Mostrando entradas con la etiqueta Románico francés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Románico francés. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de noviembre de 2024

Capítulo 14-3, Comminges, Couserans y condado de Foix

 

Comminges, Couserans y condado de Foix

Colegiata de Saint-Pierre y Saint-Gaudens
La colegiata de Saint-Pierre y Saint-Gaudens es la iglesia principal de la ciudad de Saint-Gaudens (Alto Garona). Es uno de los edificios representativos del arte románico en esta comarca.
La colegiata es objeto de una clasificación como monumento histórico por la lista de 1840. 

Historia
El lugar, con vistas a la llanura del Garona al final de los Pirineos, se llamaba Petit Mas, o Mas Saint-Pierre. Fue habitada mucho antes de la era cristiana, lo que se confirma por los descubrimientos de inscripciones galo-romanas y mármoles. Los lugares de culto paganos existían en el sitio de la colegiata. Es en los problemas posteriores a las invasiones, alrededor del siglo VI, que devastan la región de los Convènes (los actuales Comminges), que colocamos la leyenda de Saint Gaudens.
Este joven pastor fue convocado para renunciar a su religión cristiana por un grupo de guerreros invasores bajo las órdenes de un general llamado Malet, se negó y fue asesinado. La tradición popular parece dudar entre romanos o sarracenos, enemigos tradicionales de la fe cristiana, pero históricamente los invasores eran más bien visigodos, seguidores del arrianismo. En ese momento el obispado de Lugdunum Convenarum (el futuro San Bertrand de Comminges) fue destruido. El obispo se refugió entonces en el Mas, y se erigieron lugares de culto cristiano. Se forma una comunidad religiosa.
Una carta fechada aproximadamente en 1059, firmada por Bernardo II, obispo, da a los canónigos la iglesia de Saint-Pierre y Saint-Gaudens, cuya construcción acaba de ser emprendida. El número de canónigos se incrementó y el título de abad se dio a un cierto fuerte, o Fortín. A finales del siglo XI, con el desarrollo de las peregrinaciones a Compostela, la afluencia de peregrinos en honor a las reliquias de San Gaudens y su madre, Santa Quitterie, enriquece considerablemente la ciudad, situada en vía Tolosana.
Por lo tanto, el capítulo emprendió importantes obras para erigir un edificio ambicioso, siguiendo el ejemplo de Saint-Sernin de Toulouse. Sobre los cimientos de la iglesia de Bernardo II, cuya obra estructural se conserva, comienzan a construirse las tribunas en las dos primeras crujías del coro. La bóveda está levantada. Canteros de Aragón y Navarra tallaron los capiteles del segundo tramo del coro. Luego, a medida que los recursos se agotan rápidamente, los programas se modifican un poco. Entre 1180 y 1185, se construyó un claustro al sur de la iglesia.
Los conflictos debidos al catarismo trajeron, además de los guerreros cruzados, nuevas órdenes religiosas, incluidos los hermanos predicadores, llamados jacobinos, y con ellos estilos arquitectónicos del norte. Los canónigos construyeron una sala capitular en la esquina norte del claustro.
El obispado regresó del obispo San Bertrand de Comminges a Lugdunum, que tomó su nombre. Pero los obispos prefirieron quedarse en St. Gaudens o en su palacio episcopal en Alan, en lugar de en este lugar apartado. Sin embargo, no pudieron transferir oficialmente la sede del obispado. Durante las Guerras de Religión, las tropas de Montgommery, el 2 de agosto de 1569, destruyeron el interior de la iglesia y le prendieron fuego. El techo y el campanario están destruidos. La colegiata permanecerá en este estado, con una cubierta reconstruida sumariamente, el campanario con la aguja octogonal vagamente consolidada, hasta 1874.
Durante la Revolución, en 1791, la iglesia fue en desuso, vendida como propiedad nacional. El claustro fue demolido para servir como cantera de materiales. La iglesia fue devuelta al culto en 1804.
La colegiata fue restaurada gradualmente a finales del siglo XIX bajo la dirección de tres arquitectos, Laval, Laffolye y Louziers. La cubierta con dos pendientes se sustituye por una cubierta con desprendimientos siguiendo la nave y las naves laterales. La base cuadrada del campanario se eleva para darle su aspecto actual.
La colegiata de Saint-Pierre y Saint-Gaudens fue completamente renovada de 2017 a 2019. 

El claustro
El claustro y la sala capitular fueron construidos en los siglos XII y XIII.
En la fachada sur, se apoyaba el claustro, demolido en 1810. Los restos de la sala capitular y la casa episcopal permanecen en el edificio cercano. En la pared de la iglesia se pueden ver reutilizaciones de piedras galo-romanas.
El claustro fue reconstruido en 1989 por restauradores de los Monumentos Históricos e historiadores con los auténticos capiteles o moldes de obras que ahora se conservan en museos y con coleccionistas privados de todo el mundo. Los capiteles fueron reensamblados sobre columnas de mármol de Saint-Béat.
·       Los capiteles de la galería norte son de la época románica del siglo XII.
·       Los capiteles de la galería este son de estilo sureño del siglo XIV. 

Arquitectura
Exterior
La iglesia data del siglo XI, era de planta basilical con tres naves y cubierta con un marco, una parte todavía está presente en la actualidad. Se amplía elevada y abovedada a finales del siglo xi y principios del XII. La planta basilical actual es de tipo pirenaico, está desprovista de crucero, y tiene tres naves paralelas que conducen a tres ábsides.
La cabecera y la fachada lateral norte, así como el campanario al oeste, son perfectamente visibles desde la plaza. Las paredes llevan la huella de las múltiples alteraciones llevadas a cabo. La cubierta desprendida muestra la distribución interior de la nave central y sus pasillos. Hasta 1867 un techo de dos pendientes descansaba sobre los muros de gotas levantados en ladrillo, con espaciantes que daban la ilusión de una iglesia fortificada, con almenas. Una torreta saliente alberga una escalera que conduce a las gradas.

El campanario
El campanario románico con techo octogonal fue construido con piedra caliza arenisca. La parte inferior data del siglo XII y la parte superior del siglo XIX. Fue demolido en 1804 a 4 m sobre el techo de la iglesia. Durante su restauración, fue reemplazado por un techo muy plano, sostenido por un marco de esqueleto en dos lados. La parte superior con sus tres pisos superiores y la aguja piramidal fue levantada en 1874 por el arquitecto Laffolye, la altura del campanario es entonces de 47 m.


Portal Oeste
La entrada oeste en la base del campanario, gravemente dañada en 1569, fue rehecha en el siglo XIX. La entrada está compuesta por cuatro pilares, dos a la derecha y dos a la izquierda, cada pilar está coronado por un capitel corintio. En los dos primeros se representan escenas con personajes humanos, en el segundo se representan hojas de acanto. Un friso vegetal está tallado alrededor del arco románico.
Sobre el portal, un friso horizontal de flores en el que está tallado doce soportes de una cornisa, en cada soporte se representa una decoración vegetal diferente, un ángel, un animal, un par de pájaros y figuras geométricas.


La contraparte del Pecado Original, Adán y Eva expulsados del Paraíso.

El pecado original, capitel de la puerta del pórtico del nártex, en la base de la torre. Gravemente dañado en 1569, fue reconstruido en el siglo XIX 

Portal norte
El porche es de estilo gótico flamígero, sustituyó en el siglo XVI al portal románico original destruido durante las Guerras de Religión, la fachada norte está atravesada por cuatro pequeñas ventanas semicirculares. Está flanqueado por dos marquesinas que nunca parecen haber albergado estatuas. Tiene un arco roto en corsé. El tímpano lleva un crisma del siglo XII, probablemente procedente del portal primitivo, tallado en un bloque de mármol cuadrado y presentando en su decoración las características de la escultura de Toulouse.


Cabecera
La cabecera también ha sido muy rediseñada. Está coronada por una pequeña torre cuadrada sin utilidad precisa, cuyas aberturas y decoración se realizaron en el siglo XIX.

Cabecera

Cornisa del ábside

Cornisa del ábside

Cornisa del ábside 

Modillón soportando el alero del ábside norte

Modillón soportando el alero del ábside norte 

Modillón soportando el alero del ábside norte

Modillón soportando el alero del ábside norte 

Interior
La nave
La colegiata tiene una nave con colaterales, con una longitud total de 40 m, una anchura de 21 m, y una altura bajo bóveda de 16 m. La nave consta de cinco crujías desiguales, bajo bóveda de cañón sobre dobles que descansa sobre pilares cruciformes, con columnas entre las grandes arcadas y hacia la nave, y una pilastra hacia los colaterales, que se abovedan en cuartos de círculo. El coro tiene dos crujías desiguales, con naves cubiertas con bóvedas de aristas, coronadas por tribunas, el ábside y los dos ábsides tienen una bóveda de cuatro callejones. Los capiteles historiados, obras de canteros aragoneses y navarros, se encuentran entre los más bellos de la escultura de la primera época románica. Muy deteriorados por el incendio de 1569, sufrieron raspados y limpiezas demasiado radicales en el siglo XIX.
La nave está desprovista de tribunos, ya que los canónigos han tenido que renunciar a ella por razones presupuestarias.

Capilla Trasera - Cuna de Navidad, Belén en el Mundo
A la entrada de la capilla se encuentra el belén navideño de la ciudad de Saint-Gaudens, dentro de los belenes del mundo que se instalaron en 2019, se pueden ver los belenes de América, Oceanía, Europa, Francia, África y Asia. 

El coro y el ábside
El ábside es la parte más antigua del edificio, data de los siglos XI, XII y XIX. La primera restauración se realizó después del Concordato, a principios del siglo XIX en estilo clásico, una segunda restauración se realizó a mediados del siglo XIX a imitación de la antigua, las decoraciones arquitectónicas románicas de las ventanas, columnas y cornisa no son originales.
Los murales fueron realizados por Dominique Denvelle y Lamothe Pierre alrededor de 1860.
El altar mayor está hecho de madera tallada. Al frente se instalaron 4 velas que representaban los 4 domingos de Adviento. En el centro la Natividad está representada por el niño Jesús.


·       Detrás del altar, un Cristo en la cruz tallado en madera que data de los siglos XIV o XV, figura en el inventario de monumentos históricos desde 2013.
·       En el centro del ábside están representados cuatro santos, de izquierda a derecha: San Benito Labre, San Esteban, San Juan Bautista, San Exupera.
·       En la bóveda del coro están representados: en el centro cristo pantocrátor sentado en un trono donde fluye la fuente de agua viva que da vida eterna (Jn 4,13-14).), por encima de la mano de Dios Padre bendijo a Cristo y a los santos, a la izquierda San Saturnino de rodillas dando su mano a San Pedro, a la derecha San Bertrand de rodillas dando su mano a San Gaudens.
·       En el arco están representados cinco medallones, cuatro de ellos representan los bustos retratos de los arcángeles San Miguel, San Gabriel, San Rafael y San Uriel, sostienen el globo coronado por una cruz en la mano derecha y una lanza en la mano izquierda. En el centro el medallón representa un crisma.
·       Detrás de los medallones está escrito el mensaje en latín: "Salus Deo Nostro Qui Sedet Super Thronum" que significa "Saludo a nuestro Dios que está sentado en el trono". 

Platea y altar lateral
La sillería data del siglo XVII, seis a cada lado del coro.
En el lado derecho del coro, un altar lateral de madera donde están tallados 6 de los 12 apóstoles: San Juan Evangelista, San Mateo, San Bartolomé, Santiago el Mayor, Santo Tomás y San Felipe.
En el lado izquierdo del coro, un altar lateral de madera donde están tallados 6 de los 12 apóstoles: San Andrés, Santiago el Menor, San Simón el Zelote, San Judas (también llamado Tadeo), San Pablo y San Pedro.

El coro. Lado derecho del coro. Altar lateral de madera donde están tallados 6 apóstoles

El coro. Lado izquierdo del coro. Altar lateral de madera donde están tallados 6 apóstoles

Los capiteles corintios
Son 5 conjuntos de capiteles románicos, que muestran la evolución de la escultura monumental que se mezcla desde el siglo XI al XII: naves laterales de las crujías orientales, tribunas, nave, porche, claustro.
Los capiteles de la nave representan hojas de acanto, hombres, monstruos y animales.
La iglesia del obispo Bernardo era un edificio muy modesto, construido de escombros y desprovisto de esculturas. Queda una parte importante del ábside, que fue reutilizado en la cabecera del edificio actual. Iniciado en el último cuarto del siglo XI y caracterizado por su planta basilical, este último iba a ser testigo de la extraordinaria mutación artística que se produjo en nuestras regiones del sur con la aparición de la gran escultura románica.
Si bien la construcción había alcanzado el último tramo de la nave, es decir, el del este, un taller parece haber introducido el uso de un hermoso aparato de piedra y una rica decoración tallada. Es más, sólo pasó y le debemos, en todas y para todas, las dos últimas pilas de la nave a las grandes arcadas, con los capiteles correspondientes: o bien los seis capiteles de los muelles y los dos capiteles enganchados en los muros de gota, o, más seguramente incluso, sólo el de la nave sur. Son todas estas mayúsculas las que constituyen el objeto de mi comunicación.
En primer lugar, es necesario señalar un hecho que hasta ahora ha pasado desapercibido: la existencia en este conjunto de un ciclo de cinco capiteles figurativos que responden a un programa iconográfico que, para ser velado, no es menos preciso y coherente. Se da la clave por una representación del pecado original en la cara oriental del pilar sur (fig. 7). La serpiente se envuelve alrededor del tronco del árbol simbólico y gira la cabeza hacia Eva, quien separa la manzana. A la izquierda, Adán se lleva la mano a la garganta para expresar con este gesto la magnitud de los problemas que lo abrazan en un momento en que está a punto de desobedecer a Dios para ceder a las órdenes de su compañera.
Recordaremos el vigor de los dos desnudos, tratados en un fuerte relieve, con un marcado desdén por el respeto de las proporciones y la elegancia de las formas. El escultor talló imágenes pesadas y poco expresivas, pero al mismo tiempo le dio al tratamiento de la barba y el bigote de Adán, así como a la ejecución del cabello, la atención meticulosa que distingue a los artistas primitivos. La composición, de perfecta simetría, es particularmente vigorosa, los dos cuerpos humanos en cuclillas, e incluso la serpiente que alarga su cola, teniendo una base sólida sobre el astrágalo.
Se hace un contraste entre los volúmenes despojados de cuerpos desnudos y la decoración sobreabundante de la canasta del capitel. Grandes floretes ocupan casi toda la superficie que queda libre y amplían una investigación decorativa ya inaugurada en el tratamiento del árbol. La diferencia no está claramente marcada entre estos motivos vegetales y el árbol instalado en el centro de la cara del capitel, a imitación del árbol del conocimiento del bien y del mal plantado en medio del Jardín del Edén. ¿No es, de hecho, de uno de los floretes que cuelga la fruta prohibida? Una decoración de floretes, opuesta de dos en dos para dibujar palmetas, se desarrolla en los tres lados de la cola.
Un último motivo nos llamará la atención: son los pitones vigorosos que apuntan a las esquinas, por encima de las cabezas de los personajes. Tendremos la oportunidad de encontrarlos varias veces más tarde. Y primero en el capitel vecino, que ocupa la cara oriental del pilar norte (fig. 9). Otras pistas irrefutables muestran que este segundo trabajo salió de la misma mano que el anterior. En primer lugar, hay detalles que no engañan, como las palanquillas que resaltan la parte inferior de los dados, los floretes que ocupan las superficies libres del fondo y el friso de palmetas desarrollado sobre el coppice. Sobre todo, los personajes masivos y hieráticos están en la misma línea que Adán y Eva.
Hemos reconocido la escena de los monos, tan frecuente en los capiteles románicos de Auvernia. Los animales encadenados tienen un significado moral. El gesto obsceno que realizaron es difícil de precisar hoy en día, porque la mojigatería de siglos posteriores martilló el sexo y la mano dirigida hacia él. Sin lugar a dudas, expresaba un trastorno sexual según la moral cristiana. La animalidad degradante representada por el mono mueca es malvada. ¿No leemos en los Bestiarios que el mono simboliza al diablo?
Un tercer capitel, en el lado occidental del pilar sur, presenta una vez más un personaje que domina a un animal (fig. 6). Éste, muy indiferenciado, seguiría siendo enigmático, si una inscripción del tímpano occidental de la catedral de Jaca no identificara una bestia similar con el áspic. Sabemos que la forma de este animal, tan simbólica como indeterminada, variaba enormemente: a veces era cuadrúpeda y a veces bípeda. Lo que permaneció invariable, sin embargo, fue su significado, porque la Escritura lo había unido a la albahaca para convertirlo en un emblema malvado. Su actitud en Saint-Gaudens, como en el tímpano aragonés, es característica: acerca la cabeza a la tierra. Con este movimiento, aunque torpemente, el escultor quiso llamar la atención sobre una peculiaridad relacionada con la naturaleza del áspic. Según el Physiologus and the Bestiaries, presiona una oreja contra el suelo y tapa la otra con la cola para no escuchar la voz de los encantadores que, con sus canciones, intentan arrastrarlo fuera de sus guaridas subterráneas. "El áspic es la imagen del pecador que cierra los oídos a las palabras de vida", concluyó el extraño Honorio, a menudo erróneamente llamado d'Autun, de quien no sabemos quién era, pero que demuestra ser un precioso testigo de su tiempo en sus muchos escritos. Aquí, el animal también trata de liberarse con la ayuda de una de sus patas, la cuerda que lo impulsa.
El parentesco morfológico con las figuras de los capiteles anteriores es total, y las relaciones entre las figuras y la decoración del fondo de la cesta, del mismo orden. Los pergaminos, un recuerdo del capitel compuesto, que ya aparecía en la carpa de monos, se utilizan para organizar una decoración de grandes floretes anudados. A ambos lados del escenario, otros floretes se entrelazan para dar patrones de cobertura. Simplemente se pensó que era posible prescindir de los pitones de los ángulos, pero dos grandes hojas derivadas del acanto se desarrollaron bajo las volutas. Además, encontramos las palmetas ordinarias en el sastre. Por lo tanto, se puede decir que esta obra tiene el mismo autor que las anteriores. Ni siquiera faltan, entre los elementos de identificación, el borde perlado que resalta el escote, las muñecas y el borde inferior de la túnica del personaje, representado las rodillas en el suelo, como de costumbre.
El mal, entrar en el mundo con el pecado original, sigue siendo el tema de una cuarta capital figurada: la cara sur del pilar sur. Un hombre es la presa de un león que devora su pecho. Uno de sus compañeros, -son dos- quizás arrodillado sobre la espalda del monstruo, intenta abrir la boca para arrancar a su presa y derrotarlo, pero ya un segundo león corre hacia un cuarto personaje que se hunde (fig. 6). En la época románica, el león podía, como en este caso, identificarse con el diablo, mientras que en otras circunstancias simbolizaba a Cristo y evocaba la salvación.
Por su composición, este capitel es similar al anterior. Las volutas robustas encierran un potente troquel central, cortado verticalmente, mientras que las partes libres de la cesta están adornadas con follaje. Los personajes pertenecen al tipo habitual de humanidad en la producción del primer taller románico de Saint Gaudens. Las características de las caras son tan ásperas que parece que están cortadas con la serpa. Si la oreja es pequeña, el cabello es opulento, cuidadosamente peinado. El artista ha hecho poco para asegurar una buena unión entre los cuerpos y las extremidades pesadas y rígidas. Por otro lado, las manos poderosas, incluso si se tratan sumariamente, realizan gestos precisos. La ropa de una de las víctimas de los leones está atravesada por pliegues vigorosamente excavados, pero los bordes se enfatizan meticulosamente con filas de pequeñas perlas.
Este ciclo, en el que predominan las imágenes simbólicas desfavorables, termina con una lección de esperanza: el mal finalmente será derrotado.
La primera hazaña del gigante bíblico se convirtió, gracias a la fértil imaginación de los comentaristas medievales del Antiguo Testamento, en una prefigura de Cristo, y más especialmente en la imagen de su Descenso a los Infiernos y su victoria sobre Satanás.
Un sexto capitel, en la cara occidental del pilar norte, también puede pertenecer a este ciclo iconográfico, pero en ausencia de. pruebas formales, no lo hemos integrado. Aparentemente, de hecho, los dos leones tallados en la canasta responden solo a intenciones decorativas (fig. 10). No olvidamos, sin embargo, que, en el tímpano de la puerta occidental de Jaca, dos de estas bestias confrontadas a cada lado de un crisma representan una la compasión de Cristo por el pecador arrepentido, y la otra el poder de este mismo Cristo resucitado, conquistador de la muerte. Si hay alguna duda sobre el significado, no hay ninguna con respecto al estilo, que es claramente, y muy exactamente, el de las obras anteriores. Como siempre en la primera serie de Saint-Gaudens, la decoración floral de la cesta presenta una plasticidad asombrosa y una gran firmeza de ejecución. Vemos reaparecer bajo las volutas de vigorosos pitones de esquina.
El último capitel de este primer grupo, situado en la cara norte del pilar norte, solo tiene motivos florales. Los floretes agrupados dos por dos en palmetas no solo constituyen la decoración del sastre. También invaden la cesta donde forman dos bandas decorativas debajo del piso de voluta. La realización conserva la firmeza habitual ("figura 8").
Estos capiteles románicos de Saint-Gaudens han sorprendido e incluso conmocionado durante mucho tiempo. Este fue el caso siempre que se creyó necesario estudiar los orígenes de la escultura románica del sur a la luz de las únicas enseñanzas proporcionadas por las grandes casas "Languedoc" de Saint-Pierre de Moissac y Saint-Sernin de Toulouse. Sin embargo, las figuras humanas y animales que acabamos de analizar se distinguen claramente por el vigor del relieve, así como por la firmeza e incluso la dureza de la ejecución, tanto de las creaciones de los talleres del maestro de la puerta de los Condes y Bernard Gilduin en Toulouse, como de los apóstoles del claustro de Moissac y su refinamiento artístico. Uno podría haber pensado que esta extrañeza provenía de la naturaleza abusiva de la restauración de la que la colegiata de Saint-Gaudens fue víctima en el siglo XIX. Las libertades serias, demasiado visibles en el exterior, solo podían arrojar sospechas sobre toda la operación. Sin embargo, un mejor conocimiento de los trabajos realizados ya sea desde iniciativas locales o bajo la autoridad del Servicio de Monumentos Históricos, permite concluir sobre la autenticidad de las esculturas interiores, con la excepción de un pequeño número de restauraciones que afectan a ciertos capiteles florales que no nos preocupan aquí.

Capiteles corintios - Lado derecho 

1 

2 

3

4

5

6

7

Capiteles corintios - Lado izquierdo 

9

10

11

12

13

14

15 

Los tapices de la nave
Los tapices de Aubusson se tejieron en la Manufacture Royale d'Aubusson durante la segunda mitad del siglo XVII y son de baja lisidad.
Fueron autenticados en 1929 por Louis Lacrocq, presidente de la Sociedad Arqueológica de Limousin.

Anécdota:
En la noche del 20 de diciembre de 1989, dos tapices aubusson de siete metros de largo fueron robados de la colegiata de Saint-Gaudens. Datan del siglo XVIII, el "Triunfo de la Fe" y el "Martirio de Saint-Gaudens" no tienen precio. Afortunadamente, seis años después, un documentalista del Museo Aubusson en Creuse identificó las pinturas en el catálogo de la famosa galería de arte Sotheby's en Nueva York. Inmediatamente, alerta a las autoridades. Luego comienza un largo proceso durante el cual los Ministerios de Cultura, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores negocian con el FBI para recuperar las obras. Los estadounidenses no tienen la misma intransigencia que nosotros cuando se trata de obras de arte. Finalmente, después de un largo y arduo procedimiento, los tapices pudieron ser recomprados por Francia y el vendedor, que los había adquirido legalmente, fue desalojado. Después de una odisea de siete años, el "Triunfo de la Fe" y el "Martirio de Saint-Gaudens" regresaron al muro de la Colegiata el 26 de septiembre de 1997. 

"El martirio de San Gaudens"
El tapiz con unas dimensiones de 3,20 metros de alto y 7,40 metros de ancho ha integrado todos los elementos encontrados en la leyenda del martirio de San Gaudens.
En el centro del tapiz, el joven pastor Gaudens de rodillas es decapitado por un soldado fuera de la ciudad en un lugar llamado "La Caoue".
A la derecha, al fondo fluye la llamada fuente "milagrosa" del Caoue, también vemos a un pequeño personaje, "Gaudens", dirigiéndose hacia la ciudad, con la cabeza en las manos. En el tercer plano, la ciudad de Saint-Gaudens como era alrededor de 1760. En la parte inferior derecha está la firma del taller de tejedores mra GUILLAUMICHON. 

"El triunfo de la fe"
El tapiz con dimensiones de 4 metros de alto y 7,25 metros de ancho se inspiró en la pintura de Rubens El triunfo de la Eucaristía. Este cuadro se encuentra actualmente en el Museo del Prado de Madrid. En el tapiz, la Fe es personificada por una mujer con una mirada marcial sentada en un carro triunfal arrastrado por tres caballos, persecuciones y terrazas durante su paso los infieles y herejes gimiendo bajo las ruedas. En la parte superior, en el centro, el borde sigue la forma de la sombrilla.

"La transfiguración de Jesús"
El tapiz con dimensiones de 2,85 metros de altura y 4,85 metros de ancho representa la Transfiguración de Jesús.
La escena tiene lugar en la cima de una montaña, el Monte Thabor, Jesús trae consigo a Pedro, Santiago (abajo a la izquierda) y Juan, su hermano (abajo a la derecha). Fue transfigurado ante ellos.
En el tapiz, Jesús se les aparece en medio de una nube de luz cegadora, a su lado Moisés (arriba a la izquierda) y Elías (arriba a la derecha).
Por encima de Pedro y Santiago, la palabra de Pedro a Jesús escrita en latín que significa "Señor, estamos aquí".

Tapiz de la Capilla del Santísimo Sacramento
El tapiz "A la gloria de Cristo" fue ofrecido por Enza Rivière en 1997 al Padre Louis Dublin para continuar la decoración en tapices de la colegiata.

Bajorrelieve de la Virgen y el Niño del siglo XII
En 1976, durante una reparación realizada en la colegiata, se salvó un mármol arrojado al vertedero gracias al contratista de las obras y al padre E. Bernat, párroco de Mazères de Neste. El mármol lleva una inscripción galo-romana y en el reverso una Virgen con el Niño. El bajorrelieve tiene 0,68 metros de alto, 0,45 metros de ancho y 0,25 metros de espesor. Está tallado en un mármol blanco de Saint-Béat.
La Virgen se sienta con el Niño Jesús en su regazo. Está cubierto con un bliaud, el reverso de la manga derecha se abre desde el codo, y está decorado con un bordado con decoración románica. Un halo rodea el rostro de María, en su cabeza una corona. El Niño Jesús está mutilado, pero se puede ver el halo característico de Cristo tallado alrededor de la cabeza. Sobre él está tallado un sol. El bajorrelieve habría formado parte de una Epifanía representada en el tímpano de un antiguo portal románico del siglo XII situado en el muro norte de la iglesia, el portal actual data únicamente del siglo XVI. Podría datar de finales del siglo XII. El bajorrelieve de la Virgen con el Niño fue visible en la iglesia de Mazères de Neste hasta 2018.
El municipio de Mazères de Neste, después de haberlo devuelto a la ciudad de Saint-Gaudens, el bajorrelieve de la Virgen y el Niño se exhibe ahora en el Museo - Artes y Figuras de los Pirineos Centrales.

Bajorrelieve de la Virgen con el Niño

Claustro
El monasterio original se componía de cuatro galerías abovedadas de las cuatro altas paredes, decoradas con pinturas. Durante la Revolución, en 1791, cuando la antigua iglesia fue vendida como Propiedad Nacional, el claustro se utilizará para almacenar materiales. Será demolido.
En la actualidad, el claustro es una reconstrucción parcial construida durante la década de 1980. Sin embargo, casi todas las capitales son los capiteles originales, donados por habitantes cuyas familias los habían adquirido durante la destrucción del claustro.





Capiteles del claustro

Capiteles del claustro

Apóstoles rodeando a Pedro

Pájaros

Pájaros 

Caballero 

León

Adán tentado por la serpiente envuelta alrededor del árbol del conocimiento que ya lo separa de Eva.

Después de comer del fruto del árbol del conocimiento, Adán y Eva se encuentran desnudos... 


Catedral de Nuestra Señora de Saint-Bertrand-de-Comminges
La Catedral de Notre-Dame de Saint-Bertrand-de-Comminges, también llamada Catedral de Sainte-Marie, es una catedral católica, situada a los pies de los Pirineos en la comuna de Saint-Bertrand-de-Comminges, en el departamento de Alto Garona en la región de Occitania (Francia).
La Catedral de Notre-Dame de Saint-Bertrand-de-Comminges fue la catedral de la Diócesis de Comminges hasta el 29 de noviembre de 1801, cuando el Papa Pío VII estableció la bula Qui Christi Domini dividiendo el territorio de la Diócesis de Comminges entre la Arquidiócesis de Toulouse y la Diócesis de Bayona.
La Catedral de Saint-Étienne en Toulouse se convirtió entonces en la catedral de la Arquidiócesis de Toulouse donde se sienta el arzobispo. Desde 1801, la catedral se ha convertido en la iglesia parroquial de Santa María.
La catedral es objeto de una clasificación como monumento histórico por la lista de 1840. También está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte del Camino de Santiago de Compostela en Francia desde 1998. 

Situación
A 515 metros sobre el nivel del mar, Saint-Bertrand-de-Comminges está en condiciones de ver el pico de Cagire, el pico de Gar, el monte Sacon, y contempla la cuenca del Garona. En términos más generales, la ciudad controla el acceso a España, Toulouse y Tarbes, servida por una red de carreteras de las antiguas calzadas romanas. 

Historia
La catedral se encuentra en la acrópolis de un oppidum celta que dio origen a la ciudad romana de Lugdunum Convenarum cuyas ruinas se extienden hasta la llanura. La invasión de los vándalos en 409 la devastó. La actividad municipal continuó en el siglo V. Después de la victoria de Clodoveo sobre los visigodos, la ciudad quedó bajo el control de los francos. La ciudad desapareció en 585 como resultado de un conflicto entre Gondovald, afirmando ser el hijo natural de Clotario I y el rey Gontran. Los obispos de la ciudad todavía se mencionan episódicamente, pero es necesario esperar a que Bertrand de l'Isle, miembro de una familia noble y canónigo de Toulouse, sea nombrado obispo de Comminges en 1083 para ver la ciudad enderezarse. Restauró la vida comunitaria en el capítulo, levantó la catedral y construyó su claustro. Murió en 1123. Reconocido como santo por la multitud de peregrinos en la tumba de San Bertrand, fue reconocido sólo bajo el pontificado de Clemente V. La afluencia de peregrinos requerirá la ampliación de la catedral en la segunda mitad del siglo xii. El campanario está construido en el siglo xii dentro de la nave.
La construcción de la catedral se remonta a alrededor del año 1100. De la catedral construida por Bernard de l'Isle quedan los muros de las cuatro primeras crujías y la fachada de la nave. El claustro fue rehecho en los siglos XII y XIII en una forma más rica. Queda una galería románica al oeste. En la primera mitad del siglo XIII, los canónigos añadieron dos crujías al claustro, las galerías sur y este, que abarcaban la sala capitular. La galería norte del claustro fue construida en el siglo XIV. Es el único que está abovedado.
Bertrand de Goth fue obispo de Comminges entre 1294 y 1299, antes de convertirse en arzobispo de Burdeos, entre 1299 y 1305, y ser elegido papa bajo el nombre de Clemente V en 1305. La primera piedra se colocó en 1307. El proyecto inicial era preservar la nave románica y reconstruir el ábside y el coro con cinco capillas radiantes y cuatro capillas laterales. La piedra angular del ábside lleva el escudo de armas del obispo Scot de Linières (1317-1325) junto al de Clemente V. La bóveda del cuarto vano de la nave se rehace rápidamente porque vemos el escudo de armas del canónigo Operarius Adhémar de Saint-Pastou, que murió el 3 de diciembre de 1327. La piedra angular del primer vano lleva el escudo de armas del obispo de Comminges (de 1336 a 1352) Hugues de Castillon que completó la construcción de la catedral.
El programa inicial de Clemente V fue modificado por el obispo Hugues de Castillon, quien construyó su capilla funeraria en el lado norte del cuarto tramo de la nave. Bertrand de Cosnac (1352-1374) construyó la capilla Sainte-Marguerite, en el lado sur del cuarto tramo. Bertrand de Cosnac ha querido colocar las reliquias de San Bertrand en esta capilla para facilitar el acceso de los peregrinos. La construcción de estas capillas desestabilizó el cuarto vano causando desorden y forzando la adición de potentes arbotantes a los contrafuertes.
El mausoleo de San Bertrand fue iniciado por el cardenal Pierre de Foix (1422-1450) y completado por su sobrino Jean de Foix-Béarn (1466-1501). Tuvo que cubrir el lugar que fue utilizado para la traducción y exaltación de las reliquias de San Bertrand por el Papa Clemente V el 16 de enero de 1309. No se sabe dónde estaban las reliquias del santo antes de 1309. El mausoleo recibió el cuerpo del santo en 1476. Las pinturas están inspiradas en las del libro de milagros del obispo Bertrand escrito por Vital, notario de la abadía de Escale-Dieu, escrito en 1179 para obtener su canonización por el Papa Alejandro III.
La sacristía colocada en el flanco sureste de la catedral, la sala capitular en la galería norte del claustro y la instalación de nuevas vidrieras se realizaron bajo el episcopado de Jean de Mauléon (1523-1551). Jean de Mauléon compró siete tapices de Flandes y mobiliario litúrgico, instaló el coro de los canónigos, el órgano y el retablo del altar mayor.
Sufrió daños en el momento de las Guerras de Religión. En 1586, la ciudad alta fue tomada por el capitán Sus con su tropa de hugonotes. Masacraron a clérigos, agarraron cubiertos, quemaron archivos de la ciudad y, en la catedral, se llevaron adornos, vasos sagrados y reliquias. Las reliquias de San Bertrand fueron tomadas y escondidas en un pozo por un soldado. Fueron comprados por canónigos de Lectoure y fueron devueltos en 1591. El Capítulo pagó 10.000 libras a los saqueadores. El obispo Urbain de Saint-Gelais expulsó a los protestantes después de siete semanas de ocupación. El obispo reconoció a Enrique IV como rey de Francia, pero en 1593 el vizconde de Larboust se apoderó de la ciudad con una tropa de saqueadores y cometió los peores excesos en la iglesia, pero las reliquias de San Bertrand estaban ocultas. El santuario de Clemente V fue destruido en 1586. Un nuevo santuario fue planeado en 1627 por el obispo Barthélemy de Donnadieu de Griet, pero no se realizó hasta 1748 y la traducción de las reliquias fue hecha por el obispo Antoine de Lastic.
El altar mayor, en mármol sarrancolin, sustituyó en 1737 al de Jean de Mauléon.
El 30 de noviembre de 1793, los revolucionarios vinieron a apoderarse de los cubiertos de la catedral. Las reliquias de San Bertrand se esconden y se devuelven después de la Revolución.
La catedral es uno de los primeros monumentos colocados en la lista de monumentos históricos de 1840. El claustro se clasifica a su vez en 1889. 

Estructura general
La arquitectura alberga bajo un mismo techo tres iglesias de diferentes épocas, construcciones y estilos:
·       una iglesia románica del siglo XII, fundada por San Bertrand, parte de la cual se ha conservado.
·       una iglesia gótica del siglo XIV, diseñada, deseada y financiada por el Papa Clemente V.
·       una "iglesia de madera" que consiste en la carpintería renacentista del coro, insertada en la iglesia de piedra bajo el impulso del obispo Jean de Mauléon.

Plano del estado actual.

Catedral de Notre-Dame (fachada sur). 

Catedral de Notre-Dame (fachada norte).

Cabecera del ábside 

Comentario descriptivo del edificio
La descripción de las partes románicas se basa en una tesis académica reciente (Pilloix, 2014). Las partes góticas se describen de acuerdo con la bibliografía más reciente posible (incluyendo Rocacher, 1996). La antigua Catedral de Nuestra Señora de la Natividad se encuentra en la ciudad de Saint-Bertrand-de-Comminges, en la cima de la colina donde se encuentra la mayor parte del pueblo, dentro de la ruta de la antigua muralla. El terreno estrecho explica la planta recogida del edificio, que tuvo que adaptarse al espacio disponible. La entrada a la catedral es desde el oeste, a través de una plaza de pendiente pronunciada. Se ha construido una terraza al norte de la catedral, por debajo del nivel de tráfico de la nave y con vistas a la calle que discurre a lo largo de ella hacia el norte, y a la que se accede por un pasaje a lo largo del muro de bajada norte. El muro de contención de esta terraza es uno de los restos del palacio episcopal, incendiado en el siglo XIV, y parcialmente reemplazado por un convento de Olivétains en el siglo XIX. El claustro ocupa un movimiento de tierras más alto entre el muro sur de la catedral y la muralla que sirve de soporte. Se accede a través de dos puertas: una moderna al oeste, y una segunda en el tercer vano de la nave, donde unos pocos escalones compran la altura entre el nivel del suelo del claustro y el de la nave. La catedral domina el pueblo, y la altura de su imponente campanario, acentuada por su ubicación, contrasta con la pequeña anchura de la nave (63 m de largo y 28 m de ancho, campanario de 43 m, altura de bóveda de 24 m). Un portal tallado dispuesto en la fachada occidental es la entrada principal, y sus profundos arcos ocupan todo el espesor de la pared. La planta se divide en una sola nave de cuatro crujías sin crucero, dos crujías de coro menos profundas y un ábside de cinco lados tan ancho como la nave. Siete capillas con lados cortados se abren al coro, así como dos capillas rectangulares alrededor del cuarto tramo de la nave: la capilla de Castillon al norte y la de Bernard de Cosnac al sur. El primer vano fue a menudo llamado "avant-nave" o "nártex", debido a los pilares saltarines muy anchos que lo separan del resto de la nave. Estos últimos, con la fachada occidental, sirven de base al campanario que se eleva por encima. Este primer vano es el único que cuenta con colaterales, muy inferiores al resto de la nave, que flanquean la torre al norte y al sur. La gran nave gótica se apoya contra el muro este del campanario que se desborda a cada lado. El campanario está rematado con un hourd de madera, lo que le da un aspecto defensivo, una función que nunca tuvo. Su revestimiento fue completamente rehecho en el siglo XIX, con la excepción de una parte a media altura, donde permanece un dispositivo de dos tonos compuesto de asientos beige y gris. Al norte, el muro de caída de las tres primeras bahías, coreado con contrafuertes, está libre de construcción. El límite entre las murallas románicas y góticas es claramente visible: la mampostería más antigua se conserva a unos diez metros de altura hasta un glacis, desde donde las paredes góticas se elevan ligeramente detrás de la pared desnuda, porque son más delgadas que las paredes románicas. En cada vano, una pequeña crujía semicircular con doble rodillo y una ventana alta con relleno iluminan la nave. Perforadas a ambos lados del glacis, indican claramente las dos fases de construcción. Al norte del cuarto vano, sobresale la capilla de Castillon. Su parte inferior Sement, que alcanza la altura entre el nivel del suelo externo y el nivel del suelo de la nave, actualmente sirve como oratorio. La cara norte del oratorio tiene restos de desarrollos anteriores: cuatro arcadas rotas chapadas que descansan sobre tapas y pilastras, superando una puerta semicircular amurallada en el nivel del suelo actual. A la altura de la capilla, el muro oeste tiene antiguas aberturas amuralladas (un óculo, una crujía semicircular y un día rectangular), que atestiguan una reutilización de esta mampostería por parte del maestro de obras. Un arbotante de la nave descansa sobre su nivel, y un tramo de mampostería lo extiende hacia el norte, cortando uno de los arcos rotos del sótano. Este muro es un vestigio de un edificio que ocupaba la terraza norte y desde entonces ha desaparecido, como lo demuestra en particular una ventana en la parte superior privada desde el momento de su función. La capilla en sí está iluminada hacia el norte por un gran ventanal con tipo extravagante y una rosa. Al sur, solo se despeja la pared de caída del primer vano, el claustro apoyado contra la catedral del segundo al cuarto vano. Sobre la galería norte del claustro se disponían la capilla superior de Bernard de Cosnac, y dos salas seguidas que hoy sirven de tesoro. El clerestory tuvo que ser sustituido por pilares rectangulares, sobre los que caen arbotantes contrafuertes de la nave que atraviesan las altas estancias. Al este y alrededor de la cabecera hay un conjunto de siete capillas radiantes, cada una de las cuales corresponde a un vano o una sección del ábside. Están separadas por contrafuertes que sostienen la nave a lo largo de toda su altura, y están cubiertas por una terraza delimitada por una balaustrada. Sobre cada capilla, una ventana alta empotrada ilumina el coro. En el interior, la nave única se introduce por un primer vano cuya organización y bóveda difieren del resto del edificio, porque no fue reelaborado durante la reconstrucción del siglo XIV. Su parte central de planta cuadrada está cubierta con una bóveda de arco de claustro de ocho crucerías rodeada de arcos de rodillos triples. Pilares multisaltos la separan del resto de la nave y constituyen los soportes principales del campanario. Los colaterales están abovedados en media cuna en doubleau. A partir del segundo vano, la nave única se cubre con una bóveda de ojivas que caen sobre vigas de columnas prismáticas a partir del fondo. La cabecera y su vano derecho están reunidos bajo una bóveda de ojiva octopartita. En el cuarto vano, dos capillas se abren a cada lado de la nave. La norteña, levantada unos pasos, es la capilla funeraria de Hugues de Castillon. Compuesto por dos bahías, está cubierto por una bóveda de ojivas con liernes y tiercerons. Al sur, la capilla de Bernard de Cosnac es una capilla superior, construida sobre la galería norte del claustro. Sus dos crujías están cubiertas con una bóveda más modesta de ojivas. Las siete capillas del coro son todas de cinco lados y abovedadas con ojivas. Cada uno de ellos está iluminado por una ventana de recreo. Además del primer vano, partes de muros románicos son visibles desde el segundo al cuarto vano de la nave en la parte inferior de los muros de gotas: el maestro de obras de la catedral gótica utilizó estas mamposterías como bases para los muros de la nueva nave. La separación entre el románico y la mampostería gótica se materializan, de la misma manera que en el exterior, mediante una moldura; en el primer vano, esta moldura enfatiza la base de la bóveda de media cuna de los colaterales. La posterior apertura de las capillas del cuarto vano llevó a la desaparición de casi toda la muralla románica, que sin embargo es perceptible en pequeños trozos a lo largo de los haces de columnas. Más allá de estas capillas, no se conservan restos románicos en alzado. Siguiendo el ejemplo del primer vano, cada vano de la muralla románica está compartido por un arco de doble chapa, que cae sobre una pilastra coronada con un capitel. En la alineación de esta pilastra, sobre el arco, hay una segunda pilastra que descansa sobre una base, visible en el primer vano donde recibe el doble de la bóveda, y en el tercer vano. 

Descripción de la iconografía
El escudo de armas de diferentes obispos está pintado en las claves de la nave; se describen de oeste a este. En el primer vano, el escudo de Hugues de Castillon: de los gules al castillo de plata, campo abierto y calado, mampostería de arena. En el segundo tramo, las supuestas armas de San Bertrand: desaparecidas, en la 1, de bocas a la cruz vaciadas, clechée y pommetée d'or, que es de Toulouse; en el 2, del oro al león de arena. En el tercer tramo, los brazos de Jean de Mauléon: de bocas al león de plata (en lugar de oro). En el cuarto tramo, los brazos de Adhémar de Saint-Pastou: dos escudos de bocas con la campana de plata, a cada lado de un cordero pascual. En el ábside, alrededor de la figura de un obispo, las armas de Bertrand de Got: oro con tres facetas de boca; y Scott de Linières: descuartizado, con 1 y 4 plata con tres conchas de arena, 2 y 3 con bocas con una cruz dorada. 

El campanario y la entrada
La primitiva torre fue levantada y convertida en mazmorra con hourdage. Tiene 33 metros de altura.
La entrada al campanario está coronada por un tímpano románico que representa la Adoración de los Reyes Magos; en el dintel están tallados los doce apóstoles.
Desde la explanada, el campanario parece aplastar el pueblo. Las horas de madera, que fueron restauradas para mantener el carácter defensivo de la estructura, nos recuerdan que la catedral jugó el papel de una mazmorra en la época feudal. Además, ¿se ha salvado la brecha que separaba su explanada de los callejones de la ciudad?
Sobre el portal hay un arco en el interior en el que aparece un muro de diferente encaje -está atravesado por un óculo coronado por una máscara de teatro- y, casi en lo alto de la torre, una ventana de medio punto con triple arco abordado por columnas. Obviamente, el edificio románico no se construyó en un solo período. Dos inscripciones estaban incrustadas en la mampostería, a nuestra derecha: Salusio a los dioses melena de Andossic, su hijo amado. En la retirada de la muralla, también vemos la piedra tumular de Bernard de Bellan, familiarizado con esta iglesia, que murió en el año del señor 1335, el 3 de los idus de enero.
El portal se abre bajo un arco profundo con doble arquivolta que cae sobre pedestales con ocho columnas. Sin duda, se trata de una obra románica. La escena que adorna el tímpano no permite vacilar: es una adoración a los Reyes Magos. La Virgen María coronada, titular de la catedral, no olvida que presenta a su Hijo a los tres Reyes Magos que vinieron a adorarlo, mientras que allí arriba los ángeles thuriferantes se estremecen.
Escena teutónica por excelencia, la adoración de los Reyes Magos es excepcionalmente rica en significado. Para la iconografía mariana, representa la fórmula más antigua de figuración de la Virgen, en su papel de Madre de Dios y Trono de la Sabiduría: María es aquella a través de la cual Dios viene a nosotros en Jesucristo, y la que nos muestra el camino a su Hijo.
Pero la escena de la Epifanía es también una imagen particularmente sugerente para los peregrinos, porque los Reyes Magos también hicieron una larga peregrinación siguiendo esta misteriosa estrella que habían visto en Oriente. Fascinados por su extraño brillo, habían salido a la carretera sin saber realmente a dónde les llevaría esta curiosa aventura. Libres de cualquier apego, finalmente encontraron la Verdad después de muchas aventuras.

Descripción de la iconografía
La Virgen está en el centro de la composición, sentada de perfil a la izquierda en un sillón plegable decorado con cabezas de animales, sosteniendo a Cristo en su regazo. Sostiene un libro con su mano izquierda y hace un gesto de bendición con su mano derecha. Ambos están coronados. Los tres Reyes Magos llegan por la izquierda: el primero ya está de rodillas, el segundo está a punto de hacerlo, mientras que el tercero sigue en movimiento. Sus ropas están agitadas por el viento, que nos dice su movimiento. Sobre ellos, cinco ángeles asisten a la escena: tres son thuriferous, el cuarto sostiene la estrella y el quinto es un simple espectador. Emergen de las nubes que recubren el borde superior del tímpano. Detrás de la Virgen se encuentra un obispo, un trasero en la mano y con un pequeño tocado: probablemente sea el obispo Bertrand de l'Isle. Se le representa de pie de frente, con las manos levantadas como signo de bendición. El dintel está tallado de los doce apóstoles, cada uno colocado bajo un arco. No se identifican por atributos, pero tienen varias actitudes: en discusión con las manos levantadas, giradas unas hacia otras, o en movimiento, con las piernas cruzadas y su pelaje agitado por el viento. El escultor está particularmente atento a la representación de las telas y el tipo de ropa.
Una ingeniosa explicación proporcionada en el siglo XIX por el Barón d'Agos permite entender que el autor del bajorrelieve mezcle griego y latín e invita a leer: TELEO - para y leo - es decir traigo... FAR, la tarta de harina pura, así que la galette des rois... Y MIRON, mirra... ASPRON, la moneda blanca, oro o plata, tomada en el sentido general de metal precioso.
Parece bastante legítimo reconocer a San Bertrand en el obispo, de pie detrás de la Virgen, que nos acoge en el umbral de su catedral. Porque los peregrinos, como sabemos, vinieron aquí sobre todo para encontrarse con aquel en quien se depositó su confianza. Así que vinieron a visitar la tumba de San Bertrand. En el dintel, de una manera más clásica, podemos ver a los doce Apóstoles. 

Capitales del portal oeste
Cuatro capiteles se insertan entre los saltos de los pedestales del portal occidental, coronando las columnas geminadas que reciben los arcos de las arquivoltas. Se trata de cestas dobles para tres de ellos, y dos capitales colindantes para el último. Algunas partes parecen estar cubiertas con yesos. Los tres capiteles dobles tienen la particularidad de tener sus tallados en el mismo bloque que las cestas, con elementos decorativos que pasan de uno a otro sin corte (tocados del diablo, enjuagues). El lado pequeño de la canasta más externa del pedestal sur no está terminado y muestra la propagación preliminar. Los leones tienen un rostro muy cercano al de los leones de la puerta de Miègeville, al igual que la composición de la capital, con su sastre integrado y sus rinceaux pasando de uno a otro, recuerda la de los capiteles de los claustros de Saint-Sernin y Saint-Etienne de Toulouse.
El capitel exterior del pedestal norte presenta un tormento del avaro en el infierno; es la única escena histórica de este conjunto. El torturado, colocado en la unión de las dos canastas, es tragado por un leviatán, sus brazos tomados por demonios y tragados por pájaros; lleva un bolso alrededor de su cuello para simbolizar su avaricia. Los demonios en cambio tienen patas en sus extremidades inferiores que se aferran al ábaco, y están cubiertos con crestas o cuernos que llegan a la cola. El segundo capitel de este pedestal está cubierto de enredaderas que se cruzan y en las que pasan dos leones que se enfrentan entre sí, uno por canasta. Giran la cabeza hacia nosotros y son montados por hombres desnudos. Las enredaderas suben hasta la cola, donde se envuelven alrededor de hojas polilobuladas dobladas sobre sí mismas. El capitel interior del pedestal sur está en el mismo espíritu, excepto que aquí los leones no tienen jinetes y se siguen dos por dos por canasta. Sus patas se aferran firmemente al ábaco. Racimos de uvas y hojas más sencillas adornan al sastre, siempre rodeado de enjuagues de la cesta. Fuera del pedestal sur, dos capiteles yuxtapuestos reemplazan la doble canasta. El sastre que los reúne lleva la misma decoración que el capital anterior. Cada una de estas cestas está tallada con dos leones más torpes que los demás, enfrentándose a nosotros con la cabeza un poco bajada.





Nártex
La entrada se ubica bajo el campanario-porche, que consta de dos plantas cubiertas con bóvedas de arco de claustro colocadas sobre ocho nervaduras en la planta baja -mientras que la sala superior tiene solo seis nervaduras-. Encontramos este tipo de bóveda en el porche de la colegiata de Saint-Gaudens, en la planta baja de la Torre Mauran de Toulouse. Con los arcos diagonales del campanario-pórtico de Moissac y la iglesia de Saint-Amadour de Rocamadour, vemos aquí cómo los arquitectos románicos del siglo XII descubrieron las soluciones técnicas de la arquitectura gótica: una bóveda llevada por cuatro pilares que distribuyen los empujes de una cruz de ojivas.
El contragolpe de las bóvedas del campanario-pórtico de Saint Bertrand está asegurado, como en Saint-Just de Valcabrère, por bóvedas de cuarto de círculo colocadas lateralmente sobre dobles, dentro de la catedral del siglo XI.
Podemos creer que el resto del edificio se puso al unísono con el campanario-porche en el siglo XII con una bóveda de cañón rota -cuyo rastro aún es visible en el reverso de este campanario- contraluchada por medias cunas sobre dobles. Pero la reconstrucción del siglo XIV, como sabemos, dio un nuevo espacio a la antigua catedral al hacer desaparecer la cabecera, el coro y las bóvedas del siglo XII.


La nave gótica
A partir del siglo XIV, el antiguo edificio románico se transforma por completo: se construye una amplia bóveda hacia el este, formando la cabecera.
Es necesario ignorar la pantalla de techo que cierra el coro del Renacimiento para captar desde la entrada la escala y la belleza de la vasija gótica deseada por Clemente V. Mide 75 m de largo, 16 m de ancho y una altura de 28 m.
Reconozcamos que la fusión de la catedral gótica con la antigua iglesia románica fue un éxito de una calidad excepcional. Sin colaterales ni cruceros, la nave se divide desde el porche en tres crujías y seguida de un vano coro más estrecho que precede a la maravillosa bóveda estrellada de ocho crucerías del ábside. La cabecera poligonal alberga sus cinco capillas radiantes entre los enormes contrafuertes que aseguran la estabilidad de las bóvedas. Por lo tanto, Saint-Bertrand de Comminges permanece bien en el espíritu de las grandes iglesias góticas del sur de Francia y las adiciones posteriores no han alterado de ninguna manera la ordenanza del siglo XIV.

Ábside 

Desafortunadamente obstruidas en su parte inferior, las ventanas alguna vez estuvieron forradas con vidrieras del siglo XV. Sólo elementos del siglo XVI permanecen levantados en las tres ventanas del centro. Observemos entre ellos un espléndido arco triunfal. Las otras vidrieras son de mediados del siglo XX. Las nueve ventanas de la cabecera están coronadas por un óculo cuadrilobado.
Las armas del obispo Scot de Linières (1317-1325) aparecen en la piedra angular de la cabecera junto a las de Clemente V -plata con tres facetas de bocas-. Las del obispo Hugues de Castillon (1336-1352), que completó la construcción de la nave, se encuentran en la piedra angular del último vano, al oeste. Entre los dos, vemos, desde el este, las armas de Adhémar de Saint-Pastou -una campana sobre un fondo de bocas-, las de Jean de Mauléon -de bocas con el león de plata-, que reparó la catedral en el siglo XVI, así como sus monogramas O.A.T. -Omnis Amor Tecum-, y E.H.N. -Jehan, nombre de pila del obispo-, acompañados de un león que corona el lema Parx infimis y la fecha de 1549; finalmente en la 4ª piedra angular, conviven la cruz de Languedoc y el león de Mauléon.

Ábside 

Parte trasera
El altar de la parroquia, situado en la nave delantera, es una capilla que no formaba parte del plan primitivo: fue añadida en 1621 por el obispo Gilles de Souvre para permitir a los fieles seguir los servicios excepto a través del cierre del coro, según una directiva del Concilio de Trento.
Un retablo monumental con en el centro una pintura de la crucifixión de Jesús. Jesús está rodeado por dos ángeles visibles en las nubes, en la parte inferior de la cruz, a la izquierda: San Juan Evangelista y la Virgen María, al pie de la cruz San Bertrand da gracias, a la derecha: Santo Domingo y un obispo de rodillas con las manos unidas.
El tabernáculo alado está hecho de madera tallada y dorada. Están representados:
·       En el ala derecha, un Sumo Sacerdote de Israel reconocible por su hoshen (Pectoral del sumo sacerdote), el arca de la alianza, una Menorá (candelabro de siete brazos de los hebreos)
·       En el ala izquierda, un papa (¿Clemente V?) reconocible por su tiara pontificia (que lleva en incensario), una custodia, un cáliz coronado por una hostia, un ángel con un ramo de espigas de trigo y un crucifijo.
·       En el centro, en la puerta del receptáculo, el Buen Pastor.


Capillas
De las once capillas, cinco son radiantes y seis laterales. En el coro, accedemos a la antigua sacristía construida por Jean de Mauléon como apéndice del ábside de la capilla de San Bartolomé.
La capilla de Notre-Dame es notable por la tumba del obispo Hugues de Castillon (1336-1352), en mármol blanco de Saint-Béat, atribuido al Maestro de Rieux.

Capilla de la Virgen María
Un retablo monumental con en el centro una pintura que representa a la Mujer del Apocalipsis. La Virgen María tiene el sol como manto, se para en la luna y aplasta al diablo, el Niño Jesús sostiene un cetro de hierro coronado por una cruz.
Sobre el retablo se pintó un fresco que representa la Asunción de María.
El altar está hecho de mármol rosa y blanco con una base negra. En la fachada se coloca una decoración dorada de dos ramas con espigas de trigo con un corazón en el centro.
El tabernáculo es de madera tallada en forma de iglesia, en la puerta está tallada una fachada gótica de una iglesia.

Retablo monumental en el centro un cuadro de la Virgen con el Niño 

A cada lado del tabernáculo se coloca una mesa de un conjunto de iconos en miniatura.
·       En el friso inferior se representan apóstoles, obispos y arcángeles.
·       El friso central representa escenas de las vidas de María y Jesucristo.
·       En los dos frisos en la parte superior se representan profetas y reyes de Israel.
La pintura de la Sagrada Familia representa al Beato Niño Jesús, José está en adoración, María lee salmos.
En la vidriera circular se representa una piedad, rodeada por María Magdalena y María de Clopas.

Tumba de mármol blanco de Saint-Béat de Hugues de Castillon 

Capilla de los Cardenales
Se clasifican como objeto de monumentos históricos:
·       La tumba de piedra y el altar de Bertrand de Miramont (obispo de Comminges de 1282-1285) datan del 4º cuarto del siglo XIII.


Capilla de Saint-Roch
Una pintura representa al Papa Clemente V con un mensaje que establece las grandes fiestas de la traducción de las reliquias de San Bertrand y la creación del Jubileo. En 1309, el Papa Clemente V se trasladó a la diócesis de Comminges (donde había sido obispo de Comminges de 1295-1299) con una larga procesión de cardenales y obispos, monjes y clérigos, y oficiales. Después de salir de Toulouse el 8 de enero, se quedó hasta el 10 en Muret, luego el 11 se quedó en Carbonne, el 12 fue a la abadía de Bonnefont, y el 13 llegó a Saint-Gaudens. El 15 de enero, Clemente V llegó a Saint-Bertrand-de-Comminges, donde presidió los días 16 y 17 de enero las grandes fiestas de la traducción de las reliquias de San Bertrand. El Papa Clemente V instituyó el jubileo que se celebrará en la catedral cada vez que la fiesta de la Invención de la Santa Cruz el 3 de mayo caiga en viernes. La estatua de Cristo en la cruz que data del siglo XV de la Capilla de Saint-Julien figura en el inventario de monumentos históricos.

Capilla Saint-Exupère
En la capilla hay un antiguo confesionario y un mueble que alberga los folletos informativos de la catedral, San Bertrand y la diócesis de Toulouse.

Capilla de San José
Cada fin de año, la capilla de San José acoge el belén navideño.

Capilla de San Bartolomé - sacristía
La sacristía es el lugar donde sacerdotes, monaguillos y obispos (que vienen a presidir las grandes ceremonias (fiestas de San Bertrand, Jubileo o peregrinación) se preparan para celebrar ceremonias litúrgicas.

Capilla Sainte-Marguerite
La capilla se encuentra en la parte superior de una escalera. En esta capilla se encuentra la entrada a la sala del tesoro.
Dos tapices de pared de la Adoración de los Reyes Magos y la Presentación en el Templo se colocan en la capilla.
Tienen las dimensiones: 1,80 metros de altura y 2,97 metros de longitud.
Estos tapices formaban parte de un conjunto de nueve tapices (siete de los cuales han desaparecido) que relataban las principales escenas de la vida de María.
Fueron encargados por el obispo de Comminges Jean de Mauléon entre 1525 y 1551 a un artista de Flandes, maestro de Montmorency.
Los tapices fueron restaurados en 2010 por Nadège François.



La carpintería renacentista del coro
La obra maestra de la catedral es sin duda la carpintería renacentista del coro, una verdadera "iglesia de madera" inaugurada en la víspera de Navidad de 1535.
Construido entre 1525 y 1535 a petición del obispo Jean de Mauléon, el patio de San Bertrand respondía a la necesidad de aislar a los canónigos del flujo de peregrinos.
Cuando comenzó la construcción de la sillería en Saint Bertrand, la de la catedral de Auch comenzó hace unos diez años y fue probablemente de la metrópoli de la que dependía que el obispo de Comminges tomó prestada esta idea. Perteneciente, en cuanto al estilo, al Renacimiento, este tipo de desarrollo es, de hecho, una práctica religiosa de la Edad Media. Dos mundos coexistieron entonces en muchas iglesias: el del clero separado de los laicos. El primero en celebrar el servicio; estos últimos, raramente en comunión, se sintieron especialmente atraídos por las devociones rendidas a las reliquias. En esta perspectiva, no sorprendió a nadie levantar un coro reservado para cánones que mantenían a los simples bautizados en la periferia del espacio sagrado así delimitado. Los claros en el santuario permitieron a los peregrinos más devotos asistir a la misa celebrada en el altar mayor. Pero cuando comenzó este proyecto, la Iglesia estaba en plena crisis: Lutero acababa de poner en marcha lo que daría lugar a la Reforma Protestante. El papado a su vez involucrará a la Iglesia en una vasta reforma. El Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563, definió nuevas reglas litúrgicas centradas en la Eucaristía: en adelante los fieles tendrían que asistir a misa. Luego, en la mayoría de los casos en Francia, las pantallas Rood serán demolidas para permitir a los fieles ver el altar. En Auch como en Saint Bertrand mantendremos el trazado que acaba de ser terminado, prefiriendo crear frente a la pantalla rood un espacio litúrgico adaptado a los nuevos estándares: es el altar de la parroquia que, a la entrada de la nave gótica, da al órgano.
Mucho más que en Auch, el coro de San Bertrand oscila entre el humanismo del Renacimiento y el espíritu organizador clásico. Pero un análisis más detallado revela que el gran aliento italiano, propagado en la región por el arte de Toulouse, fue aquí influenciado por España. Hoy en día, al amante del arte le gusta detallar cada puesto, cada misericordia; admirar el fino trabajo de la marquetería; la exuberancia inspirada en lo grotesco de algunas esculturas de las crestas o misericordias... no debe olvidar, sin embargo, que esta rica iconografía quería, sobre todo, dar una enseñanza religiosa. 

La pantalla rood
La pantalla rood, por la que entraban todas las procesiones, fue concebida como un arco triunfal que introducía al creyente al cielo.
La parte inferior de su tribuna tiene una bóveda cortada en cajones que separan los arcos que caen sobre consolas y las claves colgantes. Una serie de 20 estatuillas (65 cm de altura) bajo nichos de concha anima la balaustrada de la tribuna. Esta pequeña corte celestial acerca a los grandes personajes y a los santos populares, con sus atributos legendarios. Aquí están sus nombres de izquierda a derecha:
·       Santa Margarita, una cruz en sus dos manos, un pie en el dragón seductor;
·       Santa María Magdalena, con el jarrón cerrado de perfumes que derramó sobre Cristo;
·       San Mateo, con una lanza y un libro.
·       San Simón, con una cuchilla en forma de sierra;
·       Santiago, el minero con el bastón del fuller de su martirio;
·       San Judas, con la alabarda;
·       San Matías, con el hacha;
·       San Juan, con un cáliz del que emerge el dragón de Éfeso;
·       San Pedro, con sus llaves;
·       Dios Padre, con la tiara y el globo terráqueo;
·       El Cristo del ecce homo;
·       San Pablo, con la espada;
·       San Juan Bautista, con la cruz y el cordero
·       San Bartolomé, con cuchilla;
·       San Andrés, con su cruz en X;
·       Santiago el Mayor con ropa de peregrino;
·       Santo Tomás, con la plaza;
·       San Felipe, con una cruz olimpiada;
·       Santa Marta, con un alfiler y un monstruo bajo sus pies;
·       Santa Apolonia, mártir de Alejandría, con el instrumento de su tormento, tenazas que aprietan un diente. 
Debajo de esta galería de santos, corre una hermosa inscripción con la fecha de finalización de la obra de Jean de Mauléon:
El generoso señor Jean de Mauléon, obispo de esta diócesis de Comminges, hizo erigir el coro en el que celebró el oficio del nacimiento de Nuestro Señor en el año 1535.
Bajo el pórtico formado por la tribuna de la pantalla rood, se habían planificado dos altares.
El de la derecha era el altar parroquial. Fue bajo el nombre de la Santísima Virgen y mantuvo esta titulatura cuando el arcediano Bertrand de Gémit de Luscan erigió, en 1621, el altar parroquial que permanece contra la pared sur de la catedral. Reconocemos la ubicación del antiguo altar parroquial con paneles tallados que servían de retablo. El nicho central contiene la Virgen y el Niño. A su derecha, reconocemos a San Juan Bautista y, a su izquierda, a Santa Genoveva sosteniendo una vela en la mano. El diablo busca extinguirlo con un fuelle mientras un ángel se esfuerza por mantener viva la llama propagando al diablo.
Los paneles de la izquierda también permanecen como retablo del altar desaparecido de la hermandad de San Bertrand, San Roque y San Sebastián, cuyas figuras ocupan las tres hornacinas. La decoración lleva la fecha de 1539 y es de gran interés por el conocimiento de los colores antiguos del retablo mayor. Aquí las pinturas están intactas. No han sufrido la difamación del siglo pasado y, por lo tanto, son el único testimonio de lo que debió ser la colorida armonía del coro del siglo XVI.


Los puestos del coro

A través de la puerta de la pantalla rood, encontramos a la derecha el Árbol de Jesse, un verdadero encaje tallado en un corazón de roble, que recorre la genealogía de Cristo. Frente a él se nos cuenta la historia de la Virgen desde la Anunciación hasta su coronación.
Retomando el programa teológico recogido en el tímpano románico de la catedral, los maestros uchiers del siglo XVI lo adaptaron al espíritu del Renacimiento. En el porche de entrada, María presenta a Cristo a las naciones paganas, simbolizado por los Reyes Magos; en el coro las doce sibilas, los profetas del Antiguo Testamento, las virtudes, algunos Padres de la Iglesia, se proponen guiarnos al Hijo de Dios y a su Padre entronizados en el centro del retablo mayor.
En la medida en que se busca aquí una iconografía consciente y organizada, -pero ninguna hipótesis es realmente satisfactoria- se podría decir que los archivos de los altos puestos desarrollan una especie de historia de la Redención. Los de la derecha se dedicarían a la lucha contra el pecado o al triunfo de las Virtudes. Los de la izquierda, a la historia de la salvación. En otras palabras, utilizando los términos habituales de teólogos y artistas de finales de la Edad Media, el espejo histórico (lado izquierdo) tendría su paralelo en el espejo moral (lado derecho). La contemplación de los dos espejos conduciría naturalmente a los fieles al santuario donde se realiza la Redención a través de la celebración eucarística.
Frente a nosotros se disponen en dos niveles las sesenta y seis sillerías que forman el coro de los canónigos: veintiocho salas bajas y treinta y ocho sillerías altas a las que se accede por los extremos o por los cortes norte y sur. La entrada principal, en la parte posterior, está coronada por el púlpito de la pantalla rood. Por encima de los respaldos de los altos puestos discurre un dosel formado por una sucesión de arcos de medio punto que llevan un entablamento. Está decorado con un friso de motivos de estilo "grotesco" muy popular del Renacimiento. Sobre el entablamento, una serie de frontones triangulares está adornado con cartuchos, cabezas de ángel, trofeos, follaje estilizado.
Pero la mayor parte del brío decorativo de los artistas parece haberse concentrado especialmente en la escultura de los parcloses -separaciones- y las misericordias -tablillas añadidas, por piedad- a la parte trasera de los patios para permitir el descanso de los canónigos. Mezclaron en la fantasía más vívida los animales fabulosos o mitológicos, los seres humanos en sus formas más caricaturescas, encontrando, por encima de la escultura gótica, la mejor veta creativa del arte románico reinterpretado en términos italianizantes del Renacimiento. De hecho, los artistas de Saint-Bertrand de Comminges parecen haber extraído su repertorio de fuentes de inspiración muy diversas, popularizadas por la multiplicación de grabados religiosos, bíblicos, seculares, populares, moralizantes, históricos o épicos y el redescubrimiento del arte antiguo.
Justo detrás del árbol de Isaí, a la derecha al entrar, está el puesto del decano u obispo cuando no presidía el trono episcopal. Mientras que los otros puestos están coronados por una bóveda estrellada, esta está cubierta con un dosel con llave colgante y campanile.
En el otro extremo, el puesto episcopal está coronado con una cúpula de varios pisos formada por campanarios y pináculos coronados por un San Miguel matando al demonio. La marquetería del archivo presenta a San Bertrand y San Juan Bautista, patrón del obispo Jean de Mauléon cuyo lema y monograma aparecen en la parte superior. También vemos, en la parte inferior, una empanachée de rueda de plumas de avestruz, con un borde roto, con su lema solo Dios da éxito a nuestro trabajo. El tema de la partición es el martirio de San Pedro, en bajorrelieve coronado por una magnífica estatua del Apóstol en una ronda. 

El retablo
En la parte inferior del retablo se muestra:
·       A la izquierda, San Juan Bautista y San Bertrand (encima de una estatuilla de Santa Ana y la Virgen y el Niño).
·       En el centro la Virgen con el Niño.
·       A la derecha, San Sebastián y Clemente V (encima de una estatuilla de la Virgen con el Niño).
·       Debajo de la predela se representan 27 bajorrelieves que relatan la vida de María y Jesús.
En la parte superior del retablo se muestra:
·       En el centro, Dios el Padre, abajo está unida a un hilo una paloma de madera tallada (con las alas abiertas de par en par) que representa al Espíritu Santo.
·       A la izquierda: Elías, el arcángel Gabriel (parte izquierda de la Anunciación) y San Pedro.
A la derecha: Moisés, María (parte derecha de la Anunciación) y San Pablo.
El altar mayor, hecho de mármol sarrancolin, se estableció en 1737. Separado del altar por un estrecho pasaje, el retablo se apoya contra el mausoleo de San Bertrand. Desde el mismo tiempo que los puestos, fue cepillado y dorado tarde.
En la predela descubrimos veintisiete pequeños bajorrelieves que tienen nada menos que 115 caracteres de 18 centímetros de altura. Dos ciclos se cruzan en un trastorno que solo es aparente:
·       en la base de las columnas del retablo encontramos el ciclo de la Virgen María y la Natividad del niño Jesús
·       en los recovecos del retablo, el ciclo de la Pasión de Cristo
El desorden es sólo aparente, porque el artista, o el que lo inspiró, al mezclar estos dos ciclos, ilustra magníficamente una de las grandes intuiciones de la teología cristiana: la Kenosis, la bajada de Cristo que culmina en el momento de la Pasión, en realidad comienza en la Natividad. Él, que es de condición divina, no consideraba como presa ser capturado para ser igual a Dios. Pero se despojó, tomando la condición de siervo, haciéndose similar a los hombres y, por su apariencia, fue reconocido como un hombre ... escribirá San Pablo en su epístola a los Filipenses -Ph. 2/6-7 -.
Esto no impide que el autor busque parte de su inspiración del lado de los Evangelios Apócrifos popularizados a partir del siglo XIII por la muy famosa Leyenda Dorada del dominico genovés Jacques de Voragine. Muchos detalles de los puestos, como las primeras pinturas de la predela dedicada a los padres de la Virgen María, Ana y Joaquín, provienen de este bestseller de la edificante literatura popular: vendido por los vendedores ambulantes en folletos leídos, releídos, durante las vigilias del país hasta principios del siglo XX, La leyenda dorada Sin embargo, desde su publicación, los artistas han proporcionado los atributos y símbolos que permitieron identificar a primera vista a los santos y escenas del Antiguo o Nuevo Testamento.
·       En orden, desde la izquierda, encontramos:
·       A Ana y Joaquín se les niega la ofrenda que vienen a llevar al Templo de Jerusalén el día de la fiesta de su dedicación, debido a su esterilidad.
·       Joaquín, después de esta afrenta, se ha retirado al desierto con sus pastores: un ángel le dice que pronto será el padre de la Virgen María.
·       Otro ángel le cuenta la misma noticia a Ana, que se lamentaba en su jardín después de que su esposo huyó.
·       La reunión de Santa Ana y San Joaquín en la Puerta Dorada de Jerusalén.
       El nacimiento de la Virgen María: Santa Ana sigue acostada mientras las parteras lavan al niño en un lavabo.
·       El arresto de Cristo en el huerto de los olivos: El beso de Judas; Pedro y su espada; la curación de Malco.
·       Jesús en Caifás y los primeros ultrajes.
·       Azotamiento.
·       La presentación de la Virgen en el Templo.
·       El matrimonio de José y María.
·       El anuncio hecho a María: el ángel Gabriel le revela a María que dará a luz al Salvador.
·       Jesús ante Pilato... que se lava las manos.
·       El porte de la cruz.
·       La crucifixión: el malvado ladrón aparta la cabeza mientras la Virgen María parece consolar al segundo que reconoció en Jesús al Salvador.
·       El descenso de la cruz.
·       El entierro en presencia de José de Arimatea y Simón de Cirene.
·       La Visitación: María se pone al servicio de su prima Isabel, futura madre de Juan el Bautista.
·       La Natividad de Cristo.
·       El ángel anuncia a los pastores de Belén el nacimiento del Mesías.
·       Cristo desciende al Limbo: saca a los muertos de la boca del leviatán.
·       La resurrección de Cristo: los soldados están misteriosamente dormidos.
·       La aparición en el huerto a María Magdalena que, según el Evangelio según San Juan, toma a Cristo por el jardinero... ¡de ahí la pala y el sombrero que Cristo usa!
·       La circuncisión del niño Jesús.
·       La adoración de los Reyes Magos.
·       La presentación de Jesús en el Templo.
·       La huida a Egipto.
·       La matanza de los inocentes 

En cinco nichos sobre la predela podemos ver: en el centro una Virgen y el Niño y a la derecha e izquierda: San Juan Bautista, San Sebastián y dos obispos.
Arriba, en una fila de nichos más pequeños: el Padre Eterno, sosteniendo un globo terráqueo en la mano rodeado por: Elías, el ángel de la Anunciación y San Pedro; Moisés, la Virgen de la Anunciación y San Pablo. En ambos extremos, superando dos columnas, a la derecha: la Virgen y el Niño Jesús; y a la izquierda: Santa Ana, la Virgen y el Niño Jesús. Colgando a los pies del Padre Eterno está la paloma del Espíritu Santo que fue utilizada, antes del establecimiento de los tabernáculos, para colgar el póxido que contenía el Santísimo Sacramento.
Anonymous, los artesanos-artistas que trabajaron en Saint Bertrand, nos dejaron algunas pistas que nos dirigen a España:
- ¿Quién más que un marrano, cristiano de origen judío, convertido a la fuerza en 1492 tras el edicto de expulsión de los judíos de España de los reyes católicos Isabel y Fernando, habría tenido la audacia de tallar en un parclose una sinagoga tan poco demolida, más joven que la Iglesia con tan modesto triunfo? ¿Quién más que un marrano podría haber representado, de una manera tan precisa, la circuncisión de Cristo: un tema raramente tratado, en ese momento, ¿por los iconógrafos cristianos? ¿Quién más que un marrano habría conocido la leyenda judía apócrifa del martirio de Isaías que el impío rey Manasés habría cortado para poner en las manos del profeta una sierra?
Además, la predela del retablo de la iglesia de Santa María de Arties, ofrece muchas similitudes con la de San Bertrand. La Val d'Aran, que dependió espiritualmente del obispado de Comminges hasta el final de la Revolución Francesa y del Concordato de 1802, fue, en todo momento, un lugar de paso e intercambio entre los Pirineos centrales de la vertiente norte y Aragón primero, luego Cataluña y España. En este contexto, la presencia en un yacimiento tan importante de uno o varios escultores de origen español o incluso de la Val d'Aran, si no se demuestra, muy bien puede contemplarse. 

Claustro
La primera mención de un claustro se hace en la Vita Sancti Bertrandi escrita por Vital a mediados del siglo XII. Indica que el obispo Bertrand de L'Isle (1083-1123) había construido un claustro en el espacio disponible alrededor de la catedral, y que había instalado un capítulo de canon bajo el gobierno de San Agustín. Sin embargo, el término "claustrum" debe tomarse en el sentido amplio: probablemente no era un claustro con una galería, sino una cerca canónica. Un claustro fue construido a partir de finales del siglo XII, al que pertenece la galería oeste; es la decoración de sus capiteles lo que permite adelantar esta datación, por su proximidad al último taller de la Daurade de Toulouse (Durliat, 1969). Las galerías sur y este son del siglo XIII, al igual que la ahora desaparecida sala capitular que se extendía hacia el este a lo largo de la catedral. La escultura vegetal de los capiteles de estas dos galerías debe compararse con las decoraciones cistercienses, compuestas por hojas de agua y bolas. La fecha de 1251 en una inscripción en un coppice de la galería oriental indicaría la finalización del sitio (Pradalier, 1996). Fuegos y estelas se instalaron en la galería norte a partir de la secularización del capítulo por el obispo Boson de Salignac (1299-1315). Esta galería fue construida en el siglo XIV al mismo tiempo que la capilla de Cosnac y las salas altas que la acompañan. El marco del claustro parece faltar ya a finales del siglo 18 o principios del siglo 19, y fue rehecho entre 1880 y 1888. Mientras tanto, los pilares y el clerestory de las galerías a menudo han sido reparados. 
El claustro tiene la forma de un cuadrilátero irregular. El acceso se realiza en la esquina noroeste a través de una puerta moderna, y en el centro de la galería norte por una puerta románica que comunica con el tercer vano de la nave. Las galerías oeste, sur y este están estructuradas. Su clerestory está compuesto por un arco de medio punto que cae sobre columnas geminadas y capiteles dobles. El bahut de pared es muy bajo, y las galerías están separadas en las esquinas por pilares cuadrangulares. La galería norte es la única que tiene bóveda: sus cinco crujías abovedadas de ojivas se hicieron en el momento de la reconstrucción de la catedral en el siglo XIV, y la adición sobre la galería de la capilla de Cosnac y las salas altas que forman el Tesoro actual. El arco de medio punto de la galería oeste está suavizado por un toro. Sus capiteles son muy alargados bajo coppices delgados y sobresalientes. Dos soportes se diferencian de los demás: es el primero del norte, que se compone de una columna simple colocada sobre un antiguo tambor de columna que sirve de base, así como el cuarto soporte, donde los cuatro evangelistas fueron tallados en una antigua columna estriada. Las galerías sur y este son posteriores, y sus arcadas son de bordes afilados. La galería sur está abierta al valle por grandes bahías rectangulares. En la galería este, todavía se pueden ver los restos del portal de la sala capitular: una puerta de arco trilobulado flanqueada al sur por una bahía geminada amurallada. Los capiteles son más esbeltos que en la galería oeste, pero conservan la misma estructura. La galería norte, además de ser la única galería abovedada, no tiene un clerestory: ha sido sustituida por dos pilares, que son las consecuencias de dos arbotantes de la nave gótica. Dos grandes arcos bajos abren esta galería hacia el patio. Las cinco bahías están bordeadas de fuegos colocados contra la pared de la catedral, y la puerta de acceso a la catedral se abre en el vano central. Un sexto incendio ocupa la pared oriental del tramo más oriental.



Descripción de la iconografía
Las escenas históricas y los personajes están incluidos en la galería oeste. Los capiteles están decorados con rinceaux poblados de animales, criaturas fantásticas cazadas por hombres, pájaros. La tercera capital del norte está historiada, y su escenario cuenta escenas del Génesis (Adán y Eva expulsados del paraíso, Abel y Caín). El cuarto soporte es una antigua columna estriada en la que fueron tallados los cuatro evangelistas, de pie espalda con espalda alrededor del barril. Cada uno de ellos sostiene su símbolo en sus manos. El capitel que los supera tiene una abundante decoración que representa las obras de los doce meses y el zodíaco. Dos caballos con arnés sostenidos por la brida por un escudero y un escudero son visibles en la penúltima capital de la galería. Las galerías sur y este, del siglo XIII, tienen una decoración más simple y repetitiva de hojas de agua y bolas. La galería norte no tiene un clerestory con capiteles, pero sus pilares están decorados con bandas decorativas con filas de animales y plantas.

Detalle de los capiteles del claustro 

El trabajo en el campo

Escena de caza  





Columna de los cuatros evangelistas

 

Bibliografía
Alexandre Du Mège, "Mémoire sur l'église de Saint-Gaudens. 1834", Histoire et mémoires de l'Académie royale des sciences, inscriptions et belles-lettres de Toulouse. Années 1834-1835-1836, Toulouse, t. 4. Parte 2, 1837.
Jean-Pierre-Marie Morel, «Étude de l'église jadis collégiale de Saint-Gaudens», Mémoires de la Société archéologique du Midi de la France. Años 1866-187.
M. Payrau, «Les Chapiteaux Historiés de la Collégiale de Saint-Gaudens», Revue de Comminges Pyrénées centrales, t. 70, 1957, p. 17-27
Marcel Durliat y Victor Allègre, Pyrénées romanes, La-Pierre-qui-Vire, Zodiac, coll. "la nuit des temps" (no 30), 1978, 2ª ed., 379 p., p. 30-31.
Gérard Rivière, «Le cloître de la Collégiale de Saint-Gaudens», Revue de Comminges Pyrénées centrales, t. 91, 1978.
Gérard Rivière, «Le cloître de la Collégiale de Saint-Gaudens (fin)», Revue de Comminges Pyrénées centrales, t. 92, 1979.
[Rivière 1979] Gérard Rivière, Saint-Gaudens, Zodiac, coll. "La Carte du Ciel" (No. 29), 1979.
Marcel Durliat y Georges Rivière, "Le cloître de la Collégiale de Saint-Gaudens", Revue de Comminges Pyrénées centrales, t. 92, 1979.
[Río 1980] Gérard Rivière, «Restauration des sculptures et de la décoration de la Collégiale de Saint-Gaudens», Revue de Comminges, t. 93, 1980.
Marcel Durliat, «Les chapiteaux romans de l'église de Saint-Gaudens», Revue de Comminges Pyrénées centrales, t. 95, 1er rimestre 1982.
Emmanuel Garland y Nelly Pousthomis-Dalle, "La collégiale Saint-Pierre et Saint-Gaudens à Saint-Gaudens", en Congrès archéologique de France. 154º período de sesiones. Monumentos en Toulousain y Comminges. 1996, París, Société française d'archéologie, 2002, 355 p., p. 139-149
Emmanuel Garland, «Six observations sur le chapiteau à la Sirène et aux Centaures de la collégiale Saint-Pierre, à Saint-Gaudens», Revue de Comminges et des Pyrénées centrales, t. 112, 1997.

 

François Deshoulières, "La cathédrale Saint-Bertrand de Comminges", en Congrès archéologique de France. 92º período de sesiones. Toulouse. 1929', París, Société française d'archéologie, 1930. 
Bertrand Sapène, Saint-Bertrand-de-Comminges: Guide de visite, Toulouse, 1954.
Élie Lambert, «La Cathédrale de Saint-Bertrand-de-Comminges», Annales du Midi, t. 68, no 33, 1956.
Jean Rocacher, Saint-Bertrand de Comminges. Saint-Just de Valcabrère, Saint-Bertrand-de-Comminges, Éditions de la cathédrale de Saint-Bertrand de Comminges, 1995, 192 p. (ISBN 2-9509434-0-3).
Jean Rocacher, "L'ancienne cathédrale Sainte-Marie de Saint-Bertrand-de-Comminges", en Congrès archéologique de France. 154º período de sesiones. Monumentos en Toulousain y Comminges. 1996, París, Société française d'archéologie, 2002, p. 81-91
Michèle Pradalier-Schlumberger, "La chapelle d'Hugues de Castillon", en Congrès archéologique de France. 154º período de sesiones. Monumentos en Toulousain y Comminges. 1996, París, Société française d'archéologie, 2002, p. 93-100
Emmanuel Garland (ill. Jean Mandion), Cloîtres romans des Pyrénées centrales: Saint-Lizier en Couserans, Saint-Gaudens, Saint-Bertrand-de-Comminges, Estadens, PyréGraph Éditions, 2000, 80 p. (ISBN 978-2-908723-35-9)
[Rocacher 2004] Jean Rocacher, «L'ancienne cathédrale Sainte-Marie de Saint-Bertrand de Comminges», revue de Comminges et des Pyrénées centrales, t. 118, no 4, 2004, p. 495-524 (ISSN 0035-1059)