Transmisión nerviosa
Transmisión nerviosa | |
---|---|
![]() Diagrama del sistema nervioso humano, destacando las diferencias entre los sistemas parasimpático y simpático. Se ilustran varios órganos y cómo cada sistema afecta funciones como la dilatación o contracción de las pupilas, la aceleración o desaceleración del ritmo cardíaco, y otras funciones orgánicas. Esto representa visualmente la transmisión de impulsos nerviosos en diferentes partes del cuerpo y cómo son controlados por estos dos subsistemas del sistema nervioso autónomo. | |
![]() La imagen muestra un diagrama de la transmisión nerviosa, destacando cómo los neurotransmisores se liberan desde una neurona presináptica, cruzan el espacio sináptico y se unen a los receptores en una neurona postsináptica para transmitir señales. | |
Latín | Transmissio nervosa |
Gray | Tema #13 186 |
Sinónimos | |
Función | Transmisión de señales eléctricas y químicas entre neuronas y otras células |
Estructuras básicas | Neuronas, sinapsis, neurotransmisores, células glía, astrocitos, oligodendrocitos, microglía, mielina |
La transmisión nerviosa es el proceso mediante el cual las neuronas envían señales eléctricas y químicas a lo largo de sus axones para comunicarse entre sí y con otras células. Este proceso es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y permite la coordinación de diversas funciones corporales. [1]
Sumario
Neurofisiología
La neurofisiología de la transmisión nerviosa estudia los mecanismos y procesos subyacentes que permiten la comunicación entre las neuronas a través de señales eléctricas y químicas. Este campo se centra en comprender cómo se generan y propagan los potenciales de acción, y cómo los neurotransmisores facilitan la comunicación entre las células nerviosas.
Potenciales de acción
El potencial de acción es una señal eléctrica que se propaga a lo largo del axón de una neurona. Se inicia cuando un estímulo provoca la despolarización de la membrana celular, abriendo canales de sodio dependientes de voltaje y permitiendo la entrada de iones de sodio. Esto genera un cambio rápido en el potencial de membrana, propagándose a lo largo del axón hasta la terminal sináptica. [1]
Sinapsis y neurotransmisores
En la terminal sináptica, el potencial de acción provoca la liberación de neurotransmisores almacenados en vesículas sinápticas. Estos neurotransmisores se difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica, modulando su actividad eléctrica y bioquímica. [2]
Plasticidad sináptica
La plasticidad sináptica es la capacidad de las sinapsis para fortalecerse o debilitarse con el tiempo en respuesta a la actividad. Este fenómeno es fundamental para procesos como el aprendizaje y la memoria. La plasticidad puede implicar cambios en la cantidad de neurotransmisores liberados, la sensibilidad de los receptores postsinápticos, o incluso la formación de nuevas sinapsis. [2]
Mecanismos de transmisión
Puede ser de dos tipos: ‘‘eléctrica’’ y ‘‘química’’. En una sinapsis eléctrica, el potencial de acción viaja de una neurona a otra a través de uniones gap, que conectan las dos células. En una sinapsis química, las neuronas no se tocan directamente, y la transmisión se realiza mediante neurotransmisores. [1]
Neurotransmisión
La ‘‘neurotransmisión’’ es un componente esencial de la transmisión nerviosa. Ocurre en las sinapsis, donde los neurotransmisores se liberan desde la neurona presináptica y se unen a receptores en la neurona postsináptica. Esto puede provocar cambios tanto a corto plazo en el potencial de membrana postsináptica como cambios a largo plazo mediante la activación de cascadas de señalización. [2]
Trastornos relacionados
La transmisión nerviosa puede verse afectada por diversos trastornos que interfieren con la comunicación entre las neuronas y otras células. Algunos de los trastornos más comunes incluyen:
Epilepsia
La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por una actividad eléctrica anormal en el cerebro, lo que puede causar convulsiones y otros síntomas neurológicos. [2]
Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante en la que el sistema inmunológico ataca la mielina, la capa protectora que recubre los nervios, lo que afecta la transmisión de señales nerviosas. [2]
Miastenia gravis
La miastenia gravis es un trastorno autoinmune que afecta la transmisión neuromuscular, causando debilidad muscular y fatiga. [2]
Enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta la producción de dopamina, un neurotransmisor crucial para la coordinación motora. [2]
Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que afecta la memoria y otras funciones mentales, y está asociado con alteraciones en la neurotransmisión. [2]
Botulismo
El botulismo es una enfermedad grave causada por una toxina que afecta la liberación de neurotransmisores en la sinapsis, lo que puede llevar a parálisis muscular. [2]
Síndrome de Eaton-Lambert
El síndrome de Eaton-Lambert es un trastorno de la transmisión neuromuscular que causa debilidad muscular y se asocia con el cáncer de pulmón. [2]
Historia
El estudio de la transmisión nerviosa ha evolucionado significativamente a lo largo de los siglos, desde las primeras observaciones sobre la naturaleza de los nervios hasta los avances modernos en neurociencia.
Primeras teorías
En la antigüedad, filósofos como Hipócrates y Galeno plantearon ideas tempranas sobre el sistema nervioso. Galeno, en particular, sugirió que el cerebro controlaba los movimientos del cuerpo a través de los nervios, aunque sus ideas estaban basadas en observaciones limitadas y conocimientos médicos de su tiempo.
Siglo XVII
El científico inglés Thomas Willis es conocido por su trabajo en neuroanatomía y por acuñar el término "neurología". Sus estudios en el siglo XVII avanzaron la comprensión de la anatomía del cerebro y los nervios.
Descubrimientos eléctricos en el siglo XVIII
A finales del siglo XVIII, Luigi Galvani descubrió que las ranas disecadas mostraban movimientos musculares cuando se aplicaba electricidad a sus nervios, lo que condujo a la teoría de que la electricidad estaba involucrada en la transmisión nerviosa.
Teoría de la neurona
En el siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal utilizó técnicas de tinción avanzada para visualizar neuronas individuales y propuso la teoría de la neurona, que establece que las neuronas son las unidades básicas del sistema nervioso y se comunican a través de conexiones especializadas llamadas sinapsis.
Neurotransmisores químicos
A principios del siglo XX, Otto Loewi y Henry Dale realizaron experimentos que demostraron que las señales nerviosas se transmiten mediante sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Este descubrimiento fue fundamental para comprender cómo las neuronas se comunican entre sí.
Avances modernos
En la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI, los avances en tecnología, como la microscopía electrónica y las técnicas de imagen cerebral, han permitido a los científicos explorar los mecanismos de la transmisión nerviosa con mayor detalle. Estos avances han conducido a una mejor comprensión de las bases moleculares y celulares de la transmisión nerviosa y han abierto nuevas vías para el tratamiento de enfermedades neurológicas.
Perspectivas futuras
El campo de la neurociencia sigue evolucionando rápidamente. Investigaciones actuales y futuras se centran en áreas como la neuroplasticidad, la biología de los circuitos neuronales y la interfaz cerebro-computadora, lo que promete profundizar aún más nuestra comprensión de la transmisión nerviosa y sus aplicaciones clínicas.[3][4][5]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Ocampo, T. (2021, agosto). Neurotransmisión y neurotransmisores. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de [1]
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 Manual MSD. (s.f.). Neurotransmisión. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de [2]
- ↑ Ramón y Cajal, S. (1904). *Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados*. Imprenta y Librería de Nicolás Moya. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de [3]
- ↑ Schmidt, R. F., & Thews, G. (1983). *Fundamentals of Neurophysiology*. Springer. ISBN: 0387116699. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de [4]
- ↑ Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2020). *Neuroscience: Exploring the Brain*. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 9781284403022. Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de [5]