En Cast: Ya hablamos alguna vez (pinchar aquí) de este cómodo útil pastoril que en esta época se vuelve muy práctico: comienzan las lluvias del otoño y ¿cómo mantener los pies calientes y secos al entrar en un terreno o camino mojado?. La respuesta en la foto; por eso no es raro encontrarlas a la puerta de una cabaña en la majada de Valfríu, en Portudera, dispuestas para el uso. Con los "escarpínos" (puestos a la derecha de la imagen para que se vean) andamos por el interior de la vivienda y para salir al exterior, ponemos encima las corizas, con lo que no se pierde el calor por cambiar de calzado y estamos a salvo del agua. Un cambio de neumáticos más rápido que los de Fernando Alonso.
sábado, 30 de octubre de 2010
Les corices a la puerte
En Cast: Ya hablamos alguna vez (pinchar aquí) de este cómodo útil pastoril que en esta época se vuelve muy práctico: comienzan las lluvias del otoño y ¿cómo mantener los pies calientes y secos al entrar en un terreno o camino mojado?. La respuesta en la foto; por eso no es raro encontrarlas a la puerta de una cabaña en la majada de Valfríu, en Portudera, dispuestas para el uso. Con los "escarpínos" (puestos a la derecha de la imagen para que se vean) andamos por el interior de la vivienda y para salir al exterior, ponemos encima las corizas, con lo que no se pierde el calor por cambiar de calzado y estamos a salvo del agua. Un cambio de neumáticos más rápido que los de Fernando Alonso.
martes, 26 de octubre de 2010
Art deco

En Cast: Algunos adornan la casa con murales, otros con tapices y los que menos, con cuadros de Miró en el baño. Luego están los más prácticos, que lo hacen con lo que les ofrece el medio más cercano, como demuestra la fotografía. Yo quise poner algo parecido en la puerta de mi casa, pero ante la negativa de mi señora, tuve que conformarme con un paragüero.
Etiquetas:
Arquitectura popular,
Coses curioses
viernes, 22 de octubre de 2010
Borrachinos

En Cast: Para disgusto de alguno, no vamos a hablar de sidra, si no del fruto del “arbornial”, “alborniu” o “árbol de los borrachinos” en asturiano (Arbutus unedo, madroño en castellano, el del escudo de Madrid). Ahora es la época de maduración (Octubre-Noviembre) y podemos verlo con un bonito color y llamativa textura, principalmente en terreno siliceo y pedregoso hasta unos 1.000 metros más o menos. Dos curiosidades más: una, florece también de Octubre a Febrero, preprando los frutos del año venidero a la que maduran los de éste; y dos, cuando están en el punto optimo de maduración, se dice que emborrachan (ahora se alegran los de la sidra) por contener alcohol y que te pueden dar una congestión. Los paisanos cuentan que hay que comerlos en tierra firme y no subidos a las peñas, para prevenir accidentes, y que no es raro ver animales borrachos por hartarse de ellos, como el oso ¡si se entera algún Borbón cazador!
martes, 19 de octubre de 2010
La reciella
En Cast: Uno de los cambios que trae “la seronda” o “tardíu” (otoño en asturiano, dos de las palabras que más me gustan) es la bajada de “la reciella” (grupo de ganado menor) al valle. Se agota el pasto, llegan el mal tiempo, las ciclogénesis explosivas, la nieve... y el puerto alto se vuelve inhóspito, por lo que se busca refugio cercano a los pueblos, como en esta imagen de Arenas de Cabrales. Habrá que esperar al verano para volver a oir sus campanillas desde las praderías más altas.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Les estaciones,
Mamíferos
jueves, 14 de octubre de 2010
... y restaurantes de cinco tenedores
En Cast: Que en el monte todo sabe mejor no es ningún secreto, por lo que si ya tenemos buen material, el resultado es el mayor lujo que uno se pueda dar, y siempre con “mesa” de inigualables panorámicas. En Argandobín, ante el gran Urriellu, gozamos del patrocinio de Panificadora Lofer (Lledías, Llanes, las más sinceras gracias) en forma de tarta de Santiago, de la que casi comemos hasta el molde. Luego, repetimos más días en varios de estos magníficos restaurantes y, eso lo mejor de todo, con excelentes compañías. El año que viene, repetimos... y esperamos que repitan, es nuestra mayor ilusión ¡va un culín, como siempre al final, por ello!
lunes, 11 de octubre de 2010
Hoteles de milenta estrelles...
En Cast: La florecilla de la última entrada no solo espanta a los pastores a sus refugios de invierno, también a algunos que durante el verano aprovechamos los cientos de hoteles que nos ofrece la montaña. Los hay de “colchón” más blando y otros más duro, pero todos tienen ventanales con vistas al exterior preciosas, aire acondicionado, salones espaciosos... todo lo preciso para un hotel no de cinco, si no de mil estrellas... en los cielos veraniegos...
martes, 5 de octubre de 2010
Espantapastores
En Cast: El otoño ya está aquí, y no solo porque lo diga el hombre del tiempo: también por algunas florecillas como ésta que se yo que os gusta a muchos de los que nos visitáis. En castellano se llama cólquico o falso azafrán (del que se diferencia por el número de estambres) y en científico Colchicum autumnale. Tiene variaciones de color, como demuestra la segunda foto malamente, y de ella se extrae la colchicina, que los que comen marisco abundante conocerán por ser tratamiento de la gota (¡ojo! mal usada es venenosa). El nombre en asturiano, “espantapastores”, (compartido con algunas plantas del género Crocus, difíciles de diferenciar) se le da por la época de floración, final de verano-principio de otoño, con lo que indica a los ganaderos que estén preparados porque el inicio del mal tiempo los hará descender en cualquier momento del puerto alto al bajo. Otro nombre simpático es el de “escosatrimales”, porque brota cuando se “escosa” (=agota) el pasto de “les trimales” (=novillas o vacas jóvenes) por lo que hay que bajar del puerto. Una flor y dos historias bonitas que nos recuerdan aquel cantar, también bonito: “Para Castilla vanse vanse ya los pastores. Ya la nieve cuaja en el puerto, ya no hay flores...”
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Flores y plantes,
Les estaciones
domingo, 3 de octubre de 2010
Esquilones (=cencerros)
En Cast: “Carretera de Avilés, un carretero cantaba, al son de los esquilones que su pareja llevaba...” dice el cantar dándonos una idea del valor de este complemento ganadero, también llamado “lloqueru”. Puede decirse que es como un D.N.I. (el crotal de la Consejería en la oreja es más moderno) sonoro por el que el pastor conoce a su animal desde lejos. La “mayadura” (los golpes que se le dan al latón para darle forma) y el “mayuelu” (badajo) que elijamos (hueso, madera, cuerno...), le darán al “esquilón” un sonido propio que lo diferencia de otros. Y para los que estamos algo sordos, los más hábiles, adornan la “collera” (de madera) o la “correa” (de cuero), por la que se engancha el asa del “lloqueru” al pescuezo, con motivos inconfundibles para demostrar quién es su dueño. En la fotografía, un buen ejemplo en el Puerto Sueve, que puede alcanzar un precio mayor que el de algunas joyas de los hombres ¡como para que lo pierda!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)