Nació el 15 de julio de 1892 en
Berlín, donde comenzó sus estudios de filosofía,
que prosiguió en Friburgo, Munich y Berna. Su vocación
académica quedó truncada al no ser aprobada
su tesis doctoral -'El origen de la tragedia alemana' (1928)-
en la Universidad de Francfort. Próximo a los postulados
del pensamiento marxista de György
Lukacs, mantuvo una estrecha relación con el
dramaturgo germano Bertolt Brecht.
De origen judío, tras la subida del nazismo al poder
huyó a Francia, donde prosiguió su obra teórica.
Ante el avance nazi sobre Francia, en 1940 huye con su hermana
a Lourdes y consigue un visado para viajar a Estados Unidos,
facilitado por Max Horkheimer.
Al atravesar la frontera franco-española, es detenido
por la policía y pone fin a su vida (cuestionamiento
de las causas de la muerte).
Bibliografía (traducciones en lengua española):
Ensayos escogidos, Ed. Sur, Buenos Aires, 1967.
Sobre el programa de la filosofía futura y otros
ensayos, Monte Avila, Montevideo, 1971. Angelus Novus,
Edhasa, Barcelona 1971. Iluminaciones, Taurus,
3 vols. Madrid.1971-1975. Discursos interrumpidos,
Taurus, Madrid.1973. Reflexiones sobre niños,
juguetes, libros infantiles, jóvenes y educación,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. Haschisch,
Taurus, 1974. Para una crítica de la violencia,
Edhasa, Madrid, 1977. Infancia en Berlín hacia
1900, Madrid, Alfaguara, 1982. Para una crítica
de la violencia, Premia, México, 1982. Dirección
única, Alfaguara, Madrid, 1987. Correspondencia
1933-1940 WB/G.Scholem, Taurus, Madrid, 1987. Diario
de Moscú, Taurus, Madrid, 1988. Berlín
demónico, Icaria, Barcelona, 1988. Escritos,
Nueva Visión, Buenos Aires, 1990. El origen del
drama barroco alemán, Taurus, Madrid.1991.
Para una crítica de la violencia y otros ensayos,
Taurus, Madrid, 1991. La metafísica de la juventud,
Paidós, Barcelona, 1993. Escritos autobiográficos,
Alianza Editorial, Madrid.1996. Dos ensayos sobre Goethe,
Gedisa, Barcelona.1996.
PENSAMIENTO
Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA
Pensador alemán cuya obra, fragmentada
e incompleta, es, por su valor de sugerencia y proyección
en el pensamiento actual, una de las más relevantes
del pasado siglo XX. Desde una concepción definida
como 'utopismo negativo', primero desde posiciones marxistas
definidas y, más tarde, con una visión que
se inscribe en el espíritu crítico de la Escuela
de Francfort.
Benjamin analiza la 'subversión de la tecnología',
esto es, su determinante relación con el arte y la
cultura y la autonomía de la sociedad. La dirección
del desarrollo tecnológico diseñado desde
las posiciones de poder acentúa el poder, el control,
el mismo sentido de la innovación.
La comunicación y las industrias de la cultura están
presentes en su obra, que aborda aspectos como la cultura
de masas, la percepción, la función social
y política de la transmisión mecánica
del conocimiento, las modas, el lenguaje, etc. La tecnología
predefine el contenido, como señala al analizar las
transformaciones culturales del cine, o la pérdida
del 'aura', de la experiencia, de la vivencia, en la reproducción
fotográfica.
La técnica dirige la comunicación, la orienta,
la lleva a la masa, la convierte en un instrumento de control
por parte de las clases dominantes. Al tiempo, transforma
el discurso. No sólo se cambia la experiencia cognitiva
por la 'experiencia tecnológica', sino que el valor
narrativo de la historia, la percepción cultural
del pasado, se degrada en el hecho comunicativo de la noticia,
de la información, del valor efímero de la
reproducción. La toma de conciencia basada en la
experiencia es sustituida por la inducción de una
construcción artificial o virtual de la realidad.
La dimensión temporal de la experiencia narrativa
desaparece en el sistema de medios, donde prevalece la instantaneidad
de la noticia. El valor de la experiencia colectiva se diluye
en la soledad del consumo técnico, en la inducción
dirigida de la 'experiencia tecnológica'.
Entre los textos de referencia sobre los efectos de la reproducción
técnica del arte y la memoria, La
obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica (1936), El
narrador (1936), en el que teoriza acerca de los
valores de la experiencia y la información, Sobre
la percepción. Experiencia y Conocimiento,
etc.
Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación.
Plan Nacional de I+D, CSO2013-47933-C4-3-P | Ministerio de Economía, Industria y Competitividad