Mostrando entradas con la etiqueta Acsun 79 Aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acsun 79 Aniversario. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2020

CEPAL y UNFPA Llaman a reforzar el compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar esfuerzos en el combate al racismo y la discriminación





Llaman a reforzar el compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar esfuerzos en el combate al racismo y la discriminación


Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Harold Robinson, Director Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, y Gerardo Zavaleta, Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú, inauguraron hoy un diálogo virtual sobre los efectos del COVID-19 en las poblaciones afrodescendientes.



El pasado 21 de setiembre de2020, expertos de la región llamaron a reforzar el compromiso con los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes y redoblar los esfuerzos en el combate al racismo y la discriminación, durante un diálogo virtual organizado en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El evento Los efectos del COVID-19, fue una oportunidad para reafirmar la realización de los derechos humanos de las poblaciones afrodescendientes en el desarrollo sostenible, fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 

Harold Robinson, Director Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, y Gerardo Zavaleta, Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú, en representación de la Presidencia de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. En el panel de discusión participó Epsy Campbell, Vicepresidenta de Costa Rica, junto a autoridades de gobierno, representantes de la academia y de la sociedad civil.

Durante su intervención, Alicia Bárcena subrayó la urgencia de poner los derechos humanos de las personas afrodescendientes en el centro de las políticas públicas de los países de la región. Instó también a que la crisis derivada de la pandemia se aproveche como una oportunidad para un cambio de paradigma, para sentar definitivamente las bases necesarias para implementar en la región un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y libre de racismo y discriminación.

Precisó que en la actualidad unos 134 millones de personas afrodescendientes viven en la región de América Latina, lo que representa el 21% de la población regional.

“Las personas afrodescendientes continúan rezagadas en la mayoría de los indicadores socioeconómicos y siguen siendo, junto con los pueblos indígenas, el segmento más persistente de la población de la región que vive en la pobreza, fruto de una historia de subyugación endémica y estructural, marginación, discriminación y racismo”, afirmó.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que la presencia afrodescendiente en nuestro continente se remonta a más de cinco siglos, y que las tremendas secuelas de la esclavitud, que enriquecieron a las élites coloniales, no fueron subsanadas por su abolición ni por los estados-nación, sino por el contrario, se consolidaron, ubicando a las personas afrodescendientes en una posición de subordinación y de desventajas políticas, económicas y sociales.

Advirtió que si bien en los países de América Latina no se implementaron políticas de segregación racial como en los Estados Unidos, “la ideología del mestizaje impuesta en la primera mitad del siglo pasado condujo a invisibilizar la existencia afrodescendiente en varios países de la región, desconociendo el aporte de la cultura negra al desarrollo de nuestras naciones y negándoles el orgullo de su herencia en nuestras sociedades, ocultando y perpetuando así las desigualdades raciales y el racismo secular, que hoy, frente a la pandemia, literalmente mata”.

Destacó que las y los afrodescendientes han resistido y luchado permanentemente, logrando posicionar sus demandas históricas en las agendas internacionales, regionales y nacionales, principalmente en el presente siglo, y subrayó los progresos en el establecimiento de leyes y en la implementación de políticas tendientes a reparar la deuda histórica en los países de la región.

Finalmente, Alicia Bárcena llamó a redoblar esfuerzos para la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, instrumento regional que resume los compromisos cuyo cumplimiento contribuye de manera crucial a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para no dejar a nadie atrás.

Harold Robinson, por su parte, advirtió que en la región hay un vacío importante en materia de datos desagregados por etnia y raza en la mayoría de los países, que dificulta conocer con amplitud los impactos que la pandemia tiene sobre la población afrodescendiente.

“Por ejemplo, en Brasil, el más reciente boletín epidemiológico indica que el 38,2% de contagios por COVID-19 corresponden a la población afrobrasileña mientras que para la población blanca este porcentaje es del 33,4%”, precisó.

Resaltó además la importancia de lograr una coordinación genuina entre los Estados, el Sistema de Naciones Unidas y la Sociedad Civil, en el marco del primer quinquenio del Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes, a fin de realizar un balance de las acciones que hasta el momento han sido impulsadas, y reorientar las estrategias para acelerar la agenda de derechos de las personas afrodescendientes y la lucha contra el racismo y la discriminación racial.

“En el marco de nuestra Estrategia regional de no dejar a nadie atrás, como UNFPA nos comprometemos a poner nuestro mejor esfuerzo, recursos humanos y financieros, trabajando con todos ustedes, para acelerar este progreso”, afirmó.

El Viceministro de Poblaciones Vulnerables del Perú, Gerardo Zavaleta,
en tanto, subrayó que es indispensable que los gobiernos de la región pongan su empeño para garantizar que la población afrodescendiente tenga acceso en condiciones de igualdad a una vivienda adecuada, a servicios básicos como agua, electricidad, saneamiento; a nuevas tecnologías, a la salud, educación y empleo decente.

Asimismo, afirmó que reforzar el compromiso con el Consenso de Montevideo y otros instrumentos internacionales debe ser un imperativo indubitable en la región, muy especialmente en el escenario de la crisis sanitaria.

“Además de la búsqueda de la igualdad y la inclusión social de las poblaciones afrodescendientes, nuestras acciones deben encaminarse decididamente a la lucha contra el racismo y la xenofobia”, expresó.

El encuentro realizado fue el segundo de una serie de diálogos virtuales que se realizan con el fin de analizar el escenario sociodemográfico de los países de la región en el marco de la crisis del COVID-19 y sus posibles impactos –en el corto, mediano y largo plazo– en grupos de población en situación de mayor vulnerabilidad, a la luz de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y de los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.





Fuente: ACSUN, Onu.

jueves, 30 de julio de 2020

La triple vulnerabilidad de las mujeres haitianas que migran a Chile

Estimación Población Extranjera en Chile 2019 Metodología by sharonjav on Scribd


En un articulo publicado en la pàgina del BID que nos parecio interesante compartir con ustedes se describe un fenomeno que muchos esconden vinculados con las interseccionalidades y el agravamiento de las vulnerabilides que sufre un individuo.
¿Por qué debería importarnos la triple vulnerabilidad de las migrantes haitianas en Chile?




En el año 2010, la población de migrantes haitianos en Chile era menor a 90 personas. A finales de 2019, este número sobrepasaba los  185 mil, convirtiéndolos en la tercera población migrante más grande de Chile, fenómeno que Álvaro Bellolio (Jefe de Extranjería y Migración en Chile) calificó como “un hecho inédito” en la historia del país.


De esta población, 40%  son mujeres que representan a uno de los grupos más vulnerables de la región. A continuación, explicaré tres de los principales factores de su vulnerabilidad, y por qué solucionarlos es clave para que países como Chile eliminen problemas estructurales que afectan a todos sus ciudadanos.




La mayoría de la población haitiana es afrodescendiente. Aunque en la región no existen muchas estadísticas raciales y ètnicas que permitan entender y afrontar patrones de discriminación, ser afrodescendiente es motivo de vulnerabilidad. 

Encuesta Discriminaciòn en Chile_ACSUN by sharonjav on Scribd

      

Según una encuesta a inmigrantes haitianos realizada por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca, en Chile, un 52% de los haitianos encuestados se siente discriminado, especialmente en el ámbito laboral; y 86% considera que tiene más dificultades que otras nacionalidades para conseguir trabajo. La discriminación racial también afecta a los chilenos. Según la   consulta ciudadana sobre la discriminaciòn en Chile, auspiciada por el gobierno de Chile, 21% de los encuestados que admitió haber discriminado a otros, lo hizo motivado por raza.
Ser inmigrante: El impacto de la falta de acceso a servicios básicos


Haití es el país más pobre de América Latina y el Caribe. Al migrar a Chile en busca de oportunidades, las haitianas enfrentan barreras que aumentan su vulnerabilidad. La primera es su pobreza. Esta pobreza las condena a vivir en situaciones de hacinamiento o carencia de vivienda, e incrementa la falta de acceso a servicios básicos. El Ministerio de Salud de Chile admitió que “persisten barreras de acceso y situaciones de discriminación que han sido documentadas, particularmente en personas en situación migratoria irregular”, lo cual ha motivado su trabajo en pro de esta población. El impacto del acceso a salud para migrantes también ha sido documentado por el BID.


Las migrantes haitianas también enfrentan la barrera del idioma. Aunque hablan predominantemente francés, creole y/o inglés, el poco dominio del español les hace más difícil encontrar trabajo y acceder a servicios. No hablar español, por ejemplo, podría suponer trabas administrativas que retrasen la atención de embarazadas que requieran asistencia urgente.
Ser mujer: vulnerabilidad a violencia y trata de personas


Aunque son muchos los países de América Latina y el Caribe que han avanzado hacia la igualdad de género, aún es mucho lo que queda por hacer. En Chile, 80% de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, y a julio 2020 ya se registraban  20feminicidios consumados y 64 frustrados.


Por su condición de migrantes, las haitianas en Chile no sólo son más propensas a ser víctimas de tráfico o abuso físico y sexual durante y después de su trayecto migratorio, sino también a la misma violencia intrafamiliar que afecta a mujeres chilenas en sus comunidades. Muchos de estos casos han sido documentados.


La vulnerabilidad causada por la discriminación de raza, género, y pobreza (falta de acceso a servicios básicos) es un reto al que no sólo se enfrentan las haitianas en Chile, sino también muchos chilenos. Estos problemas son síntomas de fallas estructurales que el gobierno de Chile está trabajando para resolver, no sólo por el bienestar de las migrantes en busca de una mejor vida, sino de toda la sociedad chilena.


El eslabón más vulnerable de nuestra región debería importarnos a todos, porque en su inclusión y en la identificación de sus factores de vulnerabilidad está la solución a múltiples fallas que debemos resolver para que nuestras sociedades continúen desarrollándose.






Fuente: ACSUN, Bid.

Conversatorio "Pandemias, democracias y feminismos". en Chile y Estados Unidos






La teórica feminista y doctora Honoris Causa de la Universidad de Chile, Judith Butler, participó del conversatorio "Pandemias, democracias y feminismos" junto a la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, y la presidenta de la Federación Estudiantes de la Universidad de Chile, Emilia “Veo en las comunidades de cuidado, en las alianzas de solidaridad durante la pandemia, una forma de insistir en un mundo social donde nos cuidemos unos a los otros, donde reconozcamos nuestra interdependencia y donde busquemos formas comunes de vida que aseguren la educación, salud y refugio para todos”.

Esta y otras reflexiones respecto a la pandemia, la democracia y los feminismos realizó la teórica feminista, lesbiana y queer Judith Butler, una de las figuras más relevantes en el campo de la teoría crítica y del pensamiento contemporáneo, en un encuentro virtual organizado este martes 28  de julio de 2020 por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

En conversación con la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y Premio Nacional de Periodismo, Faride Zerán, y la presidenta de la Fech, Emilia Schneider, la también académica de la Universidad de California en Berkeley analizó el momento actual por el que atravesamos tanto en Chile como en Estados Unidos, marcado por fuertes movilizaciones sociales y una crisis sanitaria, y reflexionó sobre las posibilidades que abre el feminismo en su rol de liderazgo y en la construcción de una ética del cuidado.
Feminismos

Refiriéndose al emblema y performance feminista “Un violador en tu camino”, creado por el colectivo Lastesis, Judith Butler aseguró que se trató de un “ejemplo de feminismo en su rol de liderazgo y en pensar en las calles como un lugar de violencia”.

Asimismo, la filósofa sostuvo que “el feminismo está pensando en las diversas formas de violencia ya por bastante tiempo y tiene un rol de liderazgo que cumplir. También ha estado pensando en el cuidado y la división de género en la fuerza laboral y ha pensado largo tiempo sobre qué vidas importan y que vidas no importan”.

Respecto a los discursos y prácticas transfóbicas al interior de los feminismos, Judith Butler enfatizó en que “cualquier feminismo que sea transfóbico, cualquiera que esté involucrado en formas de odio, de miedo y discriminación, es inaceptable. El feminismo tiene que estar comprometido con la libertad de género, la igualdad radical y las alianzas con otras posiciones minoritarias o disidencias sexuales. Un feminismo transfóbico no es feminismo, eso no puede suceder”.

Finalmente, agregó que no solamente se trata de pensar en torno a la identidad como feministas porque “tenemos una visión distinta de las interrelaciones, del mundo, qué es lo que debería ser la no violencia y qué es la igualdad radical. Algún día también vamos a poder pensar en qué es la justicia; la justicia que no tiene que ver con la venganza y que no está personificada en estas instituciones violentas como las prisiones”.

Una carta “anti-izquierda”

Consultada por la vicerrectora Faride Zerán sobre la “Carta sobre la justicia y el debate abierto”, firmada por más de 150 intelectuales – entre ellos Noam Chomsky, Gloria Steinem, Ian Buruma y Margaret Atwood – y a la que no adhirió Judith Butler, la teórica estadounidense aseguró que se trataría de una carta liberal, pero no de izquierda.

“La carta es problemática porque empieza diciendo ‘reconocemos que el movimiento Black Lives Matter es importante’, sin embargo, lo que está imponiendo son formas de censura, confrontación, que imposibilitan que muchas personas puedan hablar de manera honesta en público o tener un discurso público que sea civil”, afirmó.

“En la primera oración, cuando dicen ‘nosotros’, eso ya no es Black Lives Matter porque no había tantas personas afrodescendientes que firmaron, entonces es una recomendación más bien paternalista, de decir ‘esto es un movimiento importante, apreciamos los pasos que han dado, nosotros estamos acá, tú estás allá; nosotros nos diferenciamos de ti y te aplaudimos’. Eso es paternalismo, el decir ‘tenemos algo que decirte: no nos gusta tu voz, tus gritos, tu lenguaje, la rabia que tienen‘”, agregó la teórica.

Al respecto, Butler sostuvo que “si estás enfrentando la violencia policial, vas a tener rabia, si es que te han silenciado por décadas, vas a gritar en formas que no se conforman con la idea de algo civil, educado”.

Finalmente, la filósofa apuntó a que estas formas y críticas deberían ser recibidas para aprender y obtener más conocimiento. “Con estas críticas duras puedo ser una persona más amable, no me van a cancelar o asesinar, sino que puedo tener más sabiduría, responder más y aprender de mis errores. Pero esta carta defiende el elitismo, no la conversación, porque tendríamos un conjunto muy distinto de personas que estarían firmando esto, serían personas más diversas. Esta carta es liberal, pero no es de izquierda, es anti-izquierda”.
Democracias

La vicerrectora Faride Zerán abordó las desigualdades estructurales acentuadas durante la pandemia y cómo el Coronavirus ha afectado más a las comunidades afrodescendientes y latinas en Estados Unidos, mientras que en Chile ha cobrado la vida, sobre todo, de las personas que viven en los sectores más populares. Asimismo, mencionó las protestas sociales en Estados Unidos como parte del movimento Black Lives Matter y consultó a Judith Butler sobre la incidencia de ambos acontecimientos en el país.

“El movimiento Black Lives Matter es muy importante porque observa no solamente la violencia policial y el asesinato policial en contra de los afrodescendientes hombres, mujeres, niños; sino que se opone al sistema de cárceles y al sistema de salud que no es costeable para personas que son mestizas, negras y pobres. (…) Lo que estamos viendo en este movimiento es una crítica completa de la desigualdad”, respondió la filósofa.

“Mientras más fascista sea Trump, menos apoyo va a tener. Si bien hay supremacía blanca y personas que van a seguir apoyándolo, son menos de un 40 por ciento de la población y se alejan de él cada día más. El movimiento en las calles no se va a detener y nos pueden pegar, nos pueden meter en vans, pero no nos vamos a detener”, manifestó la teórica.

La vicerrectora Zerán realizó un diagnóstico sobre los actos de discriminación y discursos de odio que se han recrudecido durante la pandemia, al observar cómo ciertas comunidades se han visto afectadas porque se consideran “un enemigo contagioso”.

Al respecto, la filósofa feminista señaló que “para algunas personas hay un nuevo miedo en la vida social, el miedo a un extraño”, sin embargo, destacó las redes de cuidado y protección de las comunidades trans y al interior del feminismo, desde donde se ha elaborado una noción del cuidado “como un principio ético y político, mostrando que puede funcionar como una organización social que no es necesariamente la misma que la familia”.
Pandemias

La doctora Honoris Causa de la Universidad de Chile se refirió a la situación que atraviesan las mujeres y disidencias sexuales en el marco de la pandemia, explicando que “a las mujeres se les pide trabajar en la casa a la vez que están en línea, se les pide que salgan a trabajar, muy a menudo sufren peligros por la violencia en el hogar o no se les paga lo suficiente en su lugar de trabajo”.

“En Estados Unidos, y en el resto del mundo, vemos que la pandemia afecta a la comunidad mestiza y afrodescendiente mucho más que a la comunidad caucásica, blanca, porque estas comunidades no han tenido acceso a un buen sistema de salud, no han podido costearlo o se han visto enfrentadas a la discriminación cuando intentan obtenerla, y esto especialmente en la comunidad trans”, sostuvo la filósofa.

Sobre las situaciones de discriminación y violencia en contra de la comunidad trans, la presidenta de la Fech, Emilia Schneider, aseguró que “hay una cuestión muy interesante que nos hace replantearnos los horizontes políticos que ha tenido el movimiento de personas trans hasta el momento y los límites que tienen las banderas que levantamos por el reconocimiento formal. Finalmente, esto demuestra algo que ya veníamos diciendo hace mucho, que era que la Ley de Identidad de Género u otras políticas de acción afirmativas en el corte de lo formal no terminaron por garantizarnos la ciudadanía plena, no terminaron por garantizarnos derechos ni terminar con la violencia y con la exclusión que vivimos”.

Por otro lado, uno de los aspectos postivos que destacó Emilia Schneider respecto a la pandemia tiene relación con que se han desestimado mitos neoliberales que, a su juicio, eran incuestionables, como el individualismo, la necesidad de un Estado sin poder de intervención y que el mercado es la mejor forma de resolver las problemáticas sociales.

“La contradicción hoy día es el mercado y el modelo versus la vida, porque de alguna manera el repertorio neoliberal para enfrentar esta pandemia ha dejado absolutamente clara la barbarie a la que nos tienen sometidas”, afirmó la también estudiante de Derecho de nuestra casa de estudios.





Fuente: ACSUN, Diariouchile

Conversatario on line. Sexto año del mes de los afrodescendientes en Uruguay. Como minimizar las brechas tras la pandemia



En el marco del mes de la afrodescendencia y en el sexto año del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación organizò un evento conversatorio conversatorio en línea el pasado 28 de julio de 2020 , con el objetivo de reflexionar, a partir de la participación de personas referentes sobre las siguientes preguntas: En la “nueva normalidad”: ¿Podremos, como sociedad, mejorar las condiciones estructurales para minimizar las brechas tras la pandemia? ¿Es posible pensar en cambios políticos, sociales, económicos y culturales a mediano plazo? 

Expusieron :  Efuka Lontange, Lorena Rosas, Beatriz Ramírez, Lic. Javier Díaz. 

Modera: Hendrina Roodenburg

Como es nuestra costumbre, los y las invitamos a disfrutrar de los videos que posteamos, para poder generar una masa critica y de reflexiòn entre nuestros visitantes.



Fuente: ACSUN, Mec.

En Honduras el COVID-19 agudiza las vulneraciòn de los derechos de la niñez afrodescendientes e indígena

Plan de respuesta humanitaria COVID 19 Honduras by sharonjav on Scribd


Nota: Las y los invitamos a leer este plan elaborado por Equipo Humanitario paìs  de la ONU en Honduras. En el capitulo 4.5.1 Protección de la niñez y adolescencia, encontrarar elementos para entender las razones de por que defender los derechos de esta franja etarea. 

La intervención se centrará en las necesidades de las poblaciones más excluidas y marginadas, incluidas las mujeres y niñas rurales pobres, indígenas y afrodescendientes, especialmente las mujeres embarazadas, que dan a luz y están en período de lactancia, en cuarentena e infectadas.




La compleja situación de la niñez en Honduras, especialmente en comunidades indígenas y afrohondureñas, se ha agudizado durante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, alertaron este miércoles expertos en la temática.

Lea Beaudry, especialista en protección infantil del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), hizo un llamado a enfrentar los retos pendientes sobre la infancia en Honduras en el marco de la COVID-19.

"Los reportes desde comunidades y análisis de datos en el marco de la pandemia indican un incremento de violaciones de derechos de la niñez en Honduras, agudizando situaciones socioemocionales, económicas y de violencia dentro del hogar", enfatizó en un foro virtual auspiciado por la Fundación Ayuda en Acción.

Beaudry indicó que garantizar la atención médica a la niñez, especialmente a grupos indígenas y afrodescendientes, contribuirá a "frenar la propagación del virus y salir de la crisis" sanitaria.

Señaló que solo el 35 % de los hogares hondureños cuentan con "una gestión segura" de agua y saneamiento, pero "es peor" la situación en comunidades garífunas, indígenas y afrohondureñas, donde apenas el 18 % de las familias tienen "agua segura".

Un total de 2.274 niños han contraído la COVID-19 en el país centroamericano, la mayoría en los departamentos de Francisco Morazán, donde se localiza Tegucigalpa, y Cortés, en el norte, según cifras oficiales.

Sin embargo, Beaudry cree que en Honduras "no hay suficiente información para saber las afectaciones reales" de la niñez afectada con la enfermedad, por lo que instó a las autoridades a capacitar a personal sanitario sobre "atención diferenciada" a menores.

COVID-19 Inpacta en educaciòn y seguridad.

El coronavirus también ha "impactado severamente" en la educación de más de 2,5 millones de niños y adolescentes de Honduras, donde el 36 % tiene acceso a internet, 67 % a televisión abierta y 45 % a televisión por cable, agregó.

"Seguimos con un 70 por ciento de niños y niñas que no pueden tener acceso constante a estas modalidades, por lo que tenemos 1,4 millones de niños sin poder continuar sus estudios", subrayó la especialista de Unicef.

El confinamiento y el toque de queda que rigen en Honduras desde mediados de marzo conlleva un "alto nivel de estrés" en la infancia, que representa más del 43 % de los 93, millones de habitantes del país, y muchos niños tienen que "convivir con su agresor", señaló.

El 44 % de niñas y el 37 % de niños han sido víctimas en algún momento de su vida de violencia física, sicológica o sexual, indicó Beaudry, al citar datos de una encuesta realizada por Unicef y el Gobierno de Honduras en 2017.

Según estimaciones, añadió, "hasta 900.000 mujeres, niñas y niños han sido víctimas de violencia doméstica en el marco de la pandemia".



Ante el panorama, la especialista de Unicef destacó la importancia de trabajar con los entes estatales que "identificamos como perpetradores de algunos tipos de violencia" contra la infancia, especialmente en comunidades indígenas.

"Además, visibilizar estas vulneraciones de derechos y dialogar con las entidades para buscar una conciliación, y capacitar al personal de primera línea", apuntó la experta, quien denunció también un "incremento de sentimientos de xenofobia" hacia poblaciones vulnerables.

Por su parte, el director de Ayuda en Acción en Honduras, Roberto Bussi, dijo que la pandemia ha venido a “profundizar ya una vulneración continua de derechos de la niñez y desnuda la ausencia lo que históricamente la agenda pública no ha hecho en materia de la infancia, especialmente en regiones más postergadas”.

Destacó la importancia de buscar mecanismos para “hacer visible” a la niñez frente a la pandemia que “ha invisibilizado todo”.

Lamentó que el 60 % de los niños de las comunidades que apoya Ayuda en Acción "no está siendo integrado de ninguna forma a una conectividad educativa digital".


La titular de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de Honduras (Dinaf), Lolis Salas, dijo que el respeto de los derechos humanos de la población, especialmente de la niñez, corresponde al Estado, pero instó a todos los sectores a “unirse” para que esas garantías sean cumplidos y respetados.




Fuente: ACSUN, Efe, Lavanguardia.

miércoles, 29 de julio de 2020

Senadores en Uruguay presentaron un proyecto de ley para evitar que el recorte en el ingreso al Estado afecte las contrataciones de colectivos minoritarios


En el día de ayer (28 de julio de 2020), gracias al esfuerzo periodístico de nuestros colaborares, buceando en las redes y paginas webs accedimos a un proyecto de ley que afecta directamente al colectivo afrodescendiente en Uruguay. Como es tradición en nuestro `país nos enteramos tarde lo que se discute. Los y las invitamos a difundir esta nota, no se olviden de citar la fuente para poder generar masa critica en la temática de acciones afirmativas. No importa si no tenes para imprimir; podes utilizar whats app, facebook, instagram o nuestra arma màs potente el "Radio Bemba". Debemos ser protagonistas y no meros actores de las acciones que se discuten para romper las brechas históricas que vulneran nuestros derechos como ciudadanos y ciudadana.




Senadores del Frente Amplio (Uruguay) presentaron un proyecto de ley para evitar que el recorte en el ingreso al Estado afecte las contrataciones de colectivos minoritarios. La senadora Sandra Lazo explicó a Informe nacional que la iniciativa pretende proteger a grupos “históricamente postergados”, como las personas con discapacidad, afrodescendientes, personas trans y víctimas de delitos violentos.Según explicó la legisladora, el proyecto de ley apunta a dejar al margen a estos colectivos de las disposiciones de austeridad del artículo 4º del decreto que limita la renovación de vacantes en el sector público. El proyecto ingresará la próxima semana a la Comisión de Población y Desarrollo Social del Senado, indicó Lazo.




Fuente: ACSUN

martes, 28 de julio de 2020

Bases Premiaciòn Amanda Rorra. El Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay galardona a las mujeres afrodescendientes que desarrollaron acciones en la emergencia sanitaria del COVID 19

Bases Premios Amanda Rorra by sharonjav on Scribd


 Edición  XIV de los Premios Amanda Rorra 

En este año, se buscará reconocer en particular; los aportes realizados por mujeres afrodescendientes que, desde diversas áreas, desarrollan acciones en el marco de la emergencia sanitaria por Covid - 19, y en general; a aquellas mujeres afrodescendientes que realizan aportes significativos a la deconstrucción de estereotipos étnico raciales y de género; a la incidencia política; y al empoderamiento de las mujeres desde su espacio de desarrollo (comunitario, barrial, laboral, educativo, académico). 

Por lo anterior, les invitamos a postular a mujeres afrodescendientes y/o colectivos conformados por mujeres afrodescendientes que, desde sus distintos ámbitos y territorios, contribuyan a conformar una realidad más equitativa para el colectivo afrouruguayo, y así, para toda la sociedad.


En la foto algunas de las galardonadas con el premio Amanda Rorra

Vicky Style: activista y cantante. Se expresa a travès de la lirica del hip hop, vocalista de Se armo Kokoa 

Amanda Dìaz: Licenciada en trabajo social, investigadora, integro hasta febrero de 2020 el equipo técnico de ACSUN. Actualmente se desempeña como Directora Técnica del Departamento Afro del MIDES).

Beatriz Santos: escritora y periodista. Se desempeño como Directora de la Unidad Temática para los Afrodescendientes de la Intendencia de Montevideo. 

Onika Santos: activista y artista plastica.

Alicia Santos: Escribana de profesiòn, primer mujer afrodescendientes en ser directiva de la Asociaciòn de Escribanos del Uruguay.



Es un honor poder compartir esta información, el galardón lleva el nombre de nuestra Presidenta histórica dentro del Movimiento Negro en Uruguay, la cual marco a varias generaciones.


Los y las invitamos hacer click en el enlace para conocer parte sus historia ¿Quién fue Amanda Rorra?





Fuente: ACSUN, Mides.