Violeta Chamorro

(Redirigido desde «Violeta Barrios de Chamorro»)
Violeta Chamorro
Información sobre la plantilla
Violeta chamorro.jpeg
Político nicaragüense
Presidenta de Nicaragua
25 de abril de 1990 - 10 de enero de 1997
PredecesorDaniel Ortega
SucesorArnoldo Alemán
Datos Personales
NombreVioleta Barrios de Chamorro
Nacimiento18 de octubre de 1929
Rivas, Bandera de Nicaragua Nicaragua
Partido políticoUnión Nacional Opositora (UNO)
CónyugePedro Joaquín Chamorro
HijosClaudia Chamorro Barrios, Pedro Joaquín Chamorro Barrios, Carlos Fernando y Cristiana Chamorro Barrios

Violeta Barrios de Chamorro. Político y periodista nicaragüense. Presidenta de Nicaragua entre 1990 a 1997. Formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional después del triunfo de la Revolución Sandinista como miembro independiente durante el primer año de gobierno revolucionario. En 1990 encabezó la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), en la que se encuadraron, bajo la tutela de los Estados Unidos, la mayoría de partidos opositores al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Síntesis biográfica

Nació en la localidad de Rivas, Nicaragua, el 18 de octubre de 1929, su nombre de soltera Violeta Barrios Torres.

De familia acomodada, creció en la finca de su padre, a orillas del Lago Nicaragua, en Rivas, localidad cercana a la frontera con Costa Rica.

Cursó estudios en Estados Unidos en dos colegios católicos, en San Antonio, Texas, y Southside, Virginia, donde tomó clases de secretaria antes de interrumpir los estudios por la repentina muerte de su padre.

En el año 1950, con 22 años, contrajo matrimonio con Pedro Joaquín Chamorro, del que toma su apellido y comienza a llamarse Violeta Barrios de Chamorro. Su esposo fue periodista, dirigente de la burguesía conservadora y miembro de una familia de políticos que había aportado cuatro presidentes a la República y que llegó a convertirse en uno de los opositores al régimen de Anastasio Somoza Debayle como líder de la Unión Democrática de Liberación (UDEL).

En el año 1952, Pedro Joaquín Chamorro se hizo cargo del periódico La Prensa, propiedad de su familia, y lo convirtió en uno de los principales cauces de protesta contra el régimen de Anastasio Somoza, y más tarde de sus hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle.

Violeta pasó desapercibida ante la opinión pública de su país. Pero acompañó a Pedro Joaquín en los avatares en que se vio implicado debido a su lucha frente a Anastasio Somoza. Fue con él al destierro que le impuso Somoza en San Carlos, pequeño pueblo nicaragüense cercano a la frontera con Costa Rica, y cuando más tarde, en 1958, se exiliaron a este país.

Trayectoria política

En el año 1960 regresaron a Nicaragua, al organizarse la primera invasión armada que pretendía derrocar a Somoza. Al fracasar la invasión, Pedro Joaquín Chamorro sufrió varios encarcelamientos y fue finalmente asesinado por pistoleros somocistas el 10 de enero de 1978.

El trágico suceso supuso la entrada en la política de la viuda, a partir de entonces comenzó a llevar una activa vida política en la que destacó la campaña internacional de denuncia de las atrocidades del régimen somocista, y se hizo cargo del diario de su esposo, La Prensa, que había sido fundado el 2 de marzo de 1926.

Al triunfo de la Revolución Sandinista en julio de 1979, se integró en la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) en representación de la UDEL, y también integrada por Daniel Ortega Saavedra, comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN); Moisés Hassán Morales, del pro-sandinista Frente Patriótico Nacional (FPN); el empresario liberal Luis Alfonso Robelo Callejas, del Movimiento Democrático Nicaragüense (MDN), y el intelectual socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado, por el Grupo de los Doce.

El 9 de abril de 1980, presentó su renuncia por motivos de salud. En algunos círculos del país se habló como verdadero motivo de su cese las disensiones con el resto de los miembros del grupo gobernante, a los que más tarde acusó de traicionar los principios democráticos.

Con su salida y la del liberal Luis Alfonso Robelo Callejas, efectuada días después, la Junta quedó dominada por el FSLN, al que en lo sucesivo Chamorro atacó desde el diario que había heredado de su esposo, La Prensa, criticando al sandinismo de manera encarnizada. El diario sufrió cierres temporales en cinco ocasiones.

Opositora política legal, llegó a aglutinar en torno a su condición de independiente una coalición de hasta catorce partidos, la Unión Nacional Opositora (UNO); fundada el 29 de mayo de 1986, con tendencias desde la derecha a la izquierda moderada, con el único nexo del rechazo al Gobierno del FSLN.

Candidatura a la Presidencia

Pese a las críticas sobre su escasa formación política y su débil estado de salud, además de contar con el explícito apoyo de Estados Unidos, la Iglesia y los presidentes de los estados vecinos, el 2 de septiembre de 1989, con motivo de las elecciones presidenciales que se celebrarían el 25 de febrero de 1990, fue nominada candidata presidencial por la UNO al imponerse a Virgilio Godoy Reyes, del Partido Liberal Independiente (PLI), y al empresario Enrique Bolaños Geyer, del derechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Su oponente fue el anterior presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Presidencia

En las elecciones del 25 de febrero de 1990, y en contra de los pronósticos ofrecidos por las encuestas, Chamorro (UNO) venció con el 54,7 por ciento de los sufragios, al candidato reeleccionista Daniel Ortega (FSLN) que consiguió el 40,8 por ciento de los votos. Luego, en la Asamblea Nacional, a la UNO se le asignaron 51 escaños en tanto que a los sandinistas, 39, sobre los 90 que componen la cámara.

Daniel Ortega admitió su derrota y se declaró dispuesto a colaborar en la tarea de sacar a Nicaragua de la grave crisis económica que atravesaba. A los pocos días de su victoria, Violeta Chamorro reclamó la entrega de las armas al Frente Sandinista. Por su parte, Daniel Ortega afirmó que para hacerlo debería desmantelarse la "Contra nicaragüense".

El 19 de abril de 1990, tras largas negociaciones, los representantes del Frente Sandinista y de la "Contra" firmaron el acuerdo de paz por el que se puso fin a ocho años de guerra civil, haciéndose efectivo el desarme y el alto al fuego el 15 de junio del propio año.

El 27 de marzo, adoptó con Ortega un Protocolo de Transición del Poder Ejecutivo (PTPE), en esencia un consenso mínimo en torno a una serie de puntos políticos y jurídicos que garantizaría una cierta gobernabilidad.

Toma de posesión

El 25 de abril de 1990 toma posesión del cargo de presidenta en presencia de una decena de jefes de Estado, dando comienzo a una nueva etapa política en Nicaragua y produciéndose el primer traspaso de poder entre partidos emanado de las urnas en la historia del país.

Política interna

En su discurso de asunción del mando, anunció que asumía, además de la Presidencia de la nación, la cartera de Defensa, y que mantenía al general Humberto Ortega, hermano del anterior presidente del Gobierno, Daniel Ortega, al frente de las Fuerzas Armadas mientras se completara la desmovilización de la "Contra"; la suspensión del servicio militar obligatorio, y la recuperación de armas en manos de civiles.

Procedió en un primer momento a revertir algunas de las medidas aplicadas por el Gobierno sandinista, como la reforma agraria, la estatalización de empresas y la subvención de servicios públicos, y aplicó un paquete de medidas liberales de austeridad contenidas en el denominado Plan de los 100 Días o Plan Mayorga. Las movilización populares la obligaron a retirar buena parte de las medidas, granjeándose a cambio la hostilidad de los sectores más conservadores de la UNO.

Con el desarrollo de medidas neoliberales apoyadas por EE.UU. lanzó un programa de ajuste financiado con préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y otras instancias internacionales y nacionales, que encontró similar respuesta en forma de huelgas y manifestaciones.

En enero de 1993, pactó con el FSLN el mantenimiento de varios logros de la revolución, como la legislación socializante de la propiedad de la tierra y la vivienda, a cambio de una liberalización económica promercado y la reprivatización de algunas empresas. Esto provocó la ruptura con Godoy, vicepresidente de la República, quien exigió su dimisión.

Como presidenta y ministra de Defensa, se atribuyó la jefatura de las Fuerzas Armadas, y por el decreto del 6 de febrero de 1991 estableció su control directo sobre las mismas y aún con sus atribuciones reducidas, Humberto Ortega permaneció en la jefatura de la institución armada, siendo esta una de las decisiones que produjeron graves discrepancias con los demás partidos integrantes de la UNO.

A partir de 1993 la UNO se fue desintegrando, en diciembre de 1994 nació la Alianza Liberal (AL) que entre otros partidos incluía al Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y al Partido Neoliberal (PALI). En 1995 Antonio Lacayo Oyanguren, yerno de Violeta y ministro de la presidencia, funda el Proyecto Nacional (Pronal) (Lacayo no pudo optar a la presidencia en las elecciones de 1996 por sus vínculos familiares con la jefa del Estado).

La pacificación y reinserción de los combatientes fue una tarea ardua y llena de dificultades. Se dieron episodios de grupos armados rebeldes y que se dedicaron al bandidaje que produjeron graves incidentes que pusieron en apuros al gobierno (como la toma de rehenes en 1993) o el fenómeno de los recompas y recontras que llegaron incluso a unirse. Todo ello se dilató, aún con una actividad menguante, hasta el final de su gobierno.

A pesar de algunos éxitos macroeconómicos, su gestión fracasó en la mejora sustancial de las condiciones de vida de un vasto segmento de la población, como lo atestiguó la tabla del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hasta situarse en la segunda posición más baja de América luego de Haití. Los partidarios de la presidenta adujeron que su administración no contó con toda la ayuda financiera que demandaba la reconstrucción posbélica del país, señalando particularmente a Estados Unidos, que durante la guerra civil sí había volcado ingentes sumas de dinero para financiar a la Contra.

Fin de la Presidencia

Agotado su mandato constitucional el 10 de enero de 1997, fue sustituida al frente de la jefatura del Estado por el abogado y derechista Arnoldo Alemán, líder de Alianza Liberal (AL), vencedor en las elecciones presidenciales celebradas el 20 de octubre de 1996.

Después de la Presidencia

En 1997, publicó sus memorias, tituladas Sueños del corazón. Ese mismo año creó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro con el propósito de promover proyectos de desarrollo regional e iniciativas para fortalecer la paz civil.

Pertenece asimismo al Consejo de Presidentes y Primeros Ministros del Programa de las Américas del Centro Carter de Atlanta, Estados Unidos.

El 21 de mayo del año 2011, familiares de la ex presidenta comunicaron su "delicado estado de salud", tras ser diagnosticada con un "tumor cerebral".

Reconocimientos

En 1991 recibió en Washington el Premio National Endowment for Democracy, en 1998 el II Premio Brajnovic de la Comunicación que concede la Universidad de Navarra, España, "por su lucha en favor de la libertad y la democracia", y en 2000 el Premio Internacional Liderazgo en Libre Comercio de parte de la Asociación Mundial de Cámaras de Comercio.

Fuente

  • Violeta Barrios de Chamorro. Disponible en:Buscabiografías. Consultado el 28 de noviembre de 2012.
  • Violeta Chamorro. Disponible en:Biografías y Vidas
  • Violeta Barrios de Chamorro. Texto extraído de:MCN Biografías
  • Violeta Chamorro. Disponible en:Wikipedia
  • Ex presidenta de Nicaragua delicada de salud. Disponible en:Suprema FM. Consultado el 28 de noviembre de 2012.