Escobaria cubensis
|
Cactus enano (Escobaria cubensis). Especie endémica de la flora de la oriental provincia de Holguín considerado internacionalmente como una rareza vegetal, está en peligro crítico de extinción.
Sumario
Taxonomía
Nombre científico
- Escobaria cubensis (Britton & Rose) D.R. Hunt[1]
Autores
Basónimo
- Coryphantha cubensis Britton & Rose[3]
Combinaciones del basónimo
- Neobesseya cubensis (Britton & Rose) Hester[4]
Sinonimia
- Coryphantha cubensis Britton & Rose
- Neobesseya cubensis (Britton & Rose) Hester[5]
- Neolloydia cubensis (Britton et Rose) Backeb[6]
Nombre común
- Cactus enano
Características generales
Debe su nombre a que no supera los 2,65 cm de altura y los 4,75 cm de diámetro, siendo la mayoría de los que se ven en el campo tan sólo la mitad de estos valores. Se dispone a manera de parches sobre las rocas serpentinitas, la mayoría de las veces agrupados en colonias donde crecen unos encima de otros, porque las semillas caen sobre su progenitor y allí germinan. Una persona no conocedora de su presencia sólo podría verlo si es observadora, por lo que muchas veces se le puede pasar por encima sin darse cuenta. Sólo en esta provincia oriental puede observarse en su forma natural. Es muy raro encontrarlo en colecciones, porque es muy delicado, necesita mucho sol, altas temperaturas y suelo drenado.
Su raíz principal es carnosa- napiforme y puede alcanzar 68 mm de largo.
Floración
La flor salen de la parte superior de la planta y es de color amarillo verdosas, no superan los 11 mm de altura, y algo curioso es que muchas veces la altura desde donde sale la flor hasta su extremo superior es mayor que la altura del cactus. Sus frutos son de color rojo, rosado y en un principio verde amarillosos y pueden contener hasta 35 semillas.
Distribución histórico y actual
Los reportes históricos de la distribución del cactus enano se localiza apenas en la zona de Matamoros y Loma del Fraile, en el municipio de Holguín, y en algunos sitios de Rafael Freyre, informó el master Ernesto Mastrada, especialista de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,(CITMA).
Añadió que la población de esta pequeñísima planta disminuye anualmente, sobre todo por la acción depredadora de algunas personas, incendios, movimientos de tierras, vertimientos de residuos, plantación de arboles, ataques de insectos y caracoles terrestres.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Escobaria cubensis. Consultado 1 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Escobaria cubensis. Consultado 1 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Escobaria cubensis. Consultado 1 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Escobaria cubensis. Consultado 1 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Escobaria cubensis. Consultado 1 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Escobaria cubensis. Consultado 1 de agosto de 2012. Disponible en:www.wikipedia.org
7. 2013:Reyes-Fornet, A& Fornet, E: La Historia de una especie del patrimonio holguinero: Escobaria cubensis (Cactaceae) “el cactus enano”. Ciencia en su PC, № 3, julio-septiembre, 2013, p. 102-115.
8. 2012: Reyes-Fornet, A; Fornet, E and Fernández Velázquez: The story of conservation of Escobaria cubensis. Kaktusy I Inne. Cacti&Others. Poland. 8 (2): 44-50.
9. 2010: Reyes-Fornet, A& Fornet, E: Estudio de abundancia, morfometría y estado de conservación de seis cactáceas en la provincia Holguín, Cuba. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas. Sep/Dic 7(3). ISSN: 1856-4569
10. 2010: Reyes-Fornet, A; Fornet, E; Cables, F: Experiencias en el manejo de Finca Forestal contribuyen a la conservación de Escobaria cubensis (Cactaceae). Bissea 4 (2):1. http://www.uh.cu/centros/jbn/textos/publicaciones/bissea.html
11. 2010: Fornet, E; Reyes-Fornet, A; Durán Martínez, D: La Bioclimatología y su utilidad en los estudios de la diversidad biológica: experiencias en la provincia Holguín, Cuba.Revista Ciencias Holguín. 16 (1). ISSN:1027-2127 http://www.ciencias.holguin.cu
12. 2010:Reyes-Fornet, A& Fornet, E: La Historia de una especie del patrimonio holguinero: Escobaria cubensis (Cactaceae) “el cactus enano”. Primera parte. Revista Ciencias Holguín. 16 (1). ISSN:1027-2127 http://www.ciencias.holguin.cu
13. 2008:Reyes-Fornet, A, Fornet. E, Fernández, A: Conservación de Escobaria cubensis (Cactaceae) en Holguín. Bissea, Vol.2 No.4 Diciembre ISSN: 1998-4197 http://www.uh.cu/centros/jbn/textos/publicaciones/bissea.html
14. 2008:Reyes-Fornet, A. & Fornet, E: Impactos de la actividad antrópica sobre la conservación en Holguín de Escobaria cubensis: cactácea en peligro de extinción. Convención Trópico 2008. Congreso Biodiversidad, Ecología y Agricultura Tropical. Ciudad de La Habana. 16-20 de junio 2008. ISBN: 978-959-282-079-1
15. 2006:Reyes-Fornet, A., L. Rodríguez, O. Leyva, A. Fernández y O. Laffita: Abundancia y morfometría de Escobaria cubensis (Britton& Rose) Hunt en la localidad Matamoros de la provincia Holguín. In Educación cubana (eds.). X Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in Memoriam”.Camagüey. ISBN: 959-18- 0088-6