Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei
Mostrando entradas con la etiqueta Hestoria d´Asturies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hestoria d´Asturies. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

El ríu Ástura (II)







N´Ast: Nel pueblín de Villayandre, tamién en Crémenes, entama la segunda estaya de la romana Vía Saliámica. Equí, la presencia d´un escobiu fizo que nun fuere posible averar la calzada al ríu Ástura, polo que los inxenieros romanos tuvieren qu´usar tou´l so saber pa salvar una forcadina nos montes, La Entrecisa (les tres primeres semeyes), y un pasu aeriu, el Pajar del Diablo (les tres siguientes imáxenes). La técnica yera cenciella: arrincar la peña la rimada pa dar forma a la caxa del camín y reaprovechala dando-y forma pa les armadures y les llábanes del pisu ¡menos mal que nel añu 26 a.C. (datación de la vía) la man d´obra yera barata, por nun decir que de baldre! Ta nidio que llograren una fechura que güei sigui dexándonos ablucaos pola so perfección en dellos puntos y que permitió a les tropes y los suministros imperiales aportar de sópitu a los llugares d´amarraza de les guerres qu´ente los años 29 y 19 a.C. finaren cola llibertá de los pueblos ástures y cántabros. Por si vos animáis a conocer esta fácil ruta ponémosvos un pequeñu planu d´orientación. Hestoria y paisaxe xuníos ¿daquién da más?
En Cast: En el pueblín de Villayandre , también en Crémenes, comienza la segunda parte de la romana Vía Saliámica. Aquí, la presencia de un desfiladero hizo que no fuera posible acercar la calzada al río Ástura, por lo que los ingenieros romanos tuvieron que emplear todo su conocimiento para salvar una horcadina en los montes, La Entrecisa (las tres primeras fotos), y un paso aéreo, el Pajar del Diablo (las tres siguientes imágenes). La técnica era sencilla: arrancar la roca de la ladera para dar forma a la caja del camino y reaprovecharla dándole forma para las armaduras y las losas del piso ¡menos mal que en el año 26 a.C. (datación de la vía) la mano de obra era barata, por no decir que gratis! Está claro que lograron una construcción que hoy sigue dejándonos sorprendidos por la perfección en algunos puntos y que permitió a las tropas y suministros imperiales llegar rapidamente los lugares de conflicto de las guerras que entre los años 29 y 19 a.C. terminaron con la libertad de los pueblos ástures y cántabros. Por si os animáis a conocer esta fácil ruta os ponemos un pequeño plano de orientación. Historia y paisaje unidos ¿álguien da más?

martes, 2 de agosto de 2011

El ríu Ástura (I)





N´Ast: La casualidá y la gueta d´un puquiñín de sol faen que terminemos en Castiella y podamos comentar dalgo más sobre´l ríu de los ástures: el Ástura (na primer semeya). El nome actual ye Esla y nel pueblu de Las Salas (conceyu de Crémenes) atopamos l´entamu de dos estayes de calzada romana averaes al ríu y con paneles d´información perprestosos (na tercer semeya, ún d´ellos). Los testos son del hestoriador Eutimio Martino y aporten datos perinteresantes sobre estes víes de comunicación y el so usu pa la conquista del Norte d´Hispania. El nome, la Vía Saliámica, paez que caltuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa ríu, polo que vien a ser la “vía del ríu”, datu importante porque amosa qu´a los habitantes llocales llamo-yos l´atención que la ficieren por ehí, nun llugar onde los desbordamientos sedréin frecuentes, cuando ellos emplegaben collaos y montes ¿Yeren tontos los romanos? Pues non, cenciellamente desconocíen el terrén y facíen lo que paecía-yos más fácil pa les sos campañes BRANIGUES, ésta ye la clave, d´invasión. Tamién llámanos l´atención el sistema pa evitar que los carros fueren al agua en dellos sitios: un carreru llabráu na roca onde entrestallar la rueda (cuarta imaxen). Lo que, pendientes de la guerra, de xuru que los conquistadores nun puedieren esfrutar como nós del guapu paisaxe de la montaña lleonesa.
En Cast: La casualidad y la búsqueda de un poco de sol hacen que terminemos en Castilla y podamos comentar algo más sobre el río de los ástures: el Ástura (en la primer semeya). El nombre actual es Esla y en el pueblo de Las Salas (municipio de Crémenes) encontramos el comienzo de dos tramos de calzada romana pegados al río y con paneles de información entretenidos (en la tercera foto, uno de ellos). Los textos son del historiador Eutimio Martino y aportan datos muy interesantes sobre estas vías de comunicación y su uso para la conquista del Norte de Hispania. El nombre, Vía Saliámica, parece que mantuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa río, por lo que vienes a ser la “vía del río”, dato importante porque nos muestra que a los habitantes locales les llamó la atención que la trazaran por ahí, en un lugar donde los desbordamientos serían frecuentes, cuando ellos empleaban collados y montes ¿Eran tontos los romanos? Pues no, simplemente desconocían el terreno y hacían lo que les parecía más fácil para sus campañas VERANIEGAS, ésta es la clave, de invasión. También nos llama la atención el sistema para evitar que los carros fueran al agua en algunos sitios: un carril labrado en la roca donde se encajaba la rueda (cuarta imagen). Lo que, pendientes de la guerra, seguramente que los conquistadores no pudieron disfutar como nosotros del hermoso paisaje de la montaña leonesa.

martes, 1 de marzo de 2011

Arcedianos y caminos




N´Ast: Taremos toos d´alcuerdu en que la Senda l´Arcedianu ye una de les más guapes que podemos percorrer, pero vamos fixanos nuna estaya la mesma: la que pasa per enriba´l tunel de Verrunde, en Sayambre. Equí, lo arispio del terrén obligó a un puxu pergrande pa vencer la recia cuarcita, non solo escudrando piedres pa facer muries, de más de diez metros d´altor en dellos sitios, si non tamién tallando la mesma peñe pa pasar el camín, un llabor allanáu pol inxeñu: arregallando la roca caldiándola primero con fogueres pa echa-y agua fría dempués, facilitando asina´l posterior usu del picu a mano. Una fechura tan costosa, en sudu y perres, necesitó una bona financiación, qu´aportó nel sieglu XVII gracies a Pedro Díaz d´Oseya, ñatural d´esti pueblu y Arcedianu de Villaviciosa, cargu eclesiásticu asociáu al cabildu de la catedral de San Salvador d´Uviéu, qu´alministraba la diócesis xebrándola n´arcedianatos (ocho dende´l sieglu XIII). Los puestos de mandón d´una d´estes fasteres yeren mui petecibles polos pergrandes ingresos arreyaos a les rentes de les mesmes. Aforro´l comentariu sobre asemeyances con personaxes actuales.
En Cast: Estaremos todos de acuerdo en que la Senda del Arcediano es una de las más bonitas que podemos recorrer, pero vamos a fijarnos en una parte de la misma: la que pasa por encima del tunel de Verrunde, en Sajambre. Aquí, lo agreste del terreno obligó a un esfuerzo suplementario para vencer la dura cuarcita, no solo escuadrando piedras para construir muros, de más de diez metros de altura en algunos sitios, si no también tallando la misma peña para pasar el camino, una labor allanada por el ingenio: agrietando la roca calentándola primero con hogueras para echarle después agua fría, facilitando así el posterior empleo del pico a mano. Una obra tan costosa, en sudor y dinero, necesitó una buena financiación, que llegó en el siglo XVII gracias a Pedro Díaz de Oseja, natural de este pueblo y Arcediano de Villaviciosa, cargo eclesiástico asociado al cabildo de la catedral de San Salvador d´Uviéu/Oviedo, que administraba la diócesis dividiéndola en arcedianatos (ocho desde el siglo XIII). Los puestos de mandamás de una de estas demarcaciones eran muy apetecibles por los grandes ingresos asociados a las rentas de las mismas. Ahorro el comentario sobre semejanzas con personajes actuales.

viernes, 10 de diciembre de 2010

El "volcán" Culobardón

N´Ast: Llámanos l´atención al lleer los prestosos diarios de Xovellanos qu´en los sos rellatos de viaxes por Asturies l´illustráu xixonés fala de la observancia de volcanes. Ello yera porque nesta dómina los estudios xeolóxicos (y diríamos que los estudios en xeneral) taben pocu avanzaos y el bonu de Xovellanos, siempres atentu y querenciosu del desendolcu y el bien de la nación, procuraba teorizar de toa triba de temes y nesta estaya tenía la idea de que munches montañes asturianes yeren d´orixe volcánicu. Ñidiamente, el tiempu y los avances en la materia amosaron que taba tracamundiáu, pero, ante imáxenes tan guapes como la del Culobardón, picu del llamatible valle llaniscu d´Ardisana, nun dexa d´entranos la dulda. Un fallu tienlu cualquiera y Gaspar Melchor de Xovellanos, home del so tiempu, siguirá siendo una de les meyores tiestes que diere´l País y, los sos escritos, ventanu y camín d´amor a les sos dos patries, la Grande y la Chica, que tienen de servir d´exemplu pa munchos. Pa finar: ¡que bono qu´Asturies nun seya territoriu volcánicu!
En Cast: Nos llama la atención al leer los deliciosos diarios de Jovellanos que en sus relatos de viajes por Asturies el ilustrado gijonés habla de la observación de volcanes. Sin duda la causa era lo poco avanzado de los estudios geológicos (y diríamos los estudios en general) de la época y el bueno de Jovellanos, siempre atento y deseoso del desarrollo y el bien de la nación, procuraba teorizar de toda clase de temas y en este apartado tenía la idea de que muchas montañas asturianas eran de origen volcánico. Evidentemente, el tiempo y los avances en la materia demostraron que se equivocaba, pero ante imágenes tan hermosas como la del Culobardón, pico del sensacional valle llanisco de Ardisana, no deja de entrarnos la duda. Un fallo lo tiene cualquiera y Gaspar Melchor de Jovellanos, hombre de su tiempo, seguirá siendo una de las mejores cabezas que haya dado el País y, sus escritos, ventana y camino de amor a sus dos patrias, la Grande y la Chica, que tienen que servir de ejemplo para muchos. Para finalizar: ¡que bueno que Asturies no sea territorio volcánico!

martes, 26 de mayo de 2009

El 25 de Mayu de 1808: La otra Cuadonga

N´Ast: Que nel añu 722 los astures llevantárense escontra l´invasor en Cuadonga empecipiando la Reconquista, ye persabío por tol mundiu. Lo que ya nun persabe muncha xente ye que´l 25 de Mayu de 1808, n´Uvieo, la Xunta Xeneral del Principau d´Asturies declárase independiente y soberana. France col Gobiernu Central , favoratible a la invasión francesa, y remanez la Xunta Suprema de Gobiernu d´Asturies, con toles atribuciones de poder soberanu. Entama un sistema democráticu d´escoyedura de les autoridaes y declara la guerra a Francia. Tamién llevántase como exemplu pa la futura Xunta Central, que formarán toles demás Xuntes Rexionales que surden tres l´asturiana: Asturies otra vegada cabezalera pol bien comunal. Ayeri fizo 201 años. Y camiento yo: ¿cuándo,ónde, tresmanamos los asturianos el nuesu puxu?.
En Cast: Que en el año 722 los astures se levantaron contra el invasor en Covadonga comenzando la Reconquista, es sabido por todo el mundo. Lo que ya no sabe mucha gente es que el 25 de Mayo de 1808, en Oviedo, la Junta General del Principado de Asturias se declara independiente y soberana. Rompe con el Gobierno Central, favorable a la invasión francesa, y nace la Junta Suprema de Gobierno de Asturias, con todas las atribuciones de poder soberano. Introduce un sistema democrático de elección de las autoridades y declara la guerra a Francia. También se erige como modelo para la futura Junta Central, que formarán todas las demás Juntas Regionales que surgen tras la asturiana: Asturias otra vez en cabeza por el bien común. Ayer se cumplieron 201 años. Y pienso yo: ¿cuándo, dónde, perdimos los asturianos nuestra fuerza?