En Cast: En el pueblín de Villayandre , también en Crémenes, comienza la segunda parte de la romana Vía Saliámica. Aquí, la presencia de un desfiladero hizo que no fuera posible acercar la calzada al río Ástura, por lo que los ingenieros romanos tuvieron que emplear todo su conocimiento para salvar una horcadina en los montes, La Entrecisa (las tres primeras fotos), y un paso aéreo, el Pajar del Diablo (las tres siguientes imágenes). La técnica era sencilla: arrancar la roca de la ladera para dar forma a la caja del camino y reaprovecharla dándole forma para las armaduras y las losas del piso ¡menos mal que en el año 26 a.C. (datación de la vía) la mano de obra era barata, por no decir que gratis! Está claro que lograron una construcción que hoy sigue dejándonos sorprendidos por la perfección en algunos puntos y que permitió a las tropas y suministros imperiales llegar rapidamente los lugares de conflicto de las guerras que entre los años 29 y 19 a.C. terminaron con la libertad de los pueblos ástures y cántabros. Por si os animáis a conocer esta fácil ruta os ponemos un pequeño plano de orientación. Historia y paisaje unidos ¿álguien da más?
Mostrando entradas con la etiqueta Hestoria d´Asturies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hestoria d´Asturies. Mostrar todas las entradas
viernes, 5 de agosto de 2011
El ríu Ástura (II)
En Cast: En el pueblín de Villayandre , también en Crémenes, comienza la segunda parte de la romana Vía Saliámica. Aquí, la presencia de un desfiladero hizo que no fuera posible acercar la calzada al río Ástura, por lo que los ingenieros romanos tuvieron que emplear todo su conocimiento para salvar una horcadina en los montes, La Entrecisa (las tres primeras fotos), y un paso aéreo, el Pajar del Diablo (las tres siguientes imágenes). La técnica era sencilla: arrancar la roca de la ladera para dar forma a la caja del camino y reaprovecharla dándole forma para las armaduras y las losas del piso ¡menos mal que en el año 26 a.C. (datación de la vía) la mano de obra era barata, por no decir que gratis! Está claro que lograron una construcción que hoy sigue dejándonos sorprendidos por la perfección en algunos puntos y que permitió a las tropas y suministros imperiales llegar rapidamente los lugares de conflicto de las guerras que entre los años 29 y 19 a.C. terminaron con la libertad de los pueblos ástures y cántabros. Por si os animáis a conocer esta fácil ruta os ponemos un pequeño plano de orientación. Historia y paisaje unidos ¿álguien da más?
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Hestoria d´Asturies
martes, 2 de agosto de 2011
El ríu Ástura (I)
En Cast: La casualidad y la búsqueda de un poco de sol hacen que terminemos en Castilla y podamos comentar algo más sobre el río de los ástures: el Ástura (en la primer semeya). El nombre actual es Esla y en el pueblo de Las Salas (municipio de Crémenes) encontramos el comienzo de dos tramos de calzada romana pegados al río y con paneles de información entretenidos (en la tercera foto, uno de ellos). Los textos son del historiador Eutimio Martino y aportan datos muy interesantes sobre estas vías de comunicación y su uso para la conquista del Norte de Hispania. El nombre, Vía Saliámica, parece que mantuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa río, por lo que vienes a ser la “vía del río”, dato importante porque nos muestra que a los habitantes locales les llamó la atención que la trazaran por ahí, en un lugar donde los desbordamientos serían frecuentes, cuando ellos empleaban collados y montes ¿Eran tontos los romanos? Pues no, simplemente desconocían el terreno y hacían lo que les parecía más fácil para sus campañas VERANIEGAS, ésta es la clave, de invasión. También nos llama la atención el sistema para evitar que los carros fueran al agua en algunos sitios: un carril labrado en la roca donde se encajaba la rueda (cuarta imagen). Lo que, pendientes de la guerra, seguramente que los conquistadores no pudieron disfutar como nosotros del hermoso paisaje de la montaña leonesa.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Hestoria d´Asturies
martes, 1 de marzo de 2011
Arcedianos y caminos

En Cast: Estaremos todos de acuerdo en que la Senda del Arcediano es una de las más bonitas que podemos recorrer, pero vamos a fijarnos en una parte de la misma: la que pasa por encima del tunel de Verrunde, en Sajambre. Aquí, lo agreste del terreno obligó a un esfuerzo suplementario para vencer la dura cuarcita, no solo escuadrando piedras para construir muros, de más de diez metros de altura en algunos sitios, si no también tallando la misma peña para pasar el camino, una labor allanada por el ingenio: agrietando la roca calentándola primero con hogueras para echarle después agua fría, facilitando así el posterior empleo del pico a mano. Una obra tan costosa, en sudor y dinero, necesitó una buena financiación, que llegó en el siglo XVII gracias a Pedro Díaz de Oseja, natural de este pueblo y Arcediano de Villaviciosa, cargo eclesiástico asociado al cabildo de la catedral de San Salvador d´Uviéu/Oviedo, que administraba la diócesis dividiéndola en arcedianatos (ocho desde el siglo XIII). Los puestos de mandamás de una de estas demarcaciones eran muy apetecibles por los grandes ingresos asociados a las rentas de las mismas. Ahorro el comentario sobre semejanzas con personajes actuales.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Hestoria d´Asturies
viernes, 10 de diciembre de 2010
El "volcán" Culobardón
En Cast: Nos llama la atención al leer los deliciosos diarios de Jovellanos que en sus relatos de viajes por Asturies el ilustrado gijonés habla de la observación de volcanes. Sin duda la causa era lo poco avanzado de los estudios geológicos (y diríamos los estudios en general) de la época y el bueno de Jovellanos, siempre atento y deseoso del desarrollo y el bien de la nación, procuraba teorizar de toda clase de temas y en este apartado tenía la idea de que muchas montañas asturianas eran de origen volcánico. Evidentemente, el tiempo y los avances en la materia demostraron que se equivocaba, pero ante imágenes tan hermosas como la del Culobardón, pico del sensacional valle llanisco de Ardisana, no deja de entrarnos la duda. Un fallo lo tiene cualquiera y Gaspar Melchor de Jovellanos, hombre de su tiempo, seguirá siendo una de las mejores cabezas que haya dado el País y, sus escritos, ventana y camino de amor a sus dos patrias, la Grande y la Chica, que tienen que servir de ejemplo para muchos. Para finalizar: ¡que bueno que Asturies no sea territorio volcánico!
Etiquetas:
Coses curioses,
Hestoria d´Asturies
martes, 26 de mayo de 2009
El 25 de Mayu de 1808: La otra Cuadonga
En Cast: Que en el año 722 los astures se levantaron contra el invasor en Covadonga comenzando la Reconquista, es sabido por todo el mundo. Lo que ya no sabe mucha gente es que el 25 de Mayo de 1808, en Oviedo, la Junta General del Principado de Asturias se declara independiente y soberana. Rompe con el Gobierno Central, favorable a la invasión francesa, y nace la Junta Suprema de Gobierno de Asturias, con todas las atribuciones de poder soberano. Introduce un sistema democrático de elección de las autoridades y declara la guerra a Francia. También se erige como modelo para la futura Junta Central, que formarán todas las demás Juntas Regionales que surgen tras la asturiana: Asturias otra vez en cabeza por el bien común. Ayer se cumplieron 201 años. Y pienso yo: ¿cuándo, dónde, perdimos los asturianos nuestra fuerza?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)