Cine

(Redirigido desde «Cinematógrafo»)
Cine
Información sobre la plantilla
Muybridge race horse.jpg
Concepto:Técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o filme.

Prensa

Cine. Abreviatura de "cinematógrafo" o "cinematografía", técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo o película. El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.

Etimología

La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento"; y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento. El italiano Gicciotto Canudo, quien ha pasado a la historia de la cultura como el del primer critico cinematográfico y autor del primer texto teórico importante, hizo el famoso Manifiesto de las 7 Artes donde definió al cine como un resumen de las artes. En su manifiesto explicaba que el cine integra las artes móviles: Música, danza, poesía y las artes inmóviles: Arquitectura, escultura, pintura. Nacía así el concepto o la definición del cine como el séptimo arte.

Orígenes

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Historia

La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.

Proyector de películas de los hermanos Lumiere

Georges Méliès profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada.

La cinematografía mejoró y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.

Con el transcurrir de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, se filmaron más películas a color.

Viaje a la luna, 1902

Películas mudas

Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que permitió a los productores independientes formar sus propias compañías de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni), de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia, protagonizada por la por la actriz Sarah Bernhardt.

Películas sonoras

Las primeras películas sonoras que comenzaron a circular por todo el mundo se adaptaron a las circunstancias del momento. Se proyectaron películas mudas sonorizadas y se remontaron otras incorporándoles partes sonoras. Los Estudios afincados en Hollywood comenzaron a producir películas en varias versiones (idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, sobre todo cuando la versión original con subtítulos fue rechazada en la mayoría de los países. Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso. Fue el momento en que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción más económica.

PelículaLo que el viento se llevó, galardonada con diez Oscar

Entre las películas que muestran los problemas que se vivieron en diversos países entre 1926 y 1931 cabe mencionar “El séptimo cielo” (1927), de Frank Borzage, “La muchacha de Londres”, (1929), de Alfred Hitchcock, “M, el vampiro de Dusseldorf” (1931), de Fritz Lang, y la española “El misterio de la Puerta del Sol”, (1928), de Francisco Elías, entre otras. Sobre las vivencias de los actores y los problemas económicos y técnicos vividos en los grandes Estudios estadounidenses durante los rodajes de las primeras películas sonoras, debe recordarse “Cantando bajo la lluvia” (1952), de Stanley Donen.

Producción cinematográfica

El cine de la Industria es aquel que se hace asociado a los Estudios o casas productoras. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (Presupuesto) del que se dispone y equipo con que se cuenta.

  • Cine independiente: Es aquella película que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o no de autor, mientras que el Cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.
  • Cine de autor: Fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas. Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos.

Equipo de trabajo

Todos los integrantes del equipo en una producción audiovisual dependen directa o indirectamente del director. Los equipos están organizados por responsabilidades y tipo de trabajo:

  1. Producción: En el área de producción el productor de cine es el encargado de organizar y garantizar los recursos técnicos, económicos y humanos que intervienen en el proceso de creación de una película. Es el departamento que está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos . Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor" También forman parte del área director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
  2. Dirección: El director de cine es el profesional que dirige la filmación de una película, es el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisa el decorado y el vestuario, y todo el trabajo de los diferentes departamentos para llevar a buen término el rodaje.
  3. Guión: El guionista es el encargado de escribir el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas. El guión técnico es el que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico para su trabajo en el rodaje.
  4. Sonido: Los encargados del Sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.
  5. Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película. Es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película. El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, el operador de Steady cam y otros asistentes.
  6. Montaje: Es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador. El montador o editor hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital.
  7. Arte: El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.
  8. Intérpretes o Reparto: Equipo de actores encargados de darle vida a los personajes de la historia que se filma. El actor debe conocer las ideas del guionista o del director respecto al personaje para desarrollar una investigación personal, y descubrir qué matices debería aportarle a su interpretación.
  9. Stunts: Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.

Categorías cinematográficas

Cine documental

Es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Todo documental parte de una idea que después desarrolla apoyándose en los ejes modales. Es importante definir los ejes modales del documental para definir la clasificación su clasificación en:

  • Documental de Personaje
  • Documental de Lugar
  • Documental de acontecimiento
  • Documental de Cotidianeidad
  • Documental de viaje
  • Códigos e Instrumentos propios del documental
    • Entrevista
    • Archivos
    • Voz en off
    • Personajes o voces del documental: testigo, participante, experto.
    • Ficcionalización
    • Encuesta
    • Cámara en mano

Cine de ficción

Parte de un guión cinematográfico, lleva narración, puesta en escena y actores.

Cine de Vanguardia o experimental

Es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido. En el cine de vanguardia o experimental no hay narración, (cero narratividad), no hay historia, no hay género, no hay estrellas, no hay filmación en estudio. Si hay narración es en grado mínimo y por lo general es fragmentaria, digresiva. A este tipo de cine no le interesa ni complacer ni seducir. Es un cine contracultural, en el que intervienen pocos creadores y tiene un carácter polémico.

Géneros cinematográficos

Se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena. Cada película es susceptible de determinar si es de género o de autor. Los géneros cinematográficos provienen de la literatura, el único que ha creado el cine es el Oeste.

Atendiendo al formato

Cine de animación

Películas creadas a partir de la consecución del movimiento mediante la yuxtaposición de fotogramas que han sido concebidas individualmente. Películas basadas en diferentes técnicas (dibujos animados, marionetas, muñecos...) que prescinde ordinariamente de la reproducción cinematográfica de la realidad.

Podemos considerar tres tipos básicos:

  • dibujos animados impresos directamente en el fotograma
  • imágenes fotográficas de objetos y seres reales a quienes se dota de movimientos no realistas
  • infogramas, aislados, o en combinación con imágenes fotográficas

Filmografía

Cine mudo

Conjunto de películas realizadas en el período comprendido entre la aparición del cine y el sonoro (1895-1927).

Filmografía

Cortometrajes

Película de ficción (se suele excluir el documental) con una duración inferior a treinta minutos.

Documental

Obra audiovisual que carece de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad. Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico...

Filmografía

Making-off

Reportaje sobre una película, de una media hora de duración, con fragmentos del rodaje y entrevistas al director, actores y otros cineastas que se emite en televisión o acompaña al film en la edición en DVD.

Atendiendo al género

Cine bélico

Género cinematográfico que agrupa a las películas de guerra, normalmente con un tratamiento épico o de aventuras. Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico. Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.

Filmografía

1. Guerra de Secesión americana

  • Los inconquistables (Cecil B. DeMille, 1947)
  • La roja insignia del valor (John Huston, 1951)
  • Dos cabalgan juntos (John Ford, 1962)

2. I Guerra Mundial

  • Sin novedad en el frente (Lewis Milestone, 1930)
  • Los ángeles del infierno (Howard Hughes, 1930)
  • Adiós a las armas (Frank Borzage, 1932)
  • La patrulla perdida (John Ford, 1934)
  • La carga de la Brigada Ligera (Michael Curtiz, 1939)
  • Gunga Din (Georges Stevens, 1939)
  • La gran ilusión (Jean Renoir, 1937)
  • Beau Geste (W. Wellman, 1939)
  • Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957)
  • Rey y Patria (Joseph Losey, 1964)
  • Johnny cogió su fusil (Dalton Trumbo,1971)
  • El barón rojo (Roger Corman, 1971)
  • Gallipoli (Peter Weir, 1981)

3. II Guerra Mundial

  • Treinta segundos sobre Tokio (Melvyn LeRoy, 1934)
  • Guadalcanal (Lewis Seiler, 1943)
  • Destino Tokio (Delmer Davis, 1943)
  • Arenas sangrientas (Allan Dwan, 1949)
  • El puente sobre el río Kwai (David Lean, 1957)
  • Tora! Tora! Tora! (R. Fleischer, K. Fudasaku y T. Masuda, 1970)
  • La delgada línea roja (Terence Malick, 1998)
  • El ejercito de las sombras (Jean-Pierre Melville, 1969)
  • Esperanza y gloria (John Boorman, 1987)
  • Adiós muchachos (Louis Malle, 1987)
  • Roma, cittá aperta (R. Rosellini, 1945)
  • El día más largo (Andrew Marton y Bernhard Wicki, 1962)
  • Salvar al soldado Ryan (S. Spielberg, 1988)
  • Rommel, el zorro del desierto (H. Hathaway, 1951)
  • La lista de Schindler (S. Spielberg, 1993)
  • ¿Vencedores o vencidos? (Stanley Kramer, 1960)
  • Guerra de Corea
  • Casco de acero (Sam Fuller, 1950)
  • Men in War (Anthony Mann, 1957)
  • La cima de los héroes (Lewis Milestone, 1959)

4.Guerra de Vietnam y Sureste Asiático

  • Boinas verdes (John Wayne y Ray Kellogg, 1969)
  • Los visitantes (Elia Kazan, 1972)
  • El cazador (Michael Cimino, 1978)
  • El regreso (Hal Ashby, 1978)
  • Nacido el cuatro de julio (Oliver Stone, 1989)
  • Apocalypse Now (F. F. Coppola, 1979)
  • Platoon (Oliver Stone, 1986)
  • La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987)
  • El año que vivimos peligrosamente (Peter Weir, 1982)
  • El cielo y la tierra (Oliver Stone, 1993)

5. Guerra civil española

  • Refugiados en Madrid (Alejandro Galindo, 1938)
  • Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1983)
  • Dragón Rapide (Jaime Camino, 1976)
  • Memorias del general Escobar (José Luis Madrid, 1984)
  • Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985)
  • Sierra de Teruel (André Malaraux, 1939)
  • Morir en Madrid (Fréderic Rossif, 1962)
  • Tierra y libertad (Ken Loach, 1994)
  • Libertarias (Vicente Aranda, 1996)
  • La vaquilla (L. G. Berlanga, 1985)
  • ¿Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)

Cine-Biografías

Película que narra la biografía de una persona real (más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas. Abundan las de músicos, pintores, políticos y cantantes. Se realizan tanto por los valores dramáticos de su itinerario vital o por mostrar un determinado ambiente o una época.

Cine cómico

Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.

Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas con tartas, conflictos con agentes. Sucesión de gags.

Filmografía

  • Charlot periodista (Henry 1914)
  • Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1935)
  • Pasión y boda de pamplinas (Hebert Blache, 1920)
  • El maquinista de la general (B. Keaton, 1927)
  • El héroe del río (Charles Riesuer, 1928)
  • El cameraman (Edward Sedgwick, 1928)
  • Cinemanía (C. Bruckman, 1932)
  • Un sportman de ocasión (F. Capra, 1926)
  • El hombre cañón (F. Capra, 1926)
  • Sus primeros pantalones (F. Capra, 1927)

Cine histórico

Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del s. XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación.

Cine de gánsters

Películas que tratan el crimen organizado. Desde las historias de los gángsters de los años veinte a las familias mafiosas que se reparten la ciudad y obtienen sus beneficios de la extorsión, las apuestas ilegales o la prostitución. Son frecuentes los relatos biográficos que narran los orígenes modestos, el contexto de pobreza, el aprendizaje de la delincuencia, la psicología desequilibrada, la lucha por el poder y la creación de la banda, el enfrentamiento con la ley o con otros gángsters y el final trágico del gángster.

Filmografía

  • Hampa dorada (Mervyn Leroy, 1930)
  • Scarface, el terror del hampa (Howard Hawks, 1932)
  • Senda prohibida (Mervyn Leroy, 1942)
  • Callejón sin salida (John Cromwell, 1947)
  • Cayo Largo (John Huston, 1948)
  • La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967)
  • El padrino (Francis F. Coppola, 1972)

Suspense

También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador -a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada- y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gángsters. Se diferencia del cine negro por la preocupación que se tiene por la trama policíaca, así como por la psicología de los personajes, características que acaban ocultando el contexto social del mundo del crimen. Mientras el cine de suspense vertebra sus relatos a través de la personalidad singular de los protagonistas, en el cine negro éstos son tipos representativos de una sociedad y una época concretas. El suspense policíaco se inspira en la novela negra.

Filmografía

  • La sombra de una duda (A. Hitchcock, 1943)
  • Vértigo (A. Hitchcock, 1958)
  • Furia (Fritz Lang, 1936)
  • Cerco de odio (Rudolph Maté, 1948)
  • La cicatriz (Steve Sekely, 1948)
  • El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955)
  • Impulso criminal (Richard Fleischer, 1958)
  • Anatomía de un asesinato (Otto Preminger, 1959)

Cine religioso

Cuenta con elementos espectaculares como la ambientación histórico-mitológica y el empleo justificado de trucajes. Sobresalen las pasiones, episodios del Antiguo Testamento y, sobretodo, vidas de Cristo y de los Santos.

Filmografía

  • Los Diez Mandamientos (Cecil B. De Mille, 1956)
  • Salomón y la reina de Saba (King Vidor, 1959)
  • David y Golitat (Richard Pottier, 1960)
  • Rey de reyes (Nicholas Ray, 1961)

Comedia

Género que pretende divertir o hacer reír al espectador mediante una trama con enredos y conflictos diversos, personajes singulares, diálogos ingeniosos y finales complacientes. El tratamiento suele ser amable y optimista, sobretodo en formas como la comedia musical y la comedia sofisticada o alta comedia. Cuando el humor está mitigado por conflictos con tratamiento realista se suele hablar de comedia dramática.

Se engloba en este género la comedia clásica americana con los dos subgéneros de comedia sofisticada y extravagante. La comedia sofisticada se desarrolla en ambientes refinados donde se pone en relación a personajes aristocráticos a través de diálogos con réplicas brillantes, se basa en situaciones equívocas y confusiones de todo tipo y propicia la evasión, aunque contiene elementos dramáticos y, en el fondo, una crítica más o menos hiriente o amable hacia las convenciones sociales y la hipocresía. La comedia extravagante - screwball comedy- se basa en la gracia de los diálogos y en el juego interpretativo y otorga importancia a la improvisación y a un ritmo más ágil.

Filmografía

  • Sucedió una noche (Frank Capra, 1934)
  • Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1935)
  • Una noche en la ópera (Sam Wood, 1935)
  • Luna nueva (Howard Hawks, 1940)
  • El bazar de las sorpresas (Ernst Lubitsch, 1940)
  • El gran dictador (Charles Chaplin, 1940)
  • Ser o no ser (Ernst Lubitsch, 1942)
  • !Qué bello es vivir¡ (Frank Capra, 1947)
  • El apartamento (Billy Wilder, 1960)

Drama

Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.

Filmografía

  • Cumbres borrascosas (William Wyler, 1939)
  • Casablanca (Michael Curtiz, 1942)
  • Alma en suplicio (Michael Curtiz, 1945)
  • Que el cielo la juzgue (John M. Stahl, 1945)
  • Duelo al sol (King Vidor, 1946)
  • Eva al desnudo (Joseph Mankiewicz, 1950)
  • La reina de Africa (John Huston, 1951)
  • Candilejas (Charles Chaplin, 1952)

Cine de terror

Género cinematográfico que comprende las películas que provocan en el espectador miedo, angustia u horror mediante personajes humanos, animales o mecánicos y monstruos imaginarios que resultan amenazantes o destructores para los protagonistas, débiles o impotentes frente a ellos. Junto a tratamientos realistas del terror, abundan los filmes fantásticos y de ciencia- ficción. El gore es un subgénero que se desarrolla a partir de los años sesenta.

Filmografía

  • El doctor Frankenstein, (James Whale, 1931)
  • La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932)
  • La momia (Karl Freund, 1932)
  • El hombre invisible (James Whale, 1933)
  • King Kong (Merian C. Cooper y E. Schoedsack, 1933)
  • La novia de Frankenstein, (James Whale, 1935)
  • La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942)
  • Ultimatum a la tierra (Robert Wise, 1951)
  • La invasión de los ladrones de ultracuerpos (Don Siegel, 1956)
  • La semilla del diablo (Roman Polanski, 1968)
  • Drácula (F. F. Coppola, 1992)

Cine de ciencia-ficción

Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles

Filmografía

  • Viaje a la luna (Georges Meliés, 1902)
  • Metrópolis (Fritz Lang, 1926)
  • La guerra de los mundos (Byron Haskin, 1953)
  • Planeta prohibido (Fred McLeod Wilcox, 1956)
  • 2001, una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968)
  • El planeta de los simios (Franklin J. Shaffner, 1968)
  • La amenaza de Andrómeda (Robert Wise, 1971)
  • La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977)
  • Encuentros en la tercera fase (S. Spielberg, 1977)
  • Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)

Cine de catástrofes

Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).

Filmografía

  • San Francisco (W. S. van Dyke, 1936)
  • Huracán sobre la isla (John Ford, 1937)
  • Aeropuerto (George Saetón, 1970)
  • Terremoto (Mark Robson, 1974)
  • El coloso en llamas (John Guillermin, 1974)
  • Twister (Jan de Bont, 1996)
  • Titanic (James Cameron, 1997)
  • La tormenta perfecta (Wolfang Petersen, 2000)

Cine de aventuras

Concepto muy difuso (se incluyen casi todos los géneros: biografías históricas, western, de capa y espada, piratas, musicales, etc.). Podíamos decir que el cine de aventuras:

  • tiene un tratamiento intrascendente, pseudodramático, de los conflictos que plantea;
  • supone personajes estereotipados y antitéticos (héroes y villanos);
  • de ordinario, los personajes luchan por un objetivo -talismán, tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas, etc.- que consiguen en un final feliz;
  • los protagonistas sufren variados avatares y experimentan una transformación a lo largo de la historia;
  • los hechos suceden en espacios dramáticos simbólicos o tópicos, pero siempre alejados de la cotidianeidad; y, frecuentemente,
  • la acción sucede en el pasado.

Las especializaciones más importantes de este macrogénero son las siguientes:

  • la acción espectacular con películas cuya estructura se limita a engarzar una sucesión de secuencias sorprendentes
  • las películas de piratas y aventuras marinas
  • las aventuras de capa y espada
  • las aventuras que transcurren en espacios exóticos
  • espionaje y agentes secretos
  • el cine de artes marciales
  • las aventuras futuristas en espacios terrestres marinos o del espacio exterior

Filmografía

1. Ciclo de Tarzán

  • Tarzán de los monos (W. S. Van Dyke, 1932)
  • Tarzán y su compañera (Cedric Gibbons, 1934)
  • El tesoro de Tarzán (Richard Thorpe, 1941)
  • Tarzán en Nueva York (Richard Thorpe, 1942)
  • Tarzán, el hombre mono (John Derek, 1981)
  • Greystoke, la leyenda de Tarzán (Hugh Hudson, 1984)

2. Ciclo de piratas y aventuras marinas

  • La isla del tesoro (Victor Fleming, 1934)
  • Rebelión a bordo (Frank Lloyd, 1935)
  • Piratas del mar Caribe (Cecil B. De Mille, 1942)
  • Piratas del mar (Cecil B. De Mille, 1942)
  • El pirata (Vicent Minelli, 1948)
  • La isla del tesoro (Byron Haskin, 1950)
  • Los contrabandistas de Moonfleet (Fritz Lang, 1955)
  • Moby Dick (John Huston, 1956)
  • Piratas (Roman Polanski, 1986)

3. Ciclo de capa y espada y aventuras medievales

  • El conde de Montecristo (Rowland V. Lee, 1934)
  • La Pimpinela escarlata (Harold Young, 1934)
  • Los tres mosqueteros (Rowland V. Lee, 1935)
  • El prisionero de Zenda (V.S. Van Dyke, 1937)
  • Robin de los bosques (Michael Curtiz, 1938)
  • El signo del Zorro (Rouben Mamoulian, 1940)
  • Los tres mosqueteros (George Sidney, 1948)
  • Scaramouche (George Sidney, 1952)
  • Los caballeros del rey Arturo (Richard Thorpe, 1953)
  • Excalibur (John Boorman, 1981)

Cine de acción

Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo -persecuciones, huidas, carreras y combates- y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.

Filmografía

  • A quemarropa (John Boorman, 1967)
  • Desde Rusia con amor (Terence Young, 1963)
  • Bullit (Peter Yates, 1968)
  • Harry el Sucio (Don Siegel, 1971)
  • Operación Dragón (Robert Clouse, 1973)
  • Impacto súbito (Clint Eastwood, 1983)
  • Misión imposible (Brian de Palma, 1996)

Cine de romanos

También llamado peplum es un género híbrido de drama y aventuras que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.

Filmografía

  • Los últimos días de Pompeya (Luigi Maggi, 1908)
  • Nerone (Luigi Maggi, 1909)
  • Il saco di Roma (Enrico Guazzoni, 1911)
  • Quo vadis? (Enrico Guazzoni, 1912)
  • La caída de Troya (Giovanni Pastrone, 1910)
  • Cleopatra (Cecil B. De Mille, 1934)
  • Los últimos días de Pompeya (Ernest Schoedsack, 1935)
  • Ulises (Mario Camerini, 1954)
  • Helena de Troya (Robert Wise, 1955)
  • Hércules (Pietro Francisci, 1957)
  • El monstruo de Creta (Silvio Amadio, 1960)
  • La venganza de Hércules (Vittorio Cottafavi, 1960)
  • El rapto de las sabinas (Richard Pottier, 1961)
  • El león de Esparta (Rudolph Maté, 1962)
  • El valle de los hombres de piedra (Alberto de Martino, 1962)
  • Los Diez Mandamientos (Cecil B. De Mille, 1956)
  • Salomón y la reina de Saba (King Vidor, 1959)
  • David y Golitat (Richard Pottier y Ferdinand Baldi, 1960)Julio César (J. L. Mankiewicz, 1953)
  • Espartaco (Stanley Kubrick, 1960)
  • Cleopatra (J. L. Mankiewicz, 1963)
  • La caída del Imperio Romano (Anthony Mann, 1964)
  • Faraón (Jerzy Kawalerowicz, 1966)

Cine político

Cine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.

Cine musical

Se encuadra en el musical toda película que otorga importancia al espectáculo de la música a través de canciones, bailes o coreografías; incluso también se podrían considerar musicales las biografías de compositores o intérpretes. Pero, el musical por excelencia es el musical americano, un género genuino y que se caracteriza por historias optimistas y de cierta frivolidad, en las que una trama y unos personajes muy simples sirven de soporte para números musicales espectaculares. Se llama también comedia musical porque los tratamientos dramáticos resultan excepcionales.

Además del musical americano por excelencia existen en los cincuenta traslaciones desde los escenarios de Broadway como las óperas negras. Desde los 60 ha evolucionado hacia fórmulas más variadas y complejas, desde el musical dramático a la ópera rock, el musical pop, las biografías de músicos y grupos o la plasmación de conciertos de rock y otros híbridos.

En la filmografía española hay que destacar las zarzuelas desde la época del cine mudo y, al margen de los niños cantores y de otras propuestas al servicio de cantantes de fama, los musicales de Carlos Saura que enlazan con una breve pero interesante tradición de ritmos y canciones de sabor español.

Filmografía

  • El mago de Oz (Victor Fleming, 1933)
  • Un día en Nueva York (Stanley Donen, 1939)
  • Una americano en París (Vicente Minelli, 1951)
  • Cantando bajo la lluvia (Gene Kelly y Stanley Donen, 1951)
  • Melodías de Broadway (Vicente Minelli, 1953)
  • Ha nacido una estrella (George Cukor, 1954)
  • Siete novias para siete hermanos (Stanley Donen, 1954)
  • Porgy y Bess (Otto Preminger, 1959)
  • West Side Story (Robert Wise, 1961)

Cine del oeste

Probablemente uno de los primeros, más específicos y dilatados géneros cinematográficos de la historia del cine que narra sucesos ubicados en el Oeste norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX y, más concretamente, entre 1860 y 1890. Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Hay muchos tipos de westerns, pero se suele subrayar la raíz histórica de relatos que, con la conquista del Oeste, la lucha por la tierra, los pioneros, el establecimiento de la ley y la justicia, los límites y fronteras... han creado una épica de la fundación del país.

Filmografía

  • La diligencia (John Ford, 1939)
  • Murieron con las botas puestas (Raoul Walsh, 1942)
  • Pasión de los fuertes (John Ford, 1946)
  • Solo ante el peligro (Fred Zinnermann, 1952)
  • Raíces profundas (Georgs Stevens, 1952)
  • Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1953)
  • Centauros del desierto (John Ford, 1956)
  • La gran prueba (William Wyler, 1956)
  • Río bravo (Howard Hawks, 1959)
  • Los siete magníficos (John Sturges, 1960)
  • Sin perdón (Clint Eastwood, 1992)

Atendiendo a la procedencia o al estilo narrativo

Cine español

  • Periodo mudo
    • República y Guerra civil
    • Franquismo
    • Época de la transición
    • Años 80
    • Años 90
    • S. XXI
  • Nouvelle Vague (U.p. Nuevo cine francés)
  • Cine europeo de autor
  • Cine chino
  • Cine japonés
  • Cine latinoamericano
  • Dogma 95 (Movimiento cinematográfico)

Atendiendo al tipo de usuario

  • Cine infantil

Clasificaciones intergenéricas o híbridas

  • Cine de carretera (U.p. Road-movies)
  • Cine de mujeres
  • Homosexualidad en el cine
  • Cine y literatura
  • Cine en el cine

Realidades sociales o valores humanos llevados al cine

  • Derechos humanos-Películas
  • Drogas y alcoholismo-Películas
  • Enfermedades físicas y mentales-Películas
  • Jóvenes-Películas
  • Pena de muerte-Películas
  • Racismo-Películas
  • SIDA-Películas
  • España-Historia, Guerra Civil, 1936-1939-Películas

Formatos cinematográficos

El cine nació en el siglo XIX como consecución de una larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que causaba la proyección de sombras chinescas o dibujos de lejanos países mediante lámparas mágicas se unió a los avances de la fotografía.

Como fenómeno de masas, se puede hablar del nacimiento del cine con los hermanos Lumière. Pero no hay que olvidar que éstos lo que hicieron fue perfeccionar el Kinetoscope de Thomas Alva Edison. Y que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cómo captar el movimiento.

Fue Thomas Alva Edison el creador, además, del formato cinematográfico por excelencia, el 35 mm, sobre un soporte de nitrato de celulosa. Este formato y los de ancho superior devinieron los de uso profesional, aunque hubo otros muchos empleados por cineastas o por la propia televisión: 16 mm, 9,5 mm, Súper 8, etc.

El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de la humanidad. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.

Véase también

Fuentes

  • Artículo: Cine historia en: Revistas culturales. Consultado el 12 de junio de 2012.
  • Artículo: Trabajo historia en: Cine historia. Consultado el 12 de junio de 2012.
  • Artículo: Educación en: Cine y educación. Consultado el 12 de junio de 2012.
  • Artículo: Cine sonoro en: Recursos cine. Consultado el 12 de junio de 2012.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis, (2002). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid : Editorial Alianza.