Oscar Valdés (cineasta)
|
Oscar Valdés (La Habana, Cuba, 19 de agosto de 1919 - 4 de febrero de 1990, ídem). Figura emblemática del cine documental realizado en el ICAIC.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en La Habana el 19 de agosto de 1919. Inicia su formación cinematográfica en los años 50, en el Cine Club de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo.
Trayectoria profesional
Comienza a trabajar en el ICAIC en 1961 como asistente de dirección y realiza algunos cortos didácticos y notas para el Noticiero ICAIC Latinoamericano. En 1962 y 1963 dirige dos cortos de ficción en colaboración con Humberto Solás. En 1965, realiza su primer documental Escenas del Carnaval.
Documentalista de primerísima fila, a una altura que pocas veces se reconoce en los estudios históricos del cine cubano, Oscar Valdés realizó algunas de las obras maestras del ICAIC, a pesar de que nunca pudo incursionar en la ficción en la medida en que lo deseaba. En 1973 realiza su único largometraje de ficción, El extraño caso de Rachel K, un tributo al cine negro( del cual era un ferviente admirador), lastrado por la abrupta y reiterativa intromisión de elementos del cine documental que no alcanzan la coherencia de otras obras suyas, aquellas que lo consagraron como un maestro.
En la obra de este destacado documentalista se manifiestan ejemplarmente los rasgos característicos de la llamada Escuela del Documental Cubano; sobresale entre ellos la conjugación eficaz de la ficción y el documental, que maneja con gran fluidez.
Muerte
Falleció el 4 de febrero de 1990.
Filmografía
Como asistente de dirección
- Una escuela en el campo (Doc.) 1961
- El hombre contra el dolor (Nota didáctica) 1961
- Colina Lenin (Asistente de Dirección. Doc) 1962 (documental a la Colina Lenin de Regla).
- Primer carnaval socialista (Asistente de Dirección. Doc.) 1962
- Alfabetización en el mercado (Nota didáctica) 1962
- Minerva traduce el mar (Codirección con Humberto Solás. Doc.) 1962
- El Retrato (Codirección con Humberto Solás. Ficc.) 1963
- Calzada de Jesús del Monte (Nota didáctica) 1963 (sobre la Calzada de Jesús del Monte)
Como director
- Escenas del carnaval (Doc.) 1965
- Vaqueros del Cauto (Doc.) 1965
- El ring (Doc.) 1966
- El diamante (Doc.) 1967
- 250 cc (Doc.) 1967
- Escenas de los muelles (Doc.) 1970
- Muerte y vida en el Morrillo (Doc.) 1971
- La emulación socialista (Doc.) 1973
- La escuela taller (Doc.) 1973
- El extraño caso de Rachel K (LM. Ficc.) 1973
- Rompiendo la rutina (Doc.) 1974
- A ver qué sale (Doc.) 1974
- Arcaño y sus maravillas (Doc.) 1974
- Arte del Pueblo (Doc.) 1974
- Nuevos hombres en el ring (Doc.) 1974
- La muerte del alacrán (Doc.) 1975
- Ensayo (Doc.) 1975
- Cuba en los VII Juegos Panamericanos (Doc.) 1975
- Grupo danzario Universidad Ahamadu Bello de Nigeria (Doc.) 1977
- El puerto pesquero de La Habana (Doc.) 1977
- Crónica de una fortaleza (Codirección. Doc.) 1978
- Voluntad + Ciencia = Triunfo (Doc.) 1978
- El General de las cañas (Doc.) 1978
- La rumba (Doc.) 1978
- El danzón (Doc.) 1979
- Rita (Doc.) 1980
- El tercer descubridor (Doc.) 1981
- Habana Vieja (Doc.) 1982
- Lecuona (Doc.) 1983
- Marinello (Doc.) 1983
- María Teresa (Doc.) 1984
- Roldán y Caturla (Doc.) 1985
- Michel Legrand (Doc.)1986
- Aleación(Doc.)1987
- La forma en el espacio ( Doc.)1988
- Campeonas ( Doc.) 1988
- Canto a Matanzas ( Doc.) 1989
- Gimnasia femenina ( Doc.) 1990
Premios
- Vaqueros del Cauto
- Segundo Premio. Festival Internacional Cinematográfico de Moscú. URSS. 1965
- Medalla de Plata. Festival Internacional de Cine Documental. Bilbao, España. 1965
- Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1965
- Diploma de Honor. Congreso Cinematográfico Hispanoamericano (U.C.H.A.). Barcelona, España. 1966
- Copa y Premio de Honor. Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia. 1968.
- El ring
- Medalla de Oro. Sección Latinoamericana. Festival Internacional de Cine Documental. Bilbao, España. 1966.
- Mención. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1966.
- Muerte y vida en El Morrillo
- Uno de los filme más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1971
- Escenas de los muelles
- Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1971
- La emulación socialista
- Mención al grupo de documentales realizados con motivo del XIII Congreso de la CTC. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1973.
- Arte del pueblo
- Premio Paloma de Plata. Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje. Leipzig, RDA. 1974.
- Tercer Premio del Jurado Internacional. Festival Internacional de Cine Documental. Bilbao, España. 1974.
- Voto de reconocimiento por los logros en certámenes internacionales. Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1974.
- Premio Ciudad de Huesca. Certamen Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud. Gijón, España. 1975.
- Premio Fructuoso Gelabert del Cine Club Catalán (al programa de filmes cubanos presentados). Semana Internacional de Cinema. Barcelona, España. 1975.
- Rita
- Premio Caracol de edición a Gladys Cambre por el conjunto de su obra. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1980.
- Habana Vieja
- Uno de los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1982.
- Mención de realización a Oscar Valdés. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1982.
- Premio Caracol de edición a Mirita Lores por el conjunto de su obra. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba.1982.
- Premio Caracol de fotografía (ex-aequo) a Raúl Rodríguez. Concurso de la UNEAC. La Habana, Cuba. 1982.
- Diploma del Comité Estatal de Turismo Internacional. Festival Internacional *Cinematográfico de Moscú. URSS. 1983.
- Mención Especial. Festival de Cine de Arte. París, Francia. 1983.
- El extraño caso de Rachel K
- Filme notable del año. Festival de Cine de Londres.Inglaterra.1988.
- Canto a Matanzas
- Premio Coral de fotografía a Oscar M. Valdés (hijo). XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba. 1989.
- Campeonas
- Primer Premio Colón de Oro. Festival Internacional de Cine Iberoamericano de Huelva. España. 1989.
- Premio Nacional de la Crítica. Uno de los filmes significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba. 1989.
- Mención. Cinemafest’89. San Juan, Puerto Rico. 1990.
Fuentes
- Los cien caminos del cine cubano (inédito). Autores: Joel del Río y Martha Díaz