martes, 17 de febrero de 2009

Comics: wulffmorgenthaler.

Una selección de estos clásicos del humor que ellos mismos ofrecen en su web, en forma de código embebido. Que lo disfruten. Personalmente me sorprende su infinita imaginación, otorgandoles ese don que pocos tienen de hacer humor de prácticamente cualquier cosa.

Wulffmorgenthaler.com
Wulffmorgenthaler.com
"No puedo respirar..." "Sssssh, ya estamos cerca..."

Wulffmorgenthaler.com
Wulffmorgenthaler.com
"Básicamente, hay dos clases de seres humanos..."

Wulffmorgenthaler.com
Wulffmorgenthaler.com
"Una simpática comparación, toma un giro inesperado..."

Wulffmorgenthaler.com
"Bill Gates, pillado teniendo un desliz..."

Wulffmorgenthaler.com
"¿Has observado al nuevo compañero? Definitivamente gay."

sábado, 31 de enero de 2009

Música: cuando quería ser una estrella del Trance (y II). "Es por ti (DjHulk Mix) de Juanes.

Siguiendo con estas entregas musicales de mi cosecha, les traigo hoy una pieza con la que gané, hace varios años, el concurso de remezclas "Remixeando", en la categoría de Juanes, versionando la canción "Es por ti" de este artista de origen colombiano. Sí, ese de la camisa negra, en efecto. Como nota anecdótica, comentar que producí la canción en unos escasos dos días y que el propio Juanes formaba parte del jurado. Quise que la Universal editara comercialmente la remezcla, pero infructuosamente. Lo que me quedó fué la satisfacción, que fué mucha. Otros artistas a remezclar fueron Fangoria, Amaral (del que les traeré proximamente una remezcla del que subscribe) o Fundación Tony Manero, entre otros.

jueves, 29 de enero de 2009

Críticas de cine: Bienvenido Mr. Chance, de Hal Ashby (1979)

TITULO ORIGINAL: Being There
AÑO: 1979
DURACIÓN: 130 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Hal Ashby
GUIÓN: Jerzy Kosinki
MÚSICA: Johnny Mandel
FOTOGRAFÍA: Caleb Deschanel
REPARTO: Peter Sellers, Shirley MacLaine, Melvyn Douglas, Jack Warden, Richard Basehart, Richard Dysart
PRODUCTORA: Warner Bros. Pictures

Valoración: 8.
Being there, en inglés "estar allí" y aqui traducido como Bienvenido, Mr. Chance, fué el penúltimo trabajo cinematográfico del desaparecido Peter Sellers. Basada en la novela Desde el jardín de Jerzy Kosinki, autor tambien del guión, relata las aventuras de Mr. Chance (chance significa casualidad en inglés), un retrasado mental que ha vivido cuarenta años recluido en la casa de un anciano adinerado cuidando de su jardín y que, tras la muerte de este, tiene que abandonarla y enfrentarse al mundo exterior, del que únicamente tiene noticia a traves de la televisión.

Lo mejor que se le da a Mr. Chance es ver la televisión. Y la jardinería.

Tras este giro argumental, la película critica y fusila sin compasión, bajo un tono de comedia agridulce, la sociedad contempóranea y sus diluidos valores, mostrándonos como el protagonista va medrando en la alta sociedad de Manhattan gracias a sus conocimientos de jardinería y su escasez de entendederas para todo lo demás. Acabaremos preguntandonos quien es más idiota, si el bueno de Mr. Chance o el resto de los personajes, hasta el punto de que, en su afán por creer lo que quieren creer, aupan al jardinero retrasado hasta el estatus de mesías y, sino, presten atención a la imagen final, que no les quiero destripar. No obstante, es esta una película llena de múltiples lecturas.

Peter Sellers y Jack Warden, Mr. Chance
y el presidente de los Estados Unidos, respectivamente.


Peter Sellers interpreta un personaje totalmente anodino y, por consiguiente, creo que difícil para el actor, aunque lo solventa con sobresaliente, usando una voz atonal y dando al personaje justo lo que requería. Gracias a Sellers, Mr. Chance simplemente "esta alli" y da sentido de este modo al título de la película. Shirley MacLaine, como no podría ser de otra forma, borda a la perfección su papel de esposa aburrida, así como Jack Warden, interpretando al presidente de los Estados Unidos. Pero por encima de todos ellos, brilla Melvyn Douglas, que se llevó el Oscar al mejor actor secundario en la ceremonia de los premios de aquel año por su papel de millonario moribundo.

Los ricos se hacen enterrar en mausoleos.

En resumen, una película de Peter Sellers en la que lo podemos verlo en un registro no habitual en su carrera, con grandes interpretaciones, alguna que otra sonrisa y, sobre todo, que deja un regusto amargo e invita a cierta reflexión. Si me apuran, calificaría esta película como el reverso tenebroso de Forrest Gump. Mientras que con el lento de Misissipi, el mundo es mejor, con Chance, nuestro gesto se queda torcido en una media sonrisa. Muy recomendable.

Otras críticas relacionadas en el blog: El guateque (Blake Edwards, 1968)

martes, 27 de enero de 2009

Wullfmorgenthaler: si es que son muy buenos.

Otra tira de estos genios del humor gráfico que me hizo especial gracia.

lunes, 26 de enero de 2009

Ilustración: Dragón.

Un dibujillo que me curré el otro día entre pausa y pausa de mi tutoría de los viernes. Definitivamente, no sé pintar sin remarcar el borde.

Música: cuando quería ser una estrella del Trance.

Si, queridos lectores. Durante un tiempo, quise ser una estrella de la música electrónica, un dj y productor de renombre a la misma altura que Armin Van Buuren, Paul Van Dyk o Dj Tiestö. Empecé a hacer música allá por el año 1992 con un ordenador Amiga 500 y un tracker llamado Oktalyzer. Para quien no sepa que es la música tracker, aqui les dejo un link que satisfará su curiosidad. Tras evolucionar en la plataforma PC con otros trackers como el Fast Tracker II, me pasé definitivamente al MIDI allá por el año 2000, hasta hacerme con un estudio de sonido semiprofesional que aún conservo.

Iré posteando algunos de mis temas a modo de notas anecdóticas. Empezaré con "Lost Worlds", que fué el primer tema que envié a una discográfica. No tuvo mucha fortuna, ya que me la rechazaron por no contar con partes vocales. Pero ahi queda. "Trance is life, friends".


martes, 20 de enero de 2009

Críticas de cine: JVCD, de Mabrouk El Mechri (2008)

TITULO ORIGINAL: J.C.V.D. (JCVD: The Movie)
AÑO: 2008
DURACIÓN: 93 min.
PAÍS: Bélgica
DIRECTOR: Mabrouk El Mechri
GUIÓN: Frédéric Bénudis, Christophe Turpin
MÚSICA: Gast Waltzing
FOTOGRAFÍA: Pierre-Yves Bastard
REPARTO: Jean-Claude Van Damme, François Damiens, Zinedine Soualem, Karim Belkhadra
PRODUCTORA: Coproducción Bélgica-Luxemburgo-Francia; Samsa Film S.a.r.l.
WEB OFICIAL: http://www.jcvd-lefilm.com/

Valoración: 6.
Esta es una película muy difícil de etiquetar, una de esas cintas un tanto extrañas que uno no sabe muy bien como tomarse. ¿Es un docudrama? ¿Es cine dentro del cine? ¿Es una comedia agridulce? A estas alturas, el que más y el que menos de ustedes sabrá quien es Jean Claude Van Damme y conocerán gran parte de su cine. Películas tales como "Contacto sangriento" o "Kickboxer" forman parte del imaginario juvenil de muchos de nosotros y constituyen un buen pedazo del cine palomitero de finales de los años ochenta. Personalmente, he sentido siempre una gran simpatía e incluso admiración por el heroe de acción por antonomasia, encarnado en actores como Sly, Arnold Schwarzenegger o el mismísimo Bruce Willis, junto con gente como el pétreo Chuck Norris, el ahora hinchado Steven Seagal y, por supuesto, el amigo Jean Claude Van Damme, protagonista de este "JCVD", dirigida por el desconocido Mabrouk El Mechri.

Jean Claude Van Damme aguardando a revitalizar su carrera.

Encuentro en "JCVD" cierto paralelismo con lo que quiso hacer Silvester Stallone el pasado año con su John Rambo y el Rocky Balboa del 2006, ya que como ocurrió en el caso de Sly, ambos actores han vuelto a la palestra tras años de semi olvido. Sin embargo, mientras que Silvester Stallone (dejando de lado la calidad de no pocas de sus películas), demostrando una vez más que es un hombre de una gran inteligencia, lo logró demostrando que, envejecidos pero convenientemente acualizados, había todavía un hueco en el nuevo siglo para los dos héroes que le dieron fama y fortuna con resultados más que decentes y hablando a traves de ellos (sobre todo con el alter ego del actor, que no es otro que el vapuleado Rocky) , Jean Claude Van Damme se desnuda ante la cámara interpretándose a sí mismo y sumergiéndose en una ficción que le permite hacer borrón y cuenta nueva de su vida artística y privada, en una película que es cine dentro del cine, salpicada de un humor socarrón y definitivamente catártica para el actor que la interpreta.

Hay tanto de sintésis, retorno y cambio de rumbo artístico, que el actor, tras ser contactado por Sly para formar parte del reparto de The Expendables, a estrenar en el 2010, la historia de un grupo de mercenarios que viajan a suramerica para derrocar a un peligroso dictador, de claras referencias ochenteras, declinó amablemente su invitación, alegando que en el futuro y gracias al éxito de crítica de JCVD, elegiría otro tipo proyectos. Aún queda por ver si lo conseguirá.

Jean Claude Van Damme,
alucinando con las elogiosas críticas hacia su última película.


Jean Claude Van Damme está atravesando un mal momento: sus últimas películas se ruedan en paises asiáticos en el otro lado del mundo y van directamente al mercado DVD, batalla judicialmente por la custodia de su hija y pasa por un mal momento económico, que lo lleva a verse involucrado en el atraco a una sucursal de correos de Bruselas. Partiendo de esta premisa, se empiezan a suceder los típicos tópicos del género de acción: el atraco imprevisto, el policía dialogador y las fuerzas de intervención rápida de gatillo fácil, los rehenes, el malo bueno y el malo más malo que nadie, incluso no falta un videoclub que hace las veces de centro de operaciones, como símbolo del tipo de cine que en cierta forma esta película homenajea. Y por encima de todo el héroe, un Jean Claude Van Damme vulnerable, sensible y con bastante mala suerte.

Recomendable si hay ganas de redescubrir a un actor y recordar con añoranza un cierto tipo de cine que ya nunca volverá.

sábado, 17 de enero de 2009

Actualidad cinematográfica: primer trailer de "Planet 51".

Ya hablé en su momento de este largometraje de animación de los estudios Illion, la apuesta española que tira la casa por la ventana para codearse con las más grandes, con voces de actores tan conocidos como Dwayne (The Rock) Johnson, Jessica Biel, John Cleese o Gary Oldman y con la distribución mundial de Sony Pictures. Ahora, ya tenemos el primer trailer con el que abrir boca y, en principio, nadie puede dudar de la originalidad del planteamiento, la calidad técnica del producto y lo claras que parecen tener las ideas en Illion. Tengo varios amigos trabajando allí, por cierto y les deseo lo mejor. ¡Acordaros de los pobres! Disfrútenlo.

jueves, 15 de enero de 2009

Críticas de cine: Ultimatum a la Tierra de Scott Derrickson (2008)


TITULO ORIGINAL: The Day the Earth Stood Still
AÑO: 2008
DURACIÓN: 110 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Scott Derrickson
GUIÓN: David Scarpa (Remake: Edmund H. North. Historia: Harry Bates)
MÚSICA: Tyler Bates
FOTOGRAFÍA: David Tattersall
REPARTO: Keanu Reeves, Jennifer Connelly, Kathy Bates, John Cleese, Jon Hamm, Jaden Smith, Kyle Chandler
PRODUCTORA: 20th Century-Fox / Earth Canada Productions
WEB OFICIAL: http://www.dtessmovie.com/

Nota: 6.
Lo primero que queda patente tras ver "Ultimatum a la Tierra", remake del clásico de ciencia ficción del mismo nombre del año 1951, es que desde que a Keanu Reeves le dispararon con un rayo paralizador, no ha vuelto a ser el mismo. Nunca fué un actor de gran expresividad, pero parece que desde que interpretara al Neo de la trilogía de Matrix, hace una y otra vez el mismo papel como si se tratara de una maldición libremente abrazada por el actor. En Ultimatum a la Tierra, la maldición es aún más visible: Reeves no mueve ni un 30% de sus músculos faciales, lo que ya de por si podría hacerle entrar en el libro de los records.

Keanu Reeves, petrificado como es habitual en él.

Aunque de factura correcta, con su correspondiente dosis de efectos visuales vistosos, el afán palomitero que se le presupone a este tipo de producciones y el cierto interés que a priori se pudiera tener por saber que clase de revisión se había hecho del mensaje pacifista de la cinta original, todo queda en agua de borrajas, siendo en conjunto un producto descafeinado, sin alma, como un gran número de las películas estrenadas el pasado año, lo que parece el sino de nuestros tiempos. Ni siquiera la presencia, cada vez más delgada, de la guapísima Jennifer Connely, puede salvar este entretenimiento pasajero y desde todo punto olvidable.

"¿Tu crees que hemos hecho bien haciendo esta película?"

El guión es absolutamente de traca. Nunca sabemos a ciencia cierta que pretende Klaatu de nosotros o que es lo que le puede ofrecer la raza humana. Ahora es imposible torcer su voluntad y luego es maleable, cual corderito. Las escenas se suceden una y otra vez, en un festival del cut & paste y el acicate tramático de Jaden Smith, hijo de Will Smith y futuro alumno del Sr. Miyagi en el próximo remake (otro más) de la ochentera Karate Kid, interpretando a un niño bastante insoportable. No sé que demonios les pasa en Hollywood con esta mania de incorporar al infante de turno.

La Connely, deslumbrada por los faros de un coche.

Concluyendo, un remake innecesario y mal realizado, otra producción fría e impersonal de la meca del cine de un año cinematográficamente a olvidar.

Críticas de cine: Australia, de Baz Luhrman (2008)

TITULO ORIGINAL: Australia
AÑO: 2008
DURACIÓN: 165 min.
PAÍS: Australia
DIRECTOR: Baz Luhrmann
GUIÓN: Baz Luhrmann, Ronald Harwood, Stuart Beattie, Richard Flanagan (Historia: Baz Luhrmann)
MÚSICA: David Hirschfelder
FOTOGRAFÍA: Mandy Walker
REPARTO: Nicole Kidman, Hugh Jackman, David Wenham, Bryan Brown, Jack Thompson, Brandon Walters, James Hong
PRODUCTORA: Coproducción Australia-USA; Bazmark Films / Twentieth Century-Fox
WEB OFICIAL: http://www.australiamovie.com/

Nota: 5.
Imaginen un empalogoso pastel de cumpleaños de plástico, lleno hasta el hartazgo de aire y cubierto de rojas y brillantes guindas, por el que un niño estuviera obligado, si o si, a aplaudir, soplar las velas y pedir un deseo. Pero si son ustedes niños exigentes, apagaran las velas de un manotazo, enviaran el pastel bien lejos y pediran un deseo: que Baz Luhrmann deje de hacer cine o en su defecto, que comprenda de una vez por todas que la desmesura, su marca de la casa, a veces puede jugar en su contra con según que público.

La Kidman con el primo aborígen de Webster.

Pero sigan imaginando. Imaginen que en esta película, el guión es previsible desde el principio hasta el final, lleno a reventar de tópicos nauseabundos, hasta tal punto de que uno sabe quien es cada personaje y qué va a hacer a lo largo de toda la película. Pero no se trata del dibujo certero de cada uno de ellos, sino de una previsibilidad que raya en lo insultante.

"Pongamos cara de que nos deseamos mucho, Nicole."

Todo en Australia sigue el mismo principio, de hecho. Aqui toca poner una voz en off y aqui música con mucha emoción, que hay que llorar. Allí mostramos a la chica, remilgada pero que esconde una mujer de armas tomar y luego, al chico, un hombretón de pelo en pecho de rudos modales que la poseerá tarde o temprano. No falta el viejo borrachín que se redime, el niño, el malo, el amigo del prota, las dos o tres escenas de acción, un incendio, un bombardeo, una evacuación, un sacrificio, el mensaje reivindicativo y moralizante de chichinabo que en realidad no le importa un pimiento ni al director ni al equipo que lo acompañó en este bodrio (con crítica hacia la iglesia católica incluida, faltaría más) y un largo etcétera, que no es mas que un descomunal refrito de otras películas ya vistas. No tiene reparos el director en ponerse el delantal y servirnos este plato indigesto. Llegó un momento en que pensé si no sería está la intención del director, hacer una película épica que no se toma en serio a si misma. Si esta era su intención, se le fué mucho la mano. Pero nunca me gustó mezclar lo salado con lo dulce. Aunque estoy divagando, es que es así de mala.

Despiporre a la australiana.

Despues de todo esto, pocas cosas más quedan por decir. Tanto Nicole Kidman como Hugh Jackman, tenían ya claro lo artificial que iba a ser esta película e interpretan sus respectivos papeles en consecuencia. A veces, el doblaje enmascara la labor de los actores anglosajones, pero en esta ocasión, puede verse a las claras la desgana de ambos.

No, aqui no sale Scarlett O'hara con un nabo en las manos,
pero pudiera ser.


Resumiendo: una película que pese a su pretendida (y es que pretender es la palabra que la define) espectacularidad, es incomprensiblemente lamentable.

Anchiano © 2008 Template by:
SkinCorner