També es cert que el tema, si més no llegint els diaris, no està massa clar.
He trobat aquestes notícies, però n'hi ha més:
Reus estudia que els conductors de bus denunciïn els cotxes mal aparcats
En aquesta notícia es parla de la intenció que els conductors de l'autobús fotografiïn cotxes mal aparcats avisin d'infraccions. També es parla del programa "Antenes" d'"observadors veïnals", en marxa des del 2006, i de la possibilitat d'engegar-ne un de nou (que se suposa que ja funciona a Badalona) que impliqui tots els ciutadans per avisar la Guàrdia Urbana d'actes incívics.
Més de vuitanta veïns-espies controlen des dels balcons vuit barris de la ciutat de Reus
Els veïns de la ciutat alerten mitjançant uns codis a la Guàrdia Urbana davant de possibles accions sospitoses
Cinc urbanitzacions de l'exterior de la ciutat i tres barris de l'interior estan vigilats per més de vuitanta veïns-espies.
A la notícia parla de l'Eduard Ortiz, responsable de la Guàrdia Urbana de Reus, que en declaracions a l'emissora local SER Reus, va explicar que el bon funcionament d'aquesta pràctica ha permès la seva extensió també a l'interior de la ciutat. Segons el Sr. Ortiz, les ciutats de Londres o Buenos Aires també ha posat en pràctica aquesta mesura de seguretat en les zones exterior de les ciutats.
En la notícia també és cita l'expert en seguretat i analista del Centre d’Estudis Estratègics de Catalunya, David Bajona, que explica a delCamp.cat que és important que aquests informadors comptin amb una formació prèvia per tal d'exercir d'espies. "Conèixer quines són les conductes habituals dels presumptes traficants de drogues és clau per tal de poder-los identificar", explica. Un veí sense formació no només pot informar a la policia sobre conductes no il·legals o no sospitoses, sinó que alhora també pot fer perdre el temps als agents. Per Bajona, caldrà analitzar els resultats d'aquests informadors per tal de valorar si realment aporten informació útil a la Guàrdia Urbana. En casos de més rellevància, com per exemple amb la creixent presència de salafistes al Camp de Tarragona, Bajona avisa que s'ha d'anar en compte en els aspectes legals i de competència de la policia local. Els informadors sense formació no només poden aportar informació errònia sinó que també s'ha de valorar la possible vulneració dels drets dels ciutadans 'espiats' pels veïns.
En aquesta notícia ens assabentem que la cosa no es nova i que funciona des del 2006.
Reus continuarà tenint ´veïns espia´ tot i les crítiques
La red de alerta vecinal identifica a ocho personas con antecendentes
El dispositivo empezó en 2006 y lo forman unas 60 ‘antenas’ en distintos barrios que tienen línea directa con la Guàrdia Urbana
El sargento Molluna parla del tema i ens assabentem, entre d'altres coses, de les 61 identificacions de gent que no cometia cap delicte.
S'identifiquen vuit persones amb antecedents per robatori a través dels veïns
Molluna ha assenyalat que aquest programa es presenta a les diverses associacions de veïns, que després ofereixen persones voluntàries per realitzar identificacions d'individus o vehicles que poden ser sospitosos. "Per tant, es tracta d'un servei de prevenció de delictes".
Molluna no ha volgut especificar en quines zones de la ciutat està implantat el servei i ha destacat que el nom de les persones implicades "només els conec jo i, per tant, no corren cap perill". També ha assenyalat que la majoria de casos intervinguts a través de la xarxa d'alertes han estat per possibles robatoris a immobles, tot i que també s'han donat casos de tràfic d'estupefaents.
La informació d'aquesta notícia aporta més aclariment, o confusió al tema atès que, per una banda comenta que el programa es presenta a les associacions de veïns amb la qual cosa la "voluntarietat" queda en un segon terme. Els resultats dels quatre anys són un tant discutibles. No s'acaba d'entendre això de les "identificacions positives" i, per últim, no deixa de ser xocant això de que "el nom de les persones implicades només el conec jo i, per tant no corren cap perill".
Vecinos de Reus colaboran como ojeadores de civismo
El barrio del Carrilet fue el primero en ofrecerse para denunciar a los traficantes de droga
------------------------------------------------------------------------------------------------
A mi, ja sabeu, que no m'agrada tot el que té a veure amb la creació d'"inseguretat ciutadana" i amb l'extensió de la repressió i de la idea que la gran solució és més i més policia, control, vigilància... la qual cosa acaba comportant la criminalització de la diferència, dels moviments socials...
Crec que la seguretat és important i que es pot crear seguretat de diferents maneres, amb la prevenció, per exemple, o amb l'educació... però, a Reus crec que han optat per solucions més repressives i conservadores. Que consti que això no és un atac a Reus atès que a Tarragona també anem batallant amb la videovigilància, les ordenances cíviques, una Guàrdia Urbana omnipresent, o, ara, fa poc, la intenció del consistori de fotre cullerada en els informes per a la reagrupació d'immigrants en funció de la conducta dels sol·licitants, establint criteris diferents als dels autòctons.
De tot això de la seguretat i la inseguretat en parlen en el número 6 de la revista digital del "Programa en gestión de la ciudad", Carajillo de la ciudad. Aquest número va dedicat a "El derecho a la seguridad ciudadana" Las políticas de seguridad en la sociedad urbana.
La revista surt de l'Àrea de Gestió de la Ciutat i Urbanisme de la UOC i de la revista on-line que publica a Buenos Aires l'arquitecte Marcelo Corti. Café de las ciudades.
Us suggereixo la lectura de la revista però, en tot cas, us faig un petit resum del seu contingut. Crec que llegir i conèixer experiències pot evitar actuacions, des del meu punt de vista, desfasades i conservadores com la que es potencia a Reus.
En el número 6 de la revista, el primer artícle, de Jordi Borja, porta el títol "Miedos urbanos y demandas de seguridad: La represión preventiva". Posa l'èmfasi en el risc de l'aplicació de mesures de seguretat, atès que poden fins i tot crear o agreujar els problemes que pretenien resoldre.
Jordi Borja parla de dos tipus d'actuacions envers la seguretat de les classes populars (les classes altes ja estan protegides): prevenció i/o repressió. Parlant d'aquesta darrera, entre d'altres coses, diu:
"Una política que enfatiza la represión sobre colectivos y barrios oficialmente "criminalizados" a la larga además de injusta socialmente es muy peligrosa: excita la agresividad de los teóricamente "protegidos" (a los que se pide además la colaboración activa, confundiendo la participación con la denuncia sistemática) respecto los "sospechosos" lo cual provocará reacciones violentas en el seno de éstos, que en algunos casos actuarán siguiendo la lógica de la profecía de autocumplimiento."
El segon text, de Jaume Curbet, "La inseguridad ciudadana ha cambiado nuestras vidas", explica quin seria el lògic i natural espai que la seguretat ciutadana a d'ocupar dins la societat contemporània.
En cinquè lloc l'article "Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria" de Juanjo Medina Ariza, que ofereix una descripció de models de prevenció del delicte en el context anglosaxó (Estats Units i Regne Unit), explicant les seves relacione amb els aspectes històrics, culturals i econòmics.
En el text, dividit en diferents parts en funció de l'època en que s'apliquen els diferents models, hi apareixen actuacions similars a la de Reus. Així, per exemple, trobem això:
1. Los programas de vigilancia comunitaria
Los programas de vigilancia comunitaria están fuertemente ligados al modelo policial comunitario. Una de las tácticas que nacen de las colaboraciones entre policía y vecinos de comunidades residenciales es el establecimiento de programas de vigilancia comunitaria. El trabajo de la escuela de Chicago destacaba el papel del control social informal en la reducción de la delincuencia. Esta misma idea también fue respaldada por las teorías de la urbanista Jane Jacobs (1961). Jacobs pensaba que la planificación urbana moderna, en particular la diferenciación y segregación de los espacios residenciales de otro tipo de espacios, había minado la capacidad de los residentes para regular el uso de estos espacios. Jacobs también era particularmente crítica de cómo la planificación urbana al desarrollar modelos que giraban en torno al automóvil habían reducido espacios para el peatón con el consiguiente abandono de la calle con las implicaciones desde el punto de vista de control social que ello implica.
Para Jacobs la seguridad en la calle es un objetivo que no puede ser alcanzado solamente por la policía sino que depende del nivel de control social informal que resulta del uso e interacciones que tienen lugar en la calle (9): “las calles con gente son calles seguras, las calles desiertas son calles inseguras”. Jacobs (1993) mantiene que una calle segura ha de reunir tres requisitos fundamentales:
1. Ha de haber una clara demarcación entre lo que es espacio público y lo que es espacio privado.
2. Debe haber ojos centrados en la calle, ojos que pertenecen a lo que puede llamar propietarios naturales de la calle (tenderos, otros viandantes, etc)
3. La acera ha de estar en uso continuo y estable, para añadir al número de ojos y para inducir a la gente en los edificios de esa calle a mantener un ojo en la calle.
Para que estos requisitos se cumplan Jacobs (1961) pensaba que era fundamental que hubiera en las calles una cantidad significativa de tiendas, pequeños comercios, y otros espacios públicos que dieran vida a la calle. Estos espacios no solo dan razones a la gente para usar la calle, sino que también crea un grupo de personas, los pequeños comerciantes, con un interés en el mantenimiento del orden en la calle donde sus comercios se ubican.
Jacobs habla de vigilancia natural que ocurre de forma espontánea y sus ideas tienen implicaciones importantes, por ejemplo, para el desarrollo de políticas de planificación urbana y de regulación de horarios comerciales. Sin embargo, en el ámbito policial sus ideas se interpretaron de forma menos ambiciosa y más estrecha para justificar el desarrollo de programas de vigilancia natural generados de forma artificial.
Los programas de vigilancia comunitaria constituyen un esfuerzo artificial para aumentar el nivel de “vigilancia natural” de la calle. Es una intervención barata que resulta atractiva desde un punto de vista político en un momento en el que la percepción pública de la efectividad de la institución policial en Estados Unidos en la reducción de la delincuencia era muy baja. La teoría era que la creación de estos tipos de esquemas podía tener un efecto directo en la prevención de la delincuencia (al incrementar la vigilancia natural) y que la participación en estos programas podría tener un efecto indirecto al crear redes informales de colaboración y apoyo en barrios necesitados. Los programas de vigilancia comunitaria en esencia son organizaciones informales de residentes, con o sin apoyo policial, que vigilan la propiedad de otros residentes en el curso de sus actividades cotidianas y que denuncian cualquier actividad sospechosa a la policía (Hope, 1995). Tanto el gobierno federal norteamericano, como el Home Office en Inglaterra y Gales ofrecieron un apoyo considerable a este tipo de programas durante los 70 y los 80. De hecho, estos programas, a pesar de los resultados negativos de muchas de las evaluaciones realizadas, aun son populares en el contexto anglosajón. Eck y Maguire (2000) recientemente concluían que los programas de vigilancia comunitaria constituyen una de las estrategias más populares entre los departamentos de policía en los Estados Unidos.
La valoración tradicional de estos programas era bastante negativa. Hasta recientemente se aceptaba que la investigación sobre este tipo de intervención, a pesar de los problemas metodológicos, es bastante consistente y en general encuentra nulos efectos en la reducción del delito (Lurigio y Rosenbaum, 1986; Hope, 1995; Sherman, 1997). Esta conclusión encontraba apoyo sólido en numerosos estudios, incluyendo un experimento con distribución aleatoria de casos en Minneapolis que trató de organizar programas de vigilancia comunitaria con y sin participación policial en barrios que no habían solicitado este tipo de programas. Varios estudios, de hecho, han documentado instancias en las que los programas de vigilancia comunitaria no solamente no han servido para reducir la delincuencia, sino que han estimulado los sentimientos de inseguridad ciudadana entre los residentes locales. Al traer a la atención de los residentes locales la necesidad de ejercer vigilancia natural para prevenir el delito, en algunas ocasiones estos programas pueden estar, de forma inesperada, contribuyendo a aumentando los niveles de ansiedad frente al delito (Hope, 1995).
Los estudios que han analizado los programas de vigilancia comunitaria no se han limitado a medir sus escasos resultados sino que también han ofrecido datos que pueden ayudar a entender su incapacidad para reducir los niveles de delincuencia.
Uno de los datos desvelados por estos estudios es que existen niveles muy diferentes de participación en los programas de vigilancia comunitaria. Skogan (1988) en una revisión de la literatura documentaba como los miembros de este tipo de organizaciones tendían a ser los vecinos más educados, con ingresos más elevados, con familia y niños, y tendían también a ser propietarios de sus viviendas y a haber residido en el barrio por un período largo de tiempo. Eran, por tanto, organizaciones poco representativas del conjunto de los vecinos. Por otra parte, y de forma quizás más preocupante, Skogan documentaba como estos grupos no solían existir en barrios pobres y deteriorados con problemas de delincuencia, niveles de movilidad residencial elevada, y con una población diversa. Ello era debido a los escasos niveles de capital social y al elevado grado de desconfianza e inseguridad. Es decir este tipo de organizaciones planteaban serios problemas de implementación en aquellas comunidades que podrían haberse beneficiado más claramente de intervenciones orientadas a reducir la delincuencia. En Inglaterra y Gales, la British Crime Survey también documenta resultados muy similares (Hope, 1995). Dadas las condiciones de los barrios en los que estos programas existen quizás no es de extrañar el escaso impacto de los mismos, dado que son barrios que, para empezar, tienen niveles bajos de delincuencia (Sherman, 1997).
Hope (1995) también es muy crítico del tipo de actividades que realizan estos programas. En su opinión, en la mayoría de los casos se trata de una intervención débil que por su propia naturaleza resulta poco atractiva a los residentes locales y por tanto, difícil, de mantener:
“Estar atentos para que un delito no se cometa puede ser casi tan divertido como contemplar como se seca la pintura en una pared, mientras que la naturaleza subrepticia de la mayoría de los delitos contra la propiedad hace difícil que los residentes que vigilan vean nada... En Gran Bretaña la actividad más común de los residentes que participan en programas de vigilancia comunitaria parece consistir solamente en poner una pegatina en la ventana de su casa indicando que el programa funciona en el barrio, además solamente un cuarta parte de las personas que atienden la primera reunión vuelven a las siguientes” (Hope, 1995: p. 49)
Hope (1995) también subraya el hecho de que la mayoría de los domicilios residenciales se encuentran vacíos durante el día (precisamente cuando los ladrones de piso actúan) y no hay nadie durante esas horas que, por tanto, pueda ejercer la función de vigilancia natural, contribuye a reducir el impacto preventivo de este tipo de intervenciones.
A pesar de estas lecturas negativas del impacto de los programas de vigilancia comunitaria los mismos han seguido siendo populares tanto con la policía como con los ciudadanos. Se estima que aproximadamente el 40% de los norteamericanos y más del 25% de los británicos viven en zonas residenciales que participan en programas de este tipo. Recientemente, una revisión sistemática de las evaluaciones de este tipo de programas han venido a cuestionar la lectura tan negativa que se hacía de las mismas por parte de la comunidad criminológica. Bennet y sus colegas (2005) concluyen que la revisión narrativa de las evaluaciones sugería efectos positivos en aproximadamente la mitad de los estudios, mientras que el metanálisis sugería que 15 de los 18 estudios considerados ofrecían evidencia de una reducción en la delincuencia como resultado de programas de intervención comunitaria. Los autores concluían que aunque estos resultados son positivos, existen muchos programas de vigilancia comunitaria que no ofrecen resultados positivos y que es importante desarrollar un entendimiento mas profundo de lo que distingue a aquellos programas de vigilancia comunitaria que son eficaces y aquellos que no.