buscar en nuestra obra, elementos característicos de la obra de Kandinsky y ellas deben localizarlas. De esa forma van analizando y buscando semejanzas y diferencias.
Buscan cuadrados, grandes y pequeños y... de todos este es el que más les gusta porque está blandito.
SI HABÉIS OBSERVADO LA COMPOSICIÓN, EN ELLA HAY MUCHOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS DE KANDINSKY. EL ESPACIO LO OCUPARON BASTANTE BIEN, CREO QUE LA OBRA QUEDÓ EQUILIBRADA, EN FORMAS Y EN COLORES. Sin embargo, después de observarla al final, nos dimos cuenta que cuando recogiéramos la obra se perdería, y comenzaron a proponer soluciones para que esto no ocurriera.  Y las ideas que aportaron, como: fotografiarla, pintarla, dibujarla, pegarla (con fixo), etc. fueron muy interesantes, como veis.
Su valoración final sobre la obra fue que esta les gustaba más porque tenía cosas que conocían, que cogian, que tocaban, que podían mover... y en las de Kandinsky, todo está quieto y aplastado, plano, chapado, y además no podían tocar nada, pero si podían imaginar mucho. 

sábado, 27 de noviembre de 2010

NUESTRO SUPERCUADRADO CON CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

Estamos trabajando a Wassily Kandinsky y tras reproducir su conocida obra de "Cuadrados con Círculos concéntricos" de forma individual, pensamos como podríamos realizar otra reproducción de dicha obra pero donde cada cual aportara una parte. En este caso esa parte se decidió que fuese un cuadrado de papel en el que pintarían círculos concéntricos hasta llenar todo el cuadrado, de este modo los restos que quedaran del fondo lo pintarían de otro color. Se intentaría que fuese un color que no se hubiese utilizado en los círculos. Así que nos pusimos manos a la obra. Primero, de una hoja de acuarela rectangular, fuimos buscando la manera de conseguir sacar un cuadrado lo más perfecto posible; para ello, utilizamos la simetría y la medida de los lados. Segundo, plegando conseguimos hacer las marcas donde había que cortar. Tercero, cada cual tenía su cuadrado bastante perfecto y pasamos al siguiente tema: LA PINTURA.
 Utilizamos témperas y  acrílicos al agua. Pinceles de diferente grosor y tamaña y cómo no. Preparamos el espacio para pintar. Cada cual tuvo puntos de partida diferentes. Unos realizaron en el centro del cuadrado un punto, más o menos grande. Otros realizaron circunferencias y marcaron en su interior el centro. Todo ello les servían de referentes. Los colores los eligieron  libremente. Y los iban combinando al gusto, pero tuvimos en cuenta que el color amarillo es el que menos le gusta a este pintor. Para él simboliza la locura. Sin embargo, a nosotras nos gusta mucho porque nos da luminosidad y calidez a los dibujos. Tengo que decir que se organizaron genial. Pusieron dos pinceles para cada color y se los iban intercambiando según querían poner un color u otro. 


















Aquí os dejo una presentación del proceso de creación de nuestro SUPERCUADRADO DE CUADRADITOS CON CÍRCULOS CONCÉNTRICOS A LO KANDINSKY.


Y aquí tenéis las  obras individuales, a las que no he podido dar el nombre de su autor o autora porque lo tienen detrás. Como lo veremos en clase con ellas localizaremos el nombre y ellas lo escribirán.
 

¡¡¡ESPERO QUE LAS DISFRUTÉIS!!!

viernes, 5 de noviembre de 2010

GEOMETRÍA Y KANDINSKY

NUESTRO TALLER DE ARTE, EN ESTE TRIMESTRE, LO ESTAMOS DEDICANDO A KANDINSKY. ESTAMOS CONOCIENDO UN POQUITO LA OBRA Y LA VIDA DE ESTE EXTRAORDINARIO PINTOR RUSO. 
LA OBRA QUE ELEGÍ PARA EMPEZAR HA SIDO:
Cuadros con círculos concéntricos de Kandinsky
CUADRADOS CON CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE WASSILY KANDINSKY



















PRIMERO OBSERVAMOS LA LÁMINA Y COMENZAMOS A HABLAR HACIENDO UN TORBELLINO DE IDEAS SOBRE LO QUE VEÍAN EN EL CUADRO. ESTAS FUERON SUS RESPUESTAS:
-MANCHAS DE COLORES
-COLORES
-CUADRADOS
-CÍRCULOS GRANDES
-CÍRCULOS PEQUEÑOS
-BOLAS
-CUADROS Y REDONDELES
-BOLAS APLASTADAS
-OMBLIGOS DE COLORES
-ROSQUILLAS
-PASTELES DE PLASTILINA
-MUCHOS OJOS
-CUADRADOS Y CÍRCULOS GRANDES Y CHICOS
-CÍRCULOS PEQUEÑOS DENTRO DE CÍRCULOS GRANDES
-RUEDAS DE COLORINES

RESPUESTAS MUY INTERESANTES Y APROPIADAS, TODAS ELLAS. LES DIJE QUE ERA UN CUADRO PINTADO POR UN PINTOR RUSO LLAMADO WASSILY KANDINSKY. 
---ANDA, ¡¡COMO ANA!!- TAMBIÉN ES RUSA. Y LE PREGUNTARON A ELLA SI LO CONOCÍA. EL NO, FUE INMEDIATO. LA LÓGICA A ESTAS EDADES ES MUY DIVERTIDA Y TIENE SU RAZÓN.
LEÍ UN POQUITO DE SU BIOGRAFÍA.
PUSIMOS LA LÁMINA EN UN LUGAR VISIBLE, UNA EN LA PIZARRA A COLOR Y OTRA EN BLANCO Y NEGRO. TAMBIÉN LAS VISUALIZAMOS EN LAS PANTALLAS DE LOS ORDENADORES. ESTUVIMOS BUSCANDO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
SE ACERCABAN MIRABAN, HABLABAN CON UNOS, CON OTRAS. 
---AQUÍ ESTÁ EL ROJO FUERTE, PUES AQUÍ NO.
---AQUÍ NO HAY MUCHA LUZ, ESTÁ MÁS OSCURO.
---PUES EN ESTE SÓLO HAY GRISES Y NEGROS Y ALGÚN BLANCO. ESTE HA PERDIDO EL COLOR.
APAGAMOS LAS LUCES DE LA CLASE Y VIERON QUE LOS COLORES CAMBIABAN, SE OSCURECÍAN, SE ENNEGRECÍAN. 
---¿CÓMO OS GUSTA MÁS EL CUADRO? ¿CON LA LUZ APAGADA O CON LA LUZ ENCENDIDA?
LA RESPUESTA FUE UNÁNIME: ---CON LA LUZ ENCENDIDA.
----Y... ¿POR QUÉ?  PORQUE LOS COLORES BRILLAN. ME GUSTAN LAS COSAS BRILLANTES. Dijo Carlota.
LES PROPUSE HACER EL SUYO, PERO TENDRÍAN QUE PINTARLO Y PARA QUE QUEDARA BRILLANTE LO PODÍAN  PINTAR CON CERAS BLANDAS O  DURAS Y ADEMÁS, TENDRÍAN QUE APRETAR UN POQUITO. PORQUE YA SABÍAN QUE CUANDO QUERÍAN QUE ALGO QUEDARA RELUCIENTE Y BRILLANTE TENÍAN QUE PINTAR FUERTE. SIN EMBARGO, ESO ES CANSADO, ASÍ QUE PLANIFICAMOS HACER LA MITAD UN DÍA Y LA MITAD EL SIGUIENTE, HASTA ACABAR LA LÁMINA INDIVIDUAL. 
EN ESTA PRESENTACIÓN SE VEN COMO COMPLETAN LA PLANTILLA VACÍA QUE LES DÍ. ESTUVIERON OBERVANDO CONTINUAMENTE.


EN LA SIGUIENTE SESIÓN ACABARON SU LÁMINA Y RECORTARON LOS BORDES SOBRANTES. QUEDARON ASÍ DE BONITOS.
 
EN LA SIGUIENTE SESIÓN HAREMOS UN "SUPERMONTAJE". UNIREMOS TODAS LAS LÁMINAS PARA HACER UN MURAL  A LO KANDINSKY DE CUADRADOS Y CÍRCULOS CONCÉNTRICOS Y FORRAREMOS UNA DE LAS PARECES DEL PASILLO PARA QUE ESTÉ MÁS BONITA.
SI ALGUIEN QUIERE SABER MÁS SOBRE LA VIDA Y OBRA DE ESTE GRAN PINTOR LES DEJO AQUÍ ESTOS ENLACES MUY, PERO QUE MUY INTERESANTES:

EL SEGUNDO CUADRO QUE VAMOS A TRABAJAR ES:
La casa de Munich
CASAS DE MUNICH DE WASSILY KANDINSKY