29 abril 2011

Lectura y redes en el aula


Leyendo en digital
from Toni Solano on Vimeo.


Ayer tuve la ocasión de compartir unos buenos momentos con Miguel Calvillo, otro de esos profesores de referencia en el ámbito de la educación lectora y literaria. Desde el CEP Luisa Revuelta de Córdoba, y a través de un curso de Biblioteca escolar y lectura en Secundaria, me invitaron a contar algunas de mis experiencias en el ámbito de la didáctica de la literatura a través de las TIC. Aunque tuvimos ocasión de charlar de muchas actividades, traté de centrar mi exposición en dos actividades concretas de las que ya he hablado en el blog: El seguimiento de Luces de bohemia en Tuenti y las entrevistas a Lázaro de Tormes. Con este motivo, presenté los resultados de las encuestas que hice entre el alumnado implicado, de los que se pueden extraer algunas conclusiones. Os dejo la presentación y el enlace a los resultados, así como un vídeo  de introducción con algunas de las experiencias que he ido acumulando en estos años.





Por otro lado, el encuentro con Miguel Calvillo, como suele ocurrir siempre entre bambalinas, fue de lo más emocionante. Además de su lucidez profesional, su conversación abierta y llena de referencias culturales me acompañó en mis horas de paseo por Córdoba. Le agradezco esa atención exquisita y que siga promoviendo desde su asesoría todo tipo de encuentros relacionado con la literatura en las aulas.

Por cierto, el paseo por Córdoba me sirvió también para 'cazar' calles con nombres de escritor que pasarán a formar parte de ese álbum colectivo en el que todos podéis participar enviando fotos.
callejarios@gmail.com
callejarios2011

23 abril 2011

Sesquidécada: abril 1996

http://www.agapea.com/Alianza-Editorial-S-A-/Guerra-del-tiempo-y-otros-relatos-i0n14456.jpgEl día del libro siempre es propicio para hablar de libros, aunque, como en este caso, sean libros leídos hace quince años. Esta nueva sesquidécada, correspondiente a abril de 1996, se halla escindida en dos bloques literarios: Autores latinoamericanos y autores en lengua catalana medievales. Juan Carlos Onetti, Ricardo Piglia, César Vallejo, Alejo Carpentier, Cristina Peri Rossi, Rubén Darío y José Martí, frente a Jaume Roig, Bernat Metge y Francesc Eiximenis. Puesto que yo mismo tasé estas sesquidécadas en un máximo de tres autores, me quedaré con los siguientes:
Alejo Carpentier tiene un delicioso libro de cuentos llamado Guerra del tiempo y otros relatos. Ya conocía la prosa de este autor gracias a El siglo de las luces, una novela imprescindible para los que quieran disfrutar del idioma, del estilo y de la técnica narrativa. Si os apetece algo más ligero, no os perdáis "Viaje a la semilla"  o "El camino de Santiago", incluidos en esta recopilación que he citado (podéis encontrarlos en Scribd).
 
http://famouspoetsandpoems.com/pictures/middle/cesar_vallejo.jpg

Otra sorpresa fue Trilce, de César Vallejo. Tal vez, si hubiese llegado a este autor desde cualquier otra obra suya, el impacto no hubiese sido tan fuerte. Sin embargo, la lectura de los poemas salvajes de Trilce pone a prueba la resistencia literaria del lector más avisado. Es como si uno se acercase a los cuadros de Francis Bacon después de haber tenido que limpiar sus pinceles y su estudio. Los poemas de Trilce son la cara B de la poesía, una trastienda en la que reina el caos, con unos versos que dejan al lector desamparado. No me atrevo a dar consejos, pero quien no conozca a Vallejo, tal vez deba empezar su lectura con otros poemarios, como España, aparta de mí ese cáliz, un punto más inteligible. 

http://www.escriptors.cat/autors/roigj/7365spill_p.jpgSalvar a Jaume Roig con su Spill o llibre de les dones constituye un pequeño acto de provocación. En estos días en los que Francia veta a Céline por su antisemitismo, conviene mirar a nuestras figuras literarias clásicas, para ver si alguno se salvaba de la quema. Jaume Roig sería uno de los que habría que vetar, como a buena parte de nuestros moralistas castellanos -el Arcipreste de Talavera, sin ir más lejos-, pues encabeza el comando de "misoginia exhaustiva" medieval, políticamente incorrecto hoy día. Aunque sus diatribas contra la mujer son recopilaciones de escritos anteriores -sobre todo eclesiásticos-, no deja de sorprender ese empeño en convertir a la mujer en origen de todo mal. Mirando la consideración que tiene hoy la mujer a los ojos de la mayor parte de religiones, sorprende también comprobar lo poco que hemos avanzado desde la época de Jaume Roig; tal vez no no sea tarde para que incluso lo canonicen.

18 abril 2011

II Congreso Escuela 2.0


1.-Los preliminares:

Hace apenas un mes fui invitado por el ITE a moderar un foro en el II Congreso Escuela 2.0. En el anterior congreso me quedé fuera porque mi comunidad autónoma, que tiene su propia visión acerca de la escuela del futuro, que obviamente no voy a desvelar aquí por tratarse de un secreto de Estado, decidió no enviar emisarios fuera del territorio, algo que se ha repetido una vez más.
Tres semanas antes del congreso, se abrieron los foros de reflexión. En un principio, eran foros a los que accedían los inscritos, pues parece que la idea era que se planteasen hilos que pudieran debatirse presencialmente durante el congreso. No obstante, a los pocos días se abrieron al público general, previa identificación. Mi propuesta de mejora para ocasiones posteriores es que los foros sean abiertos, incluso aprovechando plataformas ya existentes como Internet en el aula o con un simple hashtag en Twitter.
Los hilos del foro tenían como base algunas de las conclusiones del Informe Horizon 2011, aunque las discusiones se fueron abriendo tímidamente hacia otros asuntos.

2.- El congreso:

He oído y leído quejas acerca del congreso, sobre todo de quienes no han participado en él. No sé si los criterios de selección han sido los mejores (tampoco conozco ningún congreso que exponga públicamente el modo en que selecciona a sus participantes) ni si era económicamente viable ese gasto. Los asistentes hemos comprobado lo difícil que resulta coordinar la asistencia de unas mil personas y que todo salga bien, porque, quitando pequeños detalles, todo ha funcionado casi a la perfección, algo que afirmo públicamente por si alguien lo quiere desmentir (bueno, me quejaré de los problemas con la wifi del palacio de congresos). A esto habría que añadir que era un congreso organizado por dos instituciones, el ITE y el Gobierno de Aragón, algo que habría de ser, más que una ventaja, un inconveniente para la organización y que, sin embargo, no ha producido desencuentros visibles.
Tampoco parece que haya quedado clara su función, dadas las críticas que he leído. Considero (igual me equivoco) que es un congreso para que los técnicos educativos de distintas comunidades autónomas conozcan las experiencias de aula y los modos de gestión educativa de otros territorios. Los docentes tenemos (o deberíamos tener) ya suficiente oferta de formación en nuestros ámbitos, así como diversos encuentros más o menos formales en la red y fuera de ella. Para mí, este era un congreso de "puestos intermedios", con independencia de que los docentes de base que allí estábamos pudiésemos disfrutar del intercambio.
En cualquier caso, ya se ha hablado de la diferencia entre gasto e inversión, y puestos a recortar gastos se me ocurren muchísimas partidas presupuestarias en las que meter mano (acabo de leer la barbaridad que nos cuesta a los españoles, por ejemplo, un partido Madrid-Barça).  
3.- Mi foro de reflexión sobre Educación e innovación:

Aunque las propuestas del foro virtual apuntaban hacia el futuro, como se recoge en la presentación que ofrecí, el debate en la sala se centró en cuestiones del presente, cuestiones que aparecieron en casi todas las comunicaciones del congreso. De manera resumida vienen a ser éstas:
  • La formación de los docentes ha de cambiar: Muchos de los docentes que se estrenan en el oficio siguen llegando sin competencias digitales. Los que llevan tiempo en las aulas tampoco confían mucho en aprender y van dejando pasar el tiempo. La oferta de cursos de actualización tampoco parece ser muy efectiva. No discutimos que hay mucho por hacer, aunque quizá, como apunta Jordi Adell,  la cosa no funciona ni con tic ni sin tic, sino echándole ganas.
  • Estandarización de formatos: Las cuestiones de software libre o propietario y las luchas de formatos constituyen una traba para el futuro de las tecnologías educativas. Nadie quiere gastar tiempo en convertir archivos para usarlos según qué herramientas. Además desmotivan a quienes no están familiarizados con cuestiones informáticas.
  • Implicación de los docentes 2.0 en cargos directivos: Se apuntó la necesidad de liderar equipos que miren hacia el futuro. Un centro que cuente con una dirección abierta a las TIC permite que todo el claustro se implique en proyectos más o menos innovadores.
  • Mayor importancia de los enfoques colaborativos: No hemos despegado todavía en el campo de la colaboración. Es cierto que hay numerosos proyectos colaborativos en la red, pero se aprecia cierta inercia y resistencia frente al trabajo en grupo más allá de la propia aula.
Como se puede ver, el futuro está más en las ideas y en los modos de trabajar que en las tecnologías.

4.- Lo humano:

Estuve en Zaragoza poco más de veinticuatro horas, pero fue todo un placer profesional y humano encontrarme y reencontrarme con docentes a quienes admiro. Por ejemplo, en la calle me encontré con @isidro y con @, así como si nada. Me reencontré con @, @, @ y @. Conocí a @gregoriotoribio, @antonio_garrido, @, @, @, @, @ @, @, @... y seguro que me dejo alguno más. Mención especial merece @ que estuvo siempre pendiente de que todo saliese bien, y @ mi colaboradora y presentadora en el foro, un lujo de compañía. Estos colegas y otros tantos a quienes no pude conocer fueron mi ilusión del congreso, mucho más interesantes que los stands comerciales, las mesas autonómicas, las palabras del ministro o los canapés, a los que yo siempre llegaba tarde.

Crédito de la imagen: II Congreso Escuela 2.0

08 abril 2011

¿Un futuro feliz?

Villemard, 1910 (BNF)
Justin Sarmiento y Rihanna Cabrerizo van juntos al instituto. Ambos lucen en su muñeca el último modelo de movileno y en un bolso de bandolera llevan el Q-A-Drno de clase. Justin anda con ojo de no golpear su bolso contra la pared; hace unas semanas, tuvo una bronca enorme en casa por haber roto el Q-A-Drno en un descuido, algo que había supuesto a sus padres la asistencia obligada a un curso de educación familiar (una hora de diez a once de la noche durante un mes). Rihanna va repasando fórmulas matemáticas y partituras musicales mientras revisa los módulos que debe completar ese día; la multitarea es ya una costumbre para ella, criada en la era de la hipercomunicación. En su historia de la música portátil zapea unas canciones de la otra Rihanna, aquella cantante de la que su madre era admiradora poco antes de nacer ella.
Justin y Rihanna llegan al ágora del instituto. No hay vallas sino una enorme plaza abierta con diversos edificios bajos alrededor. Los códigos de colores de los edificios coinciden con los planes de estudio cargados en sus Q-A-Drnos y que pueden consultar directamente desde el movileno, de modo que saben en cada momento a qué sitio han de acudir y qué objetivos cumplir ese día. Aunque tienen la misma edad, los niveles de ambos son distintos y sus tareas también son diferentes. El diseño curricular está centralizado en un sistema de gestión didáctica -Sensatus- que supervisa los objetivos y competencias alcanzados por los estudiantes de manera autónoma. En realidad, todo parece un inmenso videojuego en el que el alumnado va completando tareas y superando niveles
Los docentes-tutores tienen asignadas tareas de supervisión sobre diez estudiantes. El sistema avisa de los logros y de los tiempos muertos del alumnado y el tutor tiene comunicación directa con las familias a través de videoconferencia inmediata. La falta de respuesta ante una incidencia genera un aviso a la inspección que propone un 'expediente de asistencia familiar', que desemboca en cursos de educación familiar o sanciones administrativas.
En cada edificio, diversos profesores especialistas ayudan a los estudiantes a completar sus tareas. Ninguna tarea se deja a medias, aunque existe la posibilidad de diversificar el planteamiento de la misma a partir de adaptaciones curriculares. Por supuesto, aquellos que completan pronto y bien las tareas son bonificados con aprendizajes extraordinarios. El premio siempre es aprender más, no dejar de hacerlo.
Al final de la jornada, el sistema Sensatus remite a tutores, especialistas, familias y alumnado, un informe del avance de cada estudiante. Los informes sirven para generar aprendizajes cada vez más significativos, puliendo los posibles errores del sistema. Como en cualquier sistema de control informático, no están permitidas variables fuera de rango, como el absentismo o la acedia, que generan automáticamente 'expedientes de asistencia familiar'. Por contra, todo el alumnado tiene derecho a tiempos de descanso suficientes a lo largo de la jornada, siempre y cuando se compensen adecuadamente con el esfuerzo que se le exige.
Justin y Rihanna no vuelven juntos a sus casas. Justin ha completado un módulo de argumentación lógica y ha cumplido el mínimo diario, así que tiene activas sus extraescolares. Rihanna ha preferido quedarse un par de horas más experimentando con la cirugía virtual, ya que quiere estudiar Medicina. 
Sensatus, mientras tanto, procesa los informes y configura los parámetros con los que han de redactarse las próximas leyes educativas. Estas leyes automatizadas, al mantenerse lejos del alcance de los políticos, se adaptarán a las realidades del presente y a las necesidades del futuro.

P.D: La semana que viene asistiré al II Congreso Escuela 2.0 que se celebra en Zaragoza. Allí hablaré de un foro que modero y que se titula Educación e innovación ¿Qué sabemos del futuro con TIC? Podéis participar on-line.
Crédito de la imagen: Villemard. BnF

29 marzo 2011

Lazarillo redivivo

Se acabó la segunda evaluación y con ella la actividad de entrevistar a Lázaro de Tormes en 3º de ESO. A pesar de los contratiempos (fallos de conexiones, incumplimientos de plazos, reticencias a la hora de corregir la ortografía...), me siento muy contento con los resultados. Hemos trabajado varias sesiones en nuestra flamante aula de informática con Google docs y me da la impresión -por las encuestas que he pasado- que al alumnado le ha gustado la experiencia (también a mí me ha gustado poderlos corregir en tiempo real mientras escribían en sus casas, con el maravilloso Google docs).
He recogido en un documento las entrevistas que han redactado durante estas semanas -al menos las que han corregido-.
Entrevistas Lázaro de Tormes.

(Podéis verlo también en la versión con música de fondo en Calaméo)

Pero, como siempre, la actividad ha tenido una parte abierta para la creación libre. Me ha sorprendido el esfuerzo de algunas alumnas, sobre todo porque ya tenían bastante faena con trabajar en Google docs, una herramienta nueva, como para meterse en camisa de once varas. Aunque tenéis todas las aportaciones en esta página: Trabajos entrevista Lázaro, os dejo aquí una videoentrevista a Lázaro de Tormes, una aleluya (auca) muy original y otra entrevista hecha con las presentaciones de Google docs. Juzgad si ha merecido la pena sufrir un poco los desvelos TIC:








Más información en Trabajos entrevista Lázaro.

P.D: Estoy trasteando con el dominio www.repasodelengua.com por lo que es posible que notéis algunas cosas raras en los índices y búsquedas. Disculpad las molestias.

24 marzo 2011

¿Un mes ya? Calle, calle...


Hace un mes que pusimos en marcha Callejeros Literarios y, desde entonces, para nosotros recorrer las calles se ha convertido en una nueva aventura. Poco a poco, vamos descubriendo lugares, barrios, pueblos, ciudades con nombre de novelistas, poetas, ensayistas, dramaturgos...
Como recordaréis, nuestra propuesta desde A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de lengua y Tres Tizas es lanzarnos a las calles con nuestros alumnos y localizar a cuantos escritores encontremos. Después, a través de una herramienta de geolocalización realmente sencilla -Google Maps- realizar un recorrido literario de nuestras localidades, para descubrir qué plumas ilustres dan nombre a calles, pasajes, avenidas, plazas...
Queremos informaros de que a partir de hoy encontraréis en la web del proyecto una unidad didáctica, que os puede servir de modelo o punto de partida para diseñar vuestras actividades. La unidad amplía el propósito inicial del proyecto (GoogleMaps) incorporando textos literarios y el análisis de un artículo periodístico. Nuestra intención es mostrar un ejemplo, entendiendo que existen tantas adaptaciones posibles como participantes.
El proyecto se actualiza constantemente desde Twitter (#callejarios), donde podéis dejar vuestros tuits con informaciones, comentarios o anécdotas.
Para ver cómo crece el proyecto, podéis subir vuestras fotografías de placas de calles, esculturas, edificios, bustos, plazas... a la cuenta de Picasa que hemos abierto para tal fin. Podéis utilizar las siguientes claves para participar en este álbum colectivo de Callejeros Literarios:

callejarios@gmail.com
callejarios2011


Creemos que este proyecto colaborativo puede resultar interesante a todo el profesorado de Lengua y Literatura en todos los idiomas de las diferentes comunidades autónomas, y muy atractivo para su alumnado.
Os animamos a participar con un solo objetivo:

¡¡¡LLENAR LAS CALLES DE NUESTROS
PUEBLOS Y CIUDADES DE LITERATURA!!!

Enchamos as rùas de literatura! Literatura jalgi hadi kalera!
Omplim els carrers de literatura!

21 marzo 2011

Poesía en su día

En el Día Mundial de la poesía, este blog se suma a la propuesta lanzada desde Leer.es para llenar la Red de haikus. Para ello, con mejores intenciones que habilidades poéticas, he preparado unos poemas como homenaje a Japón en estos difíciles días por los que pasa su pueblo.
View more webinars from Toni Solano

18 marzo 2011

Sesquidécada: marzo 1996

http://www.spanisharts.com/books/literature/imagenes/laz2amn.jpg

Es curioso: El Lazarillo es una de las obras más conocidas y más recomendadas en colegios e institutos (muy pronto lo comprobaréis aquí mismo); sin embargo, sólo unos pocos -filólogos en su mayoría- conocen la existencia de dos segundas partes del Lazarillo. Esta sesquidécada enmienda levemente ese olvido, pues rescata para el blog aquella lectura de Lázaro que, en ambas secuelas, aparece convertido en pez. La primera de ellas se trata de una segunda parte muy cercana en el tiempo al lazarillo original, publicada de manera anónima en Amberes, que utiliza el relato de transformaciones al estilo de Luciano de Samósata para convertir a Lázaro en un atún y criticar las costumbres de su tiempo. En la segunda, de Juan de Luna, el estilo barroco se acerca más al de Gracián, aunque mantiene una fuerte dosis de anticlericalismo y censura moral. Además de mostrar una calidad menor que la del original, ambos relatos han resistido peor el paso del tiempo, algo que los aleja del gusto actual. No obstante, merece la pena leerlos y pasar un buen rato con ese mundo que podría ser el de Bob Esponja pasado por el callejón del Gato.
Otra de las lecturas recuperadas en esta sesquidécada son los Cuentos de amor, de locura y de muerte, de Horacio Quiroga. "El almohadón de plumas", uno de esos relatos de Quiroga, tiene asegurado un lugar en todas las antologías; el resto de cuentos posee asimismo una calidad incuestionable.Vale la pena acercarse a sus historias y ponerlas en relación con los propios horrores de su biografía, que podría haberse convertido en uno de esos cuentos de locura y muerte.
En último lugar, se habrían disputado los honores de figurar aquí el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y Los Lusíadas, de Luís Vaz de Camões; sin embargo, hoy 18 de marzo debo dejar espacio para un homenaje. Se trata del centenario del nacimiento de Gabriel Celaya, un poeta necesario como el pan de cada día. Los poemas de Celaya no encajan en ninguna de estas sesquidécadas, o más bien encajarían en muchas de ellas, pues han estado ahí siempre. Desde la rebeldía hasta la intimidad, sus versos son puñados de humanidad. Y el mejor homenaje es traer aquí sus palabras:
Biografía
No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.
Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.
¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.
No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.
Y descansar: morir.