lunes, 19 de diciembre de 2011
Análisis FODA de los tres pretendientes
lunes, 2 de mayo de 2011
Fulminado por la letra (opus dos)
martes, 27 de julio de 2010
Diálogo con mí mismo
¿Y cuál es tu ideología política, porque francamente te contradices en tus escritos?
Por formación, por generación, mi pensamiento vuela hacia la izquierda. Recuerda, mí mismo, que soy prófugo del sesenta y ocho, que estuve detenido, que admiré como todos al Che, y que me alimenté con la prosa contundente de Eduardo Galeano, pero si la izquierda mexicana es el Peje, o Fernández Noroña, y la internacional Hugo Chávez o Evo Morales entonces soy de derecha…
Pero si la derecha, hija adoptiva del sinarquismo, es representada por el secuestrado Jefe, o por Carlos Abascal que reinaguró el Index Librorum Prohibitorum en el siglo XX, o por la eximia Marthita, Bátiz, o los Caballeros de Malta, entonces soy de centro…
Pero si en el centro me encuentro al “Jurassic Park” con Manlio Flavio, Emilio, Bartlet, Roberto Madrazo, Carlos Salinas, todos intentando ser Ave Fénix a como de lugar, entonces declaro que me he quedado sin ideología política.
¿Y tu religión? Por tu formación eres católico, pero después de leerte pareces hereje.
Después de leer tantos y tantos libros, de escuchar a tantos religiosos, de sufrir los discursos del Cardenal Norberto, y las monerías de Marcial Massiel o Mario Pezzotti, y saber de las miles de religiones y sectas excomulgadas unas a otras en hierático nombre de Dios, me declaro candidato independiente al cielo.
¿No me digas que estás en contra de los sindicatos’, sólo eso me faltaba.
Por supuesto que no. Eres un entrevistador que pone palabras en la boca del otro. Soy fan del sindicalismo revolucionario, de las corrientes de Sorel y Fabiola. Considero al sindicalismo un eslabón indispensable del proceso democrático, el recurso fundamental del trabajador para defenderse de los abusos, pero si el sindicalismo de México es representado en los tres tiempos por Fidel Velázquez, Barragán Camacho, La Quina, Hernández Juárez, Napoleón II, Gamboa Pascoe, Elba Esther, y el hoy célebre Martín Esparza, me declaro admirador de los empresarios…
Pero si los empresarios se parecen a El Divino, a Lankenau, Carlos Ahumada, Raúl Salinas deGortari, entonces me declaro…
No sé qué me declaro.
Me cae que no entiendo nada.
Mejor me sirvo una copa de vino y pongo un disco de Antonio Carlos Jobim.
lunes, 19 de octubre de 2009
Ad Ovum
miércoles, 29 de abril de 2009
Primero vámonos entendiendo

Influenza
Palabra italiana del siglo XV que significa “flujo de fluido, influencia”. De ahí la creencia en un impacto de los astros sobre la aparición de las epidemias. Fue después empleada para designar, en todos los idiomas, las afecciones pulmonares humanas y animales resultantes de ataques virales epidémicos o pandémicos. El alemán, el español y el francés utilizan más el sinónimo corriente de gripe (del alemán greifen: agarrar). El inglés corriente utiliza por su parte la abreviatura flu.
Epidemia
(del griego epi, por sobre y demos, pueblo)
Es una enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos en una población.
Una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.
Una epidemia puede estar restringida a un área local, en cambio, no abarca una extensión más amplia como un país (endemia), o puede tener carácter mundial (pandemia).
Algunos ejemplos de epidemias históricas incluyen la Peste negra de la Europa medieval, la epidemia de Gripe española ocurrida durante la Primera Guerra Mundial y la actual epidemia de SIDA.
Pandemia
(del griego pandêmon nosêma (enfermedad), παν (pan = todo) + dêm (demos pueblo), Enfermedad de todo el pueblo)
Es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra.
Fiebre porcina o influenza porcina
Es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo los más conocidos H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2).
Las personas que trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos. Los SVI pueden mutar en un estado que les permite ser contagiados de persona a persona. Se cree que el virus responsable del brote de gripe porcina de 2009 ha sufrido de esta mutación. Los síntomas de la enfermedad son muy parecidos a los de la gripe, figurando escalofríos, fiebre, faringitis, dolores musculares, fuertes dolores de cabeza, tos, cansancio y malestar general, como los principales percepciones médicas vinculadas con ésta.
Y para acabarla de joder lean esta teoría:
¿Por qué en México?
¿Cuál es la razón?
Luis Enjuanes, virólogo del CSIC opina: “En muy breve plazo de tiempo, en menos de una semana, se conocerá la totalidad de la secuencia del genoma de este virus que es donde lleva escritas muchas de sus propiedades”.
Una de las teorías que suena con más fuerza para explicar el alto número de muertes en el país norteamericano se relaciona directamente con la salud de los mexicanos: “puede deberse a que se trata de personas inmunodeprimidas”, opina María Teresa Brugal, presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología. Los fallecidos podrían ser “pacientes con otras enfermedades de base, con sistemas inmunitarios deficientes”.
¿Seremos inmunodeprimidos por comer tacos de buche y cuero?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no se aventura a dar ninguna hipótesis. Ayer, su portavoz Gregory Hartl, reconoció que la OMS no sabe por qué la gripe porcina está siendo más grave en México que en otros países.
Las primeras víctimas pudieron no darse cuenta de que se habían contagiado de un nuevo tipo de gripe que requería un tratamiento distinto, y no recibieron los medicamentos necesarios a tiempo.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Editorialmente

1.Esta canción me duele un poco hoy.
Sing us a song, you're the piano man
Sing us a song tonight
Well, we're all in the mood for a melody
And you've got us all feelin' all right
Billy Joel
2. En lugar de desgarrarse las medias ante la pasión francesa de Nicolás Zarcozy, nuestros nacionalistas políticos deberían leer la columna de Jorge Castañeda en el Reforma.
http://www.reforma.com/editoriales/nacional/488/975603/default.shtm.
3. Resulta que mi tío, el segundo Álvaro Ancona, qué dedicó su vida a lo único que sabía hacer, tocar la guitarra, fue fundador del trío Los Panchos, de acuerdo a esta nota:
El Trío Los Caporales de Felipe "El Charro" Gil, originalmente fue un dueto con Álvaro Ancona, luego en 1936 se incorporó al grupo el joven estudiante de medicina, Jesús "Chucho" Navarro, quien en el años de 1939 interrumpio sus estudios para viajar con Los Caporales. En el año 1940 el primer guitarrista del trío es sustituido por Alfredo "El Güero" Gil, hermano de Felipe "El Charro Gil". Volvieron a nueva york el 06 de febrero de 1942 a cumplir un contrato y permanecieron unidos hasta el mes de febrero de 1944, cuando Chucho y El Güero se desligaron del trio para hacer historia e iniciar la leyenda -junto a Hernando Avilés- del mejor trío de todos los tiempos: el Trío Los Panchos.
4. A propósito de chivos expiatorios y cabezas de turco encontré lo siguiente:
Chivo expiatorio
El chivo es el macho joven de la cabra, mientras que "expiar" se entiende como la acción de purificarse de las culpas por medio de algún sacrificio.
La expresión proviene de un ritual del antiguo pueblo de Israel para el cual se elegían dos chivos. Mediante el azar se elegía uno para entregar a la figura de Yaveh (Dios), que era sacrificado por el sacerdote durante el rito; el otro era cargado con todas las culpas del pueblo judío, y entregado a Azazel (el demonio). Este último, conocido como chivo expiatorio, era abandonado en mitad del desierto, acompañado de insultos y pedradas.
En la actualidad se utiliza la expresión para denominar a aquél que ha pagado las culpas de la gran mayoría, librando a estos de represalias, o al que se le atribuye este papel por razones ulteriores en el discurso político o social.
Cabeza de turco
Se denomina cabeza de turco a una persona o grupo de ellas a quienes se quiere hacer culpables de algo de lo que no son, sirviendo así de excusa a los fines del inculpador.
De manera más específica, se emplea este apelativo para calificar a aquellos sobre quienes se aplica injustamente una acusación o condena para impedir que los auténticos responsables sean juzgados.
Desde una perspectiva histórica, en el período de las Cruzadas, los cristianos libraron cruentas batallas contra los turcos. La animadversión que se profesaban ambos bandos era tan grande, que cercenarle la cabeza a un turco era un logro encomiable. Cuando lo lograban, los cruzados colgaban la cabeza en un mástil de barco o la ensartaban en una lanza y los soldados le acusaban de todos los males habidos y por haber. Por este motivo, se dice que alguien es cabeza de turco, cuando es objeto de todo el daño y las acusaciones de las que son culpables otros.
Y lo traigo a colación por la poda de cabezas de turco que los hermanos Castro realizaron en días pasados con el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, y el ex zar económico, Carlos Lage. Desde hace mucho tiempo, se rumoraba que ambos estaban entre los más probables sucesores del Presidente Raúl Castro, de 78 años de edad.
http://www.reforma.com/editoriales/internacional/488/974906/
5. Mi admirado poeta español Juan José Alcolea recuerda el aniversario del ataque en el metro de Madrid con este espléndido pero doloroso poema publicado en el Foro Poesía Pura.
DÍA 11
Está ardiendo la piel de los periódicos
y no quiero llorar.
¿Por qué este día
se escribe con raíles paralelos?
Hoy no toca morir,
hoy han dejado
sus picos
dos jilgueros en mi boca.
viernes, 14 de marzo de 2008
A veces me siento y pienso

Pero hoy, a pesar de ser viernes, día propicio para el vino y las rosas, me desperté con una serie de interrogantes existenciales que someto a su consideración.
¿Estará Fernández Noroña en la nómina de Calderón?
¿Estará Juan Camilo Mouriño Terrazo en la nómina del Peje?
¿Tendrá México una izquierda derecha a partir del domingo?
¿Ganará Lorena Ochoa en Bosque Real por primera vez?
¿Apuntará Bush a Venezuela en su lista de naciones terroristas con el correspondiente bloqueo económico?
¿Se irán al infierno todos los macizos por obra y gracias del arzobispo Girotti?
¿Logrará el América ganarle al Cruz Azul?
¿Son los diputados expertos en perforación profunda? ¿O en alguna otra cosa?
Creo que mejor hay que esperar a que den las dos de la tarde y abrir una botella de vino. Pensar no es buena idea los viernes.
Y como decía Epicuro: la felicidad se alcanza a través de los placeres simples.
No se pierdan este artículo de Letras Libres:
http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?title=invitado_involuntario&more=1&c=1&tb=1&pb=1&blog=8
El problema ahora es que hay
Por ahí nos encontremos el lunes.
viernes, 9 de noviembre de 2007
Editorialmente

Nueve de noviembre
Para tí soy ateo. Para Dios, soy la fiel oposición.
Woody Allen
Una espléndida manera de amanecer en la Ciudad de México —otrora región más transparente del aire como la bautizara mi dilecto prosista Alfonso Reyes—, es ganarle la partida al sol y apreciar su debut en el oriente antes de leer los periódicos. A fuerza de estética tiene que ser verdadero y es bueno cargar las pilas. El sol se recorta en las siluetas de los edificios y vale la pena madrugar sólo para verlo.
En el Blog de la Redacción de Letras Libres, Alberto Villareal nos obsequia un profundo análisis de la complejidad de la diva contemporánea Britney Spears, que no deben perderse.
http://www.letraslibres.com/
Sigue siendo la noticia central la tragedia ecológica de Tabasco, el agua donde nació Pellicer, y siguen nuestros ínclitos políticos llevando el agua de la inundación de Villahermosa para su propio rancho. Por supuesto que el Peje exige a gritos que se destituya de inmediato al pelele, al espurio, y a Juan de Vallecillo, primer gobernador de la provincia de Tabasco, por no haber hecho un sistema de drenaje profundo. Los del PAN dicen que es culpa de Madrazo y los priístas acusan a Martha Sahagún. Mientras todo eso sucede, los habitantes de Tabasco pasean en puertas de madera y camas convertidas en improvisadas lanchas.
El aeropuerto del D.F. despertó cerrado por niebla. Los que pensaban tomar el vuelo de las siete o aterrizar temprano, tendrán que posponer sus citas ante la algarabía de los macheteros de Atenco que no permitieron al debutante Fox construir un aeropuerto nuevo hace seis años, ¿recuerdan? Por cierto que el mandilón número uno del país, anda encamotado con sus declaraciones patrimoniales, ya que no concuerdan las de su página personal y las de la función pública. Pobre ranchero enamorado.
La gran noticia de la semana, fue la espectacular victoria de las Águilas del América sobre los Millonarios colombianos en la copa sudamericana 2007. A ver quién es más millonario.
Sobre nuestro querido idioma español citamos al maestro de la lengua Ignacio Frías del centro virtual Cervantes.
Necesaria congruencia entre DPD y DRAE
Algo tienen que hacer los señores académicos
Consultas en el diccionario de dudas la entrada «abolir». Lees:
'Derogar [una ley, precepto o costumbre]'. Aunque tradicionalmente se ha considerado verbo defectivo, ya que solían usarse solo las formas cuya desinencia empieza por i, hoy se documentan, y se consideran válidas, el resto de las formas de la conjugación: «Se abole la pena de muerte» (VV. AA. Grupo [Esp. 2001]); «Los nuevos poderes abolen la soledad por decreto» (Paz Laberinto [Méx. 1950-59]). Como se ve en los ejemplos, es verbo regular: abolo, aboles, etc., y no *abuelo, *abueles, etc.
Vas a la entrada «abolir» del DRAE. Por curiosidad, consultas la conjugación y compruebas, con estupor, que ahí sigue siendo verbo defectivo: no recoge ninguna forma para el presente de subjuntivo, solo «abolimos» y «abolís» para el de indicativo y «abolí» (vos) y «abolid» (vosotros) para el imperativo.Definitivamente, no es serio.
Me despido. Voy a la Delegación Benito Juárez a dar una conferencia sobre “Mercadotecnia ética en los servicios de salud” a un grupo de médicos del sector público. Mañana les cuento del tema, que resulta apasionante.
Que el viernes les sea leve.
P.S. Si estás en Madrid tómate una cerveza a mi salud en el pub irlandés Jarritus (Alcalde Sainz de Baranda, 32 - Madrid). Mis amigos madrileños me hicieron el honor de elegir una poesía mía como poema del mes y estará en exhibición desde hoy.
miércoles, 31 de octubre de 2007
La nuevas voces de la Real Academia de la Lengua

Así que, amigos, a darle rienda suelta a lenguaje que casi todo es permitido.
jueves, 11 de octubre de 2007
Doris Lessing, Nobel de Literatura 2007

La escritora británica Doris Lessing ganó el Premio Nobel de Literatura 2007, el máximo galardón literario del mundo otorgado por la Academia Sueca.
Doris Lessing nació en 1919 Persia, actual Irán, de padres británicos, y se crió en Rhodesia, actual Zimbabwe. Desde 1937 vive en Inglaterra.
Lessing es autora de obras como "Canta la hierba", "El cuaderno dorado", "Hijos de la violencia" y muchos otros libros que le han merecido un gran número de premios, incluidos el Médicis y el Príncipe de Asturias de las Letras.
Lessing, de 87 años, no figuraba en la lista de favoritos para ganar el galardón, que estaba encabezada por el estadounidense Philip Roth, y en la que también estaban el escritor japonés Haruki Murakami y el israelí Amos Oz.
El pasado año, el premio recayó en el escritor turco Orhan Pamuk, uno de los más destacados escritores de la literatura en lengua turca.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
2 + 2 = 3: sólo en México.

Estos son mis principios. Si no les gustan,
tengo otros.
Groucho Marx
“Ante México y los mexicanos, mi madre que está en el cielo y el osito Bimbo declaro decir la verdad”, señaló ayer Vicente Fox ante la avalancha de acusaciones que le cayeron encima desde que Martita decidió mostrar a la gente bien su ranchito remodelado. Seguramente todo es un compló instrumentado por sus enemigos de la izquierda. Lo curioso es que el pleito no lo inició el PRD, sino Lino Corrodi, el amigo de Fox (con esos amigos para qué quieres enemigos).
Por supuesto, el reportaje y las declaraciones de Corrodi echaron a andar al peje, que de inmediato declaró estar dispuesto a retirarse de la política si Calderón encarcela a la chachalaca ladrona mientras que la diputación perredista exigía la renuncia de Ramirez Acuña.
Pensándolo bien, la culpa de todo la tiene Hernán Cortés, que llegó hace quinientos años con un puñado de aventureros, pero encontró a nuestros abuelos peleando unos contra otros en San Lázaro. Cuando llegaron a Tenochtitlan traía más de cincuenta mil aliados indígenas, principalmente tlaxcaltecas. Los aztecas eran mucho más, pero poco pudieron hacer ante las estrategias guerreras de Cortés, que contaba con un moderno armamento.
O quizá el verdadero culpable sea la chachalaca original, Antonio López de Santa Anna que entregó a los gringos en el siglo XIX los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah, Texas, parte de Colorado y Wyoming, en medio de en una lucha interna entre liberales y conservadores. Vale recordar que el presidente de México, Mariano Paredes, convocó al país a la defensa ante la invasión del norte, pero la mayoría de los gobernadores se declararon neutrales o en contra del centralismo y votaron en contra de la reforma electoral.
Pero eso fue hace muchos años. El verdadero villano fue seguramente, el conspicuo Gustavo Díaz Ordaz, el dos de octubre de 1968, una semana antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Terminó con el ingenuo movimiento de los estudiantes con dos luces de bengala en la plaza de las tres culturas.
O el entrañable Jolopo que pasó la factura a los banqueros de la devaluación y estatizó la banca; o el sub Marcos qué declaró la guerra desde el Estado de Chiapas al gobierno de México. También podemos culpar a Hugo Sánchez, que se dedicó a acusar de todos los males al argentino Ricardo Lavolpe o al mismo Lavolpe que, en cuanto Hugo tomó las riendas de la selección, lo tildó de boludo.
La realidad es que sólo en México podemos hacer la magia aritmética de que dos más dos, den como resultado: tres. Siempre estamos unos contra otros, es parte de la naturaleza mexicana y una sinergia que, aparentemente, no se puede romper. La inteligencia individual se fusiona con la de los demás con resultados negativos. Y no hablamos de la semana pasada, hablamos de doscientos años.
Comunicadores contra senadores, partidos contra partidos, políticos contra ciudadanos, rojos contra azules, azules contra amarillos.
¡Qué pena!
sábado, 22 de septiembre de 2007
Textos, contextos y pretextos

Me llamo Álvaro Ancona
Quise ser músico, cantante de rock, pianista, guitarrista, pintor, actor de cine, arquitecto, campeón de tenis y jugador de futbol. Terminé estudiando diseño industrial, y mi primer empleo fue en una fábrica de lámparas. Intenté después vivir del diseño gráfico, tiempo de restirador, escuadras y regla T, antes de las computadoras. Para sobrevivir me convertí en ejecutivo de empresas, en el área de mercadotecnia y ventas, pero desde 1986 fui fulminado por la letra. Encontré en la literatura el desfogue a la pasión creadora que me quemaba por dentro y desde ese momento todo lo demás me parece el chorus line de la obra.
Tengo siete libros publicados, dos buenos y cinco realmente malos, y otros siete libros escritos, estos sí, excelentes todos. Soy finalista profesional en premios literarios, he estado en la mayoría de los importantes, pero jamás he ganado uno.
Intento todo: cuento, novela, ensayo, y poesía, pero creo que la novela es mi género fuerte. Quizá por mi falta congénita de capacidad de síntesis.
Tengo esposa, La Gamba, desde hace tres décadas, y dos hijos: Álvaro y Alejandro que traen cargando mi trascendencia en su mirada.
Me considero un hombre liberal (en el amplio sentido de la palabra libre), agnóstico, ecléctico, lúdico, posmoderno y relajiento.