Observación Lunar
Datos Lunares
A continuación se dan los mas interesantes datos lunares. Las cifras fueron obtenidas del libro "Atlas of the Moon" de Antonin Rukl, pag. 19 (ed. Kalmbach), un muy buen atlas de 76 mapas cubriendo toda la cara cercana lunar, mas varios mapas adicionales con las zonas de libración. Incluye descripciones de las formaciones mas importantes, colección de fotografías, datos, tablas, ect.
- Diámetro: 3476 Km.
- Circunferencia ecuatorial: 10920 Km.
- Distancia media a la Tierra: 384.401 Km. (60.27 radios terrestres)
- Distancia mínima en el perigeo: 356.400 Km.
- Distancia máxima en el apogeo: 406.700 Km.
- Excentricidad de la órbita: 0.0549
- Diámetro angular medio (geocéntrico): 31' 05.2"
- Diámetro angular en el perigeo: 33' 28.8"
- Diámetro angular en el apogeo: 29' 23.2"
- Magnitud de la Luna llena: -12.55
- Inclinación de la órbita lunar respecto a la eclíptica: 5º 08' 43.4"
- Periodo orbital sidéreo: 27.321661 d (27d 07h 43m 11.5s)
- Mes sinódico (L. nueva a L. nueva): 29.530588 d (29d 12h 44m 2.8s)
- Mes anomalístico (perigeo a perigeo): 27.5545550 d (27d 13h 18m 33.1s)
- Periodo de rotación de la línea de los nodos (retrógrado): 18.61 años
- Periodo de rotación del punto de perigeo (directo): 8.85 años
- Velocidad orbital media en torno a la Tierra: 3.681 Km/h (1.023 Km/s)
- Velocidad angular media de la Luna sobre el cielo: 33'/h
- Movimiento medio diurno respecto a las estrellas: 13.176358 grados
- Intervalo medio entre dos pasajes sucesivos por el meridiano: 24h 50.47m
- Libración óptica en longitud: 7º 54'
- Libración óptica en latitud: 6º 50'
- Área total teóricamente observable desde la Tierra: 59%
- Inclinación del ecuador lunar respecto a la eclíptica: 1º 32.5'
- Inclinación de ecuador lunar respecto a su plano orbital: 6º 41'
- Área lunar: 37.96 millones de Km2
- Volumen lunar: 21990 millones Km3
- Masa lunar: 7.352 x 1025 gramos
- Densidad media: 3.341 g/cm3
- Gravedad superficial: 162.2 cm/s2 (16.5% la terrestre)
- Velocidad de escape: 2.38 Km/s
- Iluminación en la Tierra de la Luna llena: 0.25 Lux
- Iluminación en la Luna de la Tierra llena: 16 Lux
- Temperatura superficial en el hemisferio nocturno: -170ºC a -185ºC
- Temperatura máxima en el hemisferio iluminado por el Sol: +130ºC
- Temperatura constante a una profundidad de 1 metro: -35ºC
- Superficie total de los mares: 16.9 % del total de área lunar
- Sup. de los mares en la cara cercana: 31.2 % del total de la cara cercana
- Sup. de los mares en la cara lejana: 2.6 % del total de la cara lejana
Puede observarse en los datos que, por ejemplo, el hemisferio observable de la Luna (cara cercana) posee una superficie mucho mayor de mares que la cara lejana. También ponen en manifiesto la gran iluminación de la Tierra sobre la Luna (cuando hay "Tierra llena", la cual coincide lógicamente con la Luna nueva)
Observación Lunar
El primer objeto al que suele apuntar el aficionado es la Luna. Se trata del cuerpo mas cercano a la Tierra, distando en promedio a solo 384000 Km. Es un objeto muy interesante para ser observado y fotografiado. Puede usarse un mapa con las principales características marcadas.
En el telescopio es posible disponer oculares de distancias focales cortas para obtener ampliaciones de la superficie, al ser un objeto sumamente brillante es posible utilizar grandes aumentos. Los principales rasgos a observar son los múltiples cráteres de impacto (producto del choque de objetos de diferentes tamaños contra la superficie lunar) y las grandes extensiones llanas llamadas mares.
El mejor momento de observación no es la Luna llena, sino los cuartos crecientes y menguantes y en los días cercanos a ellos. En el día de Luna llena los rayos solares alcanzan la superficie lunar de forma perpendicular, de tal manera que las formaciones en la superficie no producen sombras, en cambio los días anteriores y posteriores las sombras son mas pronuncias (lo son mas cuanto mas cerca se encuentre el día de Luna nueva)
No es necesario un telescopio de grandes dimensiones para realizar observaciones lunares de calidad, por ejemplo con un reflector newtoniano de 114 mm [4.5 pulgadas] de diámetro se pueden distinguir marcas en la superficie de menos de 10 Km. Mediante la utilización de binoculares se pueden observar muchas características superficiales como los mares y numerosos cráteres de impacto. Es muy recomendable, sobre todo para los que utilizan telescopio, poseer mapas detallados de la superficie que le ayuden a identificar los cráteres y demás zonas.
Al hacer una observación es conveniente seleccionar una zona especifica, especialmente elegida según la fase y posición de la misma. La zona mas interesante para observar es siempre la del terminador (la división entre la sección iluminada y la oscura, día y noche lunar). Una vez ubicada se puede hacer un dibujo a lápiz y en positivo (no como en el caso de otros objetos los cuales se suelen dibujar en negativo por ser mas conveniente) de esa zona. Se deben identificar los rasgos superficiales, los cráteres de impacto, las cadenas montañosas, ect. Se debe detallar la edad de la Luna en ese instante (los días, horas y minutos transcurridos desde la Luna nueva) y la ampliación utilizada.
En la Luna, al igual que en la Tierra, existe un sistema de coordenadas, las coordenadas selenográficas, divididas en longitud y latitud, de igual forma que en el sistema terrestre. El meridiano de longitud cero se localiza aproximadamente en el centro de la cara cercana (visible). Hacia el ESTE la longitud es POSITIVA, y hacia el OESTE es NEGATIVA, llegando hasta 180 y -180 grados respectivamente, en la cara lejana (no visible). La latitud comienza en el ecuador lunar con cero grados y finaliza en los polos Norte y Sur con 90 y -90 grados respectivamente.
Un interesante dato es la co-longitud lunar, la cual es la longitud en la que se localizan los terminadores ESTE y OESTE (Amanecer y Atardecer en la Luna, respectivamente). La co-longitud ESTE dice en que línea de longitud cae el terminador lunar del AMANECER, mientras que la co-longitud OESTE dice en que línea de longitud cae el terminador lunar del ATARDECER. Ambas co-longitudes, lógicamente, están separadas por 180 grados.
El programa que aparece arriba calcula la co-longitud lunar a intervalos de una hora, con las tablas provistas en "Atlas of the Moon", de Rükl (p. 212-213) Para cambiar la fecha, utilizar los botones, sumando o restando días, meses, años y horas.
Si, por ejemplo, sabemos que la co-longitud ESTE en un momento dado es de -20 grados (20 grados OESTE), podemos determinar mediante un atlas que el cráter Copernicus (localizado en 9.7º N, 20.0º O) se localiza en la línea del terminador, y esta pronto a verse totalmente (esta amaneciendo en la zona)
Cuando el terminador ESTE es visible (o sea que se localiza sobre la cara cercana, entre los 90 y -90 grados de longitud), la Luna esta creciendo en fase (desde pasada la Luna nueva hasta la Luna llena). En cambio, cuando es visible el terminador OESTE, la Luna esta menguando (desde pasada la Luna llena hasta la Luna nueva). Los terminadores se "mueven" de Este a Oeste con el transcurso del tiempo.