Mostrando las entradas para la consulta EL TUNCHE ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta EL TUNCHE ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2022

2012: CURSE OF THE XTABAI

Belice es un recóndito país de Centro América situado entre el norte de México y Guatemala donde la pobreza y los ambientes selváticos campan a sus anchas. Por eso es muy interesante descubrir que entre el sector estudiantil existen muchos alumnos con cierta inquietud por el cine, máxime teniendo en cuenta que en el lugar en cuestión no hay material alguno que les permita llevar a cabo ningún tipo de producción por pequeña que esta sea, ni salas de exhibición al uso. Entonces, de toda cinematografía emergente que pueda existir en América Latina, la beliceña es, sin ningún tipo de dudas, la más extrema y tercermundista de las muchas que existen desde el auge del vídeo y el mal llamado cine digital.
“2012: The curse of Xtabai” sería la primera película producida enteramente en el país de Belice y una de las más importantes de su cinematografía.
La producción, por supuesto, se adscribe al género de terror y no es muy distinta a otras obras cumbre de cinematografías vecinas como la regional peruana, y se basa, al igual que cosas como “Jarjacha, el demonio del incesto” o “El Tunche”,  en el folclore local, focalizando su argumento en un grupo de jóvenes que luchan contra el monstruo comarcal, en este caso el Xtabai, una especie de brujo que transmite enfermedades mortales. El Xtabai de esta película no es más que una señora delgadita a la que le han puesto una careta y una peluca rubia, y la tosquedad de la película, en primera línea del amateurismo, no deja de sorprender al neófito que se acerque a ella. Todo muy rudimentario, sin medios y guerrillero. La película entera es un ir y venir de adolescentes y soldados por la selva beliceña, siendo masacrados por este Xtabai. A estas alturas nada nuevo dentro de las cinematografías emergentes, ni tan siquiera se trata de la película más demencial que nos pueda ofrecer América Latina. Sin embargo llama la atención el extraño inglés en el que está hablada, el inglés criollo, idioma oficial de Belice junto al español y un montón de dialectos locales. Un inglés tan extraño y pronunciado con tanta crudeza, que han tenido que subtitularlo para una completa comprensión de los diálogos.
Pero mejor que la película, como suele ser usual, es la historia que se esconde tras ella.
Matthew Klinck, joven productor canadiense natural de Québec, se instaló en Cayo, Belice, cuando en 2011 se dio cuenta de que un grupo de estudiantes estaba acumulando chatarra y fabricando con ella material cinematográfico. Con los restos de camiones viejos hicieron focos y cámaras que, muy a su pesar, jamás filmarían nada porque no eran más que carcasa. Pero a los chavales parecía llamarles la atención la parte técnica del cine (y de ahí su fallida intentona de fabricarse su propio material). A Klinck esto le llamó poderosamente la atención, así que se puso a trabajar con estos jóvenes dándose cuenta de que no tenían lo primordial para hacer cine, es decir, una cámara. De este modo, Klinck crearía una plataforma llamada Make-Belice Films, con la que proveería a estos jóvenes de la formación y el material necesario para realizar una producción. De este modo, y dirigida por él mismo, se rodaría la que es la primera producción enteramente beliceña de la historia, una película elaborada en su totalidad por equipo técnico y artístico nativo.
“2012: The curse of Xtabai” se iría proyectando de manera itinerante por muchas de las regiones de Belice en cuyas proyecciones se desplegaría una gran pantalla en los lugares habilitados para tal evento, consiguiendo así un gran éxito, llegando incluso a proyectarse en un gran cine de San Pedro lleno hasta la bandera, así como fue seleccionada como película de apertura en la edición de 2012 del Festival de Cine de Belice.
Gracias a este al beneplácito local, Matthew Klinck se encargaría de rodar un culebrón para la televisión beliceña titulado “La isla bonita”, compaginando esto con su proyecto Make-Belice Films con la idea de instaurar una pequeña industria cinematográfica en Belice, que sirviera para crear no solo trabajo, sino también una escena nacional.
Sin embargo en 2016 las buenas intenciones del canadiense se vieron truncadas.
Klinck vivía en un casuto de Selena, Cayo. Estaba instalado en casa de unos amigos que iban a estar un tiempo fuera y, así, cuidaría del hogar.
Un buen día fueron a visitarle unos compañeros que, al llegar a su casa, se encontraron que estaba la puerta abierta. Entraron, y una vez llegaron al patio trasero, se encontraron con el cadáver descompuesto de Matthew Klinck que había sido asesinado a puñaladas. Contaba con 14 heridas de arma blanca en el cuerpo, cuello y cara. Tenía tan solo 37 años de edad.
Se ve que Klinck guardaba un dinerillo con la intención de comprarse un terreno en Belice, se lo debió contar a alguien que no debía, y dos adolescentes de 16 y 19 años con los que él había tenido trato un par de años antes, se personaron en su domicilio con el fin de robarle ese dinero. Opuso resistencia y se lo cargaron a puñaladas.
¿De donde sacaron la información estos chavales? No se sabe, pero yo no descarto que se tratara de dos jóvenes con algún tipo de vinculación con el Make-Belice Films que Klinck creó, porque si dijo que guardaba algún dinero, lo tuvo que decir en algún ambiente en el que el cineasta se encontrara cómodo y confiado, y ¿donde iba a estar más cómodo que en su propio entorno?
A día de hoy ya hay un montón de películas beliceñas, algunas de las cuales tienen una pinta disparatada e irán pasando por este blog —si es que acabo dando con ellas—, pero como fuera, esta “2012: The curse of Xatabai” ostenta el honor de ser la primera, el pistoletazo de salida y, probablemente, una de las películas emergentes más aburridas que he tenido el honor (o la desgracia) de poder ver… pero como suele ocurrir con la mayoría de las películas malas, es mejor el relato que hay detrás que la propia película, como han podido ver. De hecho, la historia de Matthew Klinck bien merecería un biopic a la beliceña …

miércoles, 6 de marzo de 2013

INTERVIEW: PETE TOMBS

Decidido a darle continuidad a la sección de entrevistas, y teniendo en cuenta lo mucho que nos gusta el cine exótico, una de las personas que más me interesaba entrevistar, ha tenido la gentileza de concedernos una interesante entrevista para este humilde blog. Uno de los referentes literarios a la hora de consultar sobre películas Pakistaníes, Turcas, mexicanas… y es que de esto sabe un rato, prueba de ello son sus dos libros, el inédito en nuestro país “Inmoral tales” o el imprescindible “Mondo Macabro”, que, supongo, todos los que leéis este blog, conoceréis de sobras. Por si eso fuera poco, “Mondo Macabro” es un sello de distribución de dvd cuyo catalogo es toda una declaración de principios, y también es el nombre de una serie de televisión que analiza estas cinematografías.
Nuestro entrevistado también es productor de cine exótico, valga como prueba la pakistaní “Hell´s Ground” así como la dirección de diversos documentales sobre el tema.
Aquí les dejo con lo que nos contó este investigador del cine más ignoto y extraño… Mr. Pete Tombs.


 ¿Cuándo eres consciente de que existe un tipo distinto de cine al que se hace en los grandes estudios

 Fui muy afortunado. Creciendo en el Reino Unido  cuando aún se pasaban películas extranjeras en televisión, y pronto le cogí el gustillo a aquellas películas que no “venían de Hollywood”. Cosas tan diversas como “Antonia das Mortes” y “Morgiana” eran programadas en la televisión del Reino Unido y me abrieron los ojos sobre lo que estaba ocurriendo ahí fuera. Luego, en los cines de barrio de Londres llegué a ver las películas de Paul Naschy, Jess Franco, la saga de los templarios - sobre las que yo no sabía nada, únicamente que eran diferentes y, por tanto, interesantes. Luego vinieron los primeros días del vídeo club, debido a que fue recibido como una amenaza de cara a la distribución en salas de cine, ninguna de las grandes compañías explotaban sus películas en vídeo, así que fueron primero las películas baratas y de serie B las que ocuparon ese vacío. De ahí viene todo aquél pánico de los “Vídeo Nastys” en el Reino Unido. Fue una gran oportunidad para ponerse al día con aquellas extrañas películas antiguas que nos habíamos perdido la primera vez y para entonces supongo que había desarrollado un gusto por ellas.


¿Qué película es la que te motiva a indagar es estas cinematografías exóticas?

Te contesto en la pregunta  anterior.


¿Por qué crees que el terror es el género mayoritario dentro del cine más marginal?

Supongo porque con el terror hay pocas reglas, excepto que tienes que impresionar y sorprender al espectador. Y si bien esto puede llegar a ser tedioso (demasiado gore, etc…), a menudo significa que se han esforzado en crear una atmósfera sugestiva, donde cualquier cosa puede suceder. Las películas de terror suelen ser la carta de presentación de nuevos escritores y directores que no disponen de mucho presupuesto, y por lo tanto tienen que trabajar más duro para conseguir lo que quieren en la pantalla lo que llama a la ingenuidad del cineasta. Así que es un buen campo de pruebas.

¿No crees que se tiende a exagerar el atractivo de este tipo de películas? Sobretodo el cine turco o asiático en general.

Constantemente me sorprendo por las cosas que me encuentro en las viejas películas turcas de género. En el mejor de los casos son tan viscerales y extremas, que rompen la cuarta pared y parece que nos agarran por la garganta. Estoy de acuerdo en que a veces existe, entre los admiradores de estas películas, cierta tendencia a alabar sus virtudes y a ser ciego ante sus defectos. Sin embargo, creo que eso no es diferente a la pasión de los hinchas de fútbol a la hora de defender el honor de su equipo, sin importar cuantos malos partidos juega.
Con las películas asiáticas, tal vez es un poco diferente. Hay una especie de elitismo cultural en torno a cuando la gente elogia algo en películas coreanas (por ejemplo) que rechazarían en películas similares rodadas en su propio país, únicamente porque están respondiendo al "exotismo" de esas producciones extranjeras. Hoy día cualquier cineasta tiene acceso a cualquier película del resto del mundo, de un modo que antes no pasaba. Así que las cosas tienden a ser más homogéneas. Tienes que volver a los 70 y 80 para encontrar películas más “puras” en el sentido de que los cineastas no están influenciados por algo que  han visto en la película de otro. Están más influenciados por la "vida".

¿Crees que todas estas cinematografías exóticas pierden su esencia cuando dejan de ser inocentes y aprenden (o intentan) a hacer pelis como las de Hollywood?

Me remito a la anterior pregunta. Sí, estoy de acuerdo. Ocurrió con el cine indio cuando se volvió sofisticado y destinado a  las clases medias. Mira la diferencia entre “Don” de 1978 y el remake con Shahrukh Khan.

¿Conoces la película “The Room” de Tommy Wiseau? ¿Qué opinión te merece? ¿Sería una película exótica?

Sí, la conozco. No es una película de la que tenga mucho que decir. Creo que pertenecería más a la categoría de "tan mala que es buena". Pero yo realmente no me suscribo a ese modo de ver el cine.

Últimamente me atraen mucho cinematografías como la Peruana ( El cinerural Peruano) con títulos como “El Tunche” o “Condenado en la pequeña Roma” o aquí en España el cine Evangelista Gitano con películas como “Mis quejas haciaDios” o “El tormento de la separación”. ¿Conoces algo de estas cinematografías?


He visto algunas películas peruanas del género que mencionas. Me parecieron interesantes, hechas muy pobremente en vídeo y difícil de verles el sentido. Pero puedo ver que ahí fuera existe un área de interés, sin duda. Uno de los muchos puntos de interés en el cine, es que puede mostrarnos un mundo del que sabemos muy poco, y estas películas son una ventana a diferentes mitologías y lugares que no han sido sobreexplotadas cinematográficamente. Pero sospecho que estas películas están hechas por personas que tienen un amplio conocimiento del cine de terror de todo el mundo, por lo que no es "ingenuo" con respecto a otras cinematografías de las que hemos hablado, como el cine “pop” turco, por ejemplo.

Estas cinematografías son similares a la nigeriana, “Nollywood”. ¿No te parece la cinematografía actual más honesta e ingenua?

Sí, hay una similitud. Pero creo que las películas de vídeo africanas, por razones históricas y culturales, se dan en un entorno muy diferente con respecto al de los Peruanos. Por ejemplo, hay un enorme mercado para las películas nigerianas, por lo que en gran medida son "mainstream".

Creemos que en un futuro todas las cinematografías terminarán alcanzando un nivel de producción estándar. ¿Cual crees que será el último país en hacer este tipo de cine de baja calidad pero muy honesto y sincero? ¿La última cinematografía exótica?

Sí, como he tratado en las respuestas a las preguntas anteriores. Es muy difícil ahora para los cineastas no ser influenciados por otros cineastas. Sé que cuando empecé a ver películas de vídeo africanas (tal vez a mediados de la década de lo 90) estaba esperando encontrar una especie de genio salvaje y original, como Mojica Marins de Brasil. Pero no lo hice. Las películas eran interesantes por sus escenarios exóticos y temas y las diferentes situaciones sociales y morales que retrata. Pero no eran cinematográficamente interesantes en la forma que Mojica Marins sí era. Ese tipo de originalidad era rara entonces y lo es aún más hoy en día, me temo, cuando todo el mundo está buscando otra versión de lo mismo que tuvo éxito el año pasado.
Una de las cinematografías mas interesantes de las que me he topado, y que conozco muy poco, son los llamados "Home Vídeos" hechos en México en los años 80 y 90 (y que todavía se hacen, aunque hoy día son en su mayoría "películas Narco", sobre las guerras de traficantes), rodados con celuloide (16 mm en su mayor parte), destinados originalmente a los videoclubes de habla hispana. Algunos son realmente salvajes y fascinantes. Podría mencionar “El violador Infernal”, “Intrépidos Punks” (ndt: ambas reseñadas en “Malas pero divertidas”), “Siete En La Mira”, películas concebidas únicamente para impactar y entretener. Creo que con esos objetivos siempre van a producir algo de interés, y para que esto ocurra, es necesario que estas películas vengan de países dónde la diferencia entre  ricos y pobres es muy grande.
Por todas estas razones creo, que tal vez,  Pakistán DEBE ser uno de los últimos reductos de la especie de exotismo del  que estamos hablando. Pero es un país donde te pueden pegar un tiro por herir la sensibilidad de alguien, así que entiendo perfectamente que el cine no sea una prioridad en la agenda de nadie.

¿Qué opinas de productoras como “Tom Cat films” que explotan las carencias (con intenciones estéticas), incluso teniendo recursos y aptitudes para hacer películas más convencionales?

Supongo que hay un mercado para lo que hacen. Yo no las encuentro ni entretenidas ni interesantes. Creo que a la hora de hacer películas siempre hay que "disparar a la luna", es decir, llegar tan alto como se pueda. Fracasar en el intento es parte del precio que se paga, pero el esfuerzo que conlleva es lo que hace que la película sea interesante de ver. Los productos de baja estofa hechos deliberadamente son una consecuencia de la economía de mercado y deberían ser evitados por la mayoría de los cineastas (y por la audiencia).

Tu libro “Mondo Macabro” se editó en España, sin embargo, tu libro junto a Cathal Tohill, “Inmoral Tales”, que habla de cine Europeo, no. ¿Por qué?

La versión en español de “Mondo Macabro” se hizo un año para el Festival de Sitges como proyecto especial. Fue una buena oportunidad de obtener una versión a todo color del libro por ahí (y de tener un capítulo actualizado sobre Pakistán que no estaba en la edición en inglés). Nadie me ha pedido que haga lo mismo con “Inmoral Tales”. Pero ¡estamos abiertos a ofertas!

¿Tienes algún proyecto editorial en mente?

Ahora prefiero escribir ficción. ¡No hay tantos datos que verificar!


Tus cinco películas favoritas y cinco que no te gusten

Mi lista de favoritas varía cada semana. No me gusta despreciar el trabajo de otros. Si no me gusta, ¿qué mas dará?, estoy seguro de que muchos otros sí lo despreciarán. Hacer una película, cualquier película,  conlleva tal esfuerzo que felicito a todo aquel que es capaz de lograrlo.

Cinco directores que te gusten y cinco que no te gusten

¡Mira la respuesta anterior!


¿Algo que añadir? ¿Quieres decirles algo a los lectores de “AQUÍ VALE TODO”?

  Continuad viendo películas…





lunes, 8 de noviembre de 2010

ALARIDO DEL TERROR

Seguimos con la Saga Cardonera, esta vez con otro producto de René Cardona III, prolífico como pocos, chapucero como el que más y entretenido como ninguno (cuando lo es…) y partidario de todos los géneros, dándonos ahora una joyita de la serie Z terrorífica, con bichejo incluido, que me ha hecho sonreír de placer unas cuantas veces en mi sofá.
La premisa parte de una vieja leyenda del folclore Mexicano, “El Cheneque”, al igual que pasara con otra locura del Perú EL TUNCHE, la estructura y forma de la peli, así como el bicho en cuestión, son muy similares, aunque en el fondo ambas muy distintas.
Unos individuos entran en un convento con el fin de sustraer sus riquezas. Se llevan unos huesos, que harán de “El Cheneque” salga de su guarida (ese convento) para recuperarlos. En el camino, el bicho se llevará a la hija del prota a sus dominios, así que con la ayuda del un chamán llamado “El Colibrí”, comenzará la encarnizada entre el bien y el mal.
La peli es un vehículo para puro lucimiento de su protagonista, el histérico Hugo Stiglitz, que además la produce y mete en el reparto a su hija Sofía Stiglitz, que con dos añitos demuestra que aquello de la sobreactuación se lleva en la sangre y puede aflorar a temprana edad. Por otro lado, tenemos a otro Todo terreno Mexicano, Roberto Ballesteros, que al igual que Stiglitz, se ha curtido en cientos de películas de diversas cataduras (NARCOSTANICOS DIABOLICOS) que interpreta a un chamán de absoluta pacotilla. Hay un momento en la peli, en la que está sentado con los ojos cerrados, llega su sirviente para avisarle de algo, muy alterado, y le dice: - “Perdone, estaba usted durmiendo”, Ballesteros abre los ojos y le responde: - “Se podría decir que estaba durmiendo, si”. ¡Un descojone padre, compañeros¡
Para mas inri, “El cheneque” es un monstruo que se lo monta de manera súper sangrienta y con un aspecto de lo mas chanante, bruto como pocos, y con un hilillo de voz para nada en concordancia de su pinta… (eso si, la peli se llama ¡¡ALARIDO DEL TERROR!!).
Una vez leí que una de las películas que más habían influenciado a Cardona III era POSESIÓN INFERNAL, por lo que hay momentos de absoluto homenaje (¿o debería decir plagio?) en lo referente a la cámara desde el punto de vista del monstruo.
Muy maja, muy entretenida, muy tosca, cuando le toca serlo, soberanamente aburrida, pero al fin de al cabo un producto fantástico genuino, hecho por gente con tradición y con aspecto “tercermundistamente” hablando ochentero, aunque esto sea una peli de 1991.
¡Que viva el latex!

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SANGRE Y TRADICION

Nilo Inga, director de EL TUNCHE, se vuelve a servir del folclore nacional del Perú, de sus supercherías y tradiciones, para ofrecernos una película de terror. Esta vez, los malos malosos son los “Pistachu” ( Lease “Pistakú”). Estos individuos, en tiempos de guerra, se dedicaban a secuestrar y matar gente, a la que luego le sacarían la grasa para venderla, y con ella se engrasaban las maquinas de guerra.
Mientras un joven tontea con su novia campo a través, baja por la colina uno de estos “Pistachu” y se la lleva, dejándola días después a trozos en una bolsa. El prota, junto con unos jóvenes aguerridos del pueblo de Huachac, deciden ir en busca de los “Pistachu” y darles muerte con palos y piedras.
A diferencia de sus compañeros directores de provincia (Flaviano Quispe Chaina, Edwing J. Vilca Javar, por ejemplo), Nilo Inga, si que tiene una mentalidad cinematográfica mas estándar, e incluso nociones básicas, como ya demostró con EL TUNCHE, porque en cuanto a medios, va tan escaso como sus compañeros. Así que el tema (el de hacer pelis) no se le da mal al colega, y por eso logra que sus productos sean entretenidos, y si me apuras (y si estos Peruanos conocieran el camino a seguir) hasta exportables.
Otra cosa que le diferencia es que tiene una visión mas comercial de su cine, por eso cuenta con la presencia de actores profesionales, y lo mas importante, estos son hasta guapos. Los otros utilizan gentes de los pueblos en los que graban, dándole a sus respectivos asuntos un toque mas sórdido.
Con todo, yo prefiero a los otros que a Nilo Inga, porque esta hace películas entretenidas, mas o menos bien hechas, con su ritmo y sus argumentos… los otros hacen otra cosa.
Aun así, para diálogos soltados con gracia (y el que sepa detectarla), los de los peruanos. Recomiendo su visionado, sea cual sea el motivo por el que veas una película Peruana. Además, esta lo tiene todo, sangre, romance, peleas, analfabetismo, fantasmas, tíos encapuchados, patadas voladoras….
Como curiosidad, comentar que la crítica de sus país la tomó como un homenaje a los aguerridos “La panda de los Auquish” que plantaron cara a los “Pistacho” con dos cojones, y le echan en cara al director el hecho de no saber como llevar a cabo una película tan noble, y que por eso tiene que rellenarla con la estúpida historia de amor que hay de por medio, contaminándola. Dicen que los elementos de género que ha introducido anulan a Nilo Inga como artista… que crítica mas feroz… y a fin de cuentas, para esto ¡JAJAJAJAJA!