Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2019

CRÓNICA DEL VIII CERTAMEN INTERNACIONAL DE NOVELA HISTORICA CIUDAD DE ÚBEDA




Hace ya dos o tres años que llevo oyendo hablar sobre el Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Baeza y viendo cosas suyas en las redes sociales. Todo sea porque dos buenas amigas han acudido a dicho certamen. Este año he tenido el privilegio y el placer de ser invitado al mismo formando parte de los medios informativos. (como a tal nos engloban en muchas ocasiones a los blogueros).
Esta es la crónica de mi estancia en dicho certamen. Una crónica muy subjetiva, porque es lo que yo he visto, vivido y disfrutado.

viernes, 2 de febrero de 2018

PRESENTACIÓN DE "LA HERIDA" (JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ)



El pasado martes 23 de febrero en el Auditorio Espacio Fundación Telefónica tuvo lugar la presentación de La herida, la novela que acaba de publicar Jorge Fernández Díaz. Un acto que consistió en un diálogo/entrevista con Arturo Pérez-Reverte.
Tras presentar a Jorge Fernández Díaz como un gran periodista que en Argentina es Admirado, temido y odiado, destacó que la Herida es más que una novela policiaca, porque leerla es acercarse al corazón más oscuro de Argentina.
Una novela que está siendo un éxito de ventas en Argentina, donde en diez semanas lleva ya vendidos 80.000 ejemplares.

Nos reconoció Perez-Reverte que el almirante protagonista de Falcó, se inspiró sin disimulo en el coronel Calgaris de la serie de Fernández Díaz.
Remil, el protagonista de La herida y de El puñal, del que es continuación, es un héroe del siglo XXI políticamente incorrecto. Un agente de inteligencia que trabaja en el lado más oscuro de la política.

A lo largo de toda la noche, el binomio literatura/periodismo estuvo muy presente, porque Fernández Díaz comenzó diciendo que el primero se sintió escritor, aún antes de ser periodista. Cree que la ficción permite contar aquello a lo que el periodismo no puede llegar. No pueden contarse algunas cosas del mundillo político como periodista. En cambio en una ficción, si puede reflejarse ese mundo, para lo cual necesitaba un personaje que se moviera en la trastienda del poder. Ese es Remil.
En Argentina nunca fue creíble una saga policial, porque la policía es mafiosa o fascista. Remil es verosímil porque es de los malos, aunque pelee contra los peores.
Por eso, para ser verosímil, Remil tenía que ser un canalla, un lobo, aunque las lectoras se enamoren de él. Pero siendo un lobo, siendo duro es vulnerable, porque no es un artefacto literario.

La historia está narrada en primera persona, lo cual era un desafío porque quería que hablara el lenguaje culto, pero al mismo tiempo con lunfardismos. El puñal pasó prácticamente sin tocar en la versión para España, lo cual dificultaba su entendimiento. En La herida se ha tratado de neutralizar un tanto ese tono.

Cuando escribió las crónicas de sucesos para el periódico, tuvo que desaprender la literatura para poder terminar rápidamente las crónicas, llenarla de clichés que el público entendiera y se escribieran con automatismo. Tuvo que aprender a trabajar para un público especial, no ser leal con la historia, sino especulativo para que la historia le guste a los lectores.

Matar y que te maten es facilísimo, es lo más natural del mundo, Lo que pasa es que vivimos en sociedades donde tenemos la superstición de la seguridad.

Remil es un gladiador, pero un gladiador vulnerable, porque no sería creíble si no tuviera sentimientos. No tiene miedo a morir, porque lo tiene naturalizado, pero los sufrimientos amorosos le golpean.

Algo que siempre ha pasado es que los soldados eran patriotas mientras duraba la guerra y cuando acababan eran parias mal vistos. Y eso es lo que pasa con los remiles, los necesitamos pero luego los tememos.

Y una frase de Jorge Fernández Díaz para terminar: Los escritores somos niños que jugamos con lo que jugábamos


domingo, 14 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DE "JUEGOS DE CLOACA" (JON ARRETXE)





Jon Arretxe estuvo de visita tres días en Madrid para presentarnos su última Novela: Juegos de cloaca. Lo hizo los días 28, 29 y 30 de Enero en las Librerías Estudio en Escarlata, Burma y Jumi.
Yo tuve el placer de asistir a la primera de ellas, que fue la que tuvo lugar en la Librería Estudio en Escarlata y en el que la presentación del acto corrió a cargo del también escritor Paco Gómez Escribano. De esa presentación es de lo que trata esa crónica.


Comenzó hablando Paco Gómez Escribano para presentarnos a Jon Arretxe, autor de novelas negras, juveniles, de viaje…, para pasar a hablar de la saga de Touré, de la que Juegos de Cloaca es la cuarta entrega:
-19 cámaras
-612 euros




Una serie que está llena de personajes entrañables, como la farmacéutica pelirroja amante de Touré, Osman su compañero de piso procedente de Malí, el dueño del Berebar…
Mientras que en las primeras novelas nos mostraba el ambiente jocoso del barrio, ese barrio de San Francisco de Bilbao, ya en Sombras de la nada, la más negra de la serie, nos muestra la dureza de los que se buscan la vida para sobrevivir en él.
En Juegos de cloaca Touré es deportado y como para nosotros todos los negros son negros e iguales, lo llevan a Mali aunque él no es de ese país, por lo que sin famioia, Touré debe seguir buscándose la vida. En este caso sale gracias adelante gracias a un amigo de su compañero Osman que es de Mali. Una oportunidad que tiene el autor para mostrarnos uno de los rasgos de los africanos: su gran hospitalidad.

Es Juegos de cloaca una novela comprometida y con mucha crítica social, en la que se nos muestra la impunidad de los poderosos contra la gente pobre. Porque Jon Arretxe sitúa las tramas de sus novelas en territorios marginales.


Continuó la presentación con una charla entre Paco Gómez Escribano y Jon Arretxe, en la que comenzó preguntándole por cómo veía la evolución de Touré en la saga.
Nos decía Arretxe que Touré tiene que seguir porque le quiere mucho. Esta saga es en realidad Touré. El barrio de San Francisco y Touré.
Al inicio de la serie, buscaba crear un personaje original y diferente, porque si no, no te “jamas” nada. Hay tantas novelas negras, que necesitas un personaje diferente, que te asombre en algo.
Según su agente, Touré es el primer detective negro de la literatura europea. Tanto como eso no se atreve a asegurar, pero vasco seguro que sí, español también, o sea, que es posible. En Estados Unidos si nos hay, pero en cualquier caso no son africanos.
Touré llega a Bilbaco como podía haber llegado a cualquier otro sitio. Empieza durmiendo en la calle hasta que encuentra un paisano, algún primo de un primo y acaba en un piso patera.
Touré es un superviviente nato. Primero se hace pasar por adivino, algo que en África es una tradición muy respetada. En Mali son musulmanes, pero en el fondo siguen siendo animistas y creen en lo que sus adivinos les cuentan, esos echadores de cauris (unas conchas).
También se hace cantante de ópera, detective o hasta gigolo si es necesario. «Todo por la pasta», es su lema.

Las primeras novelas combinan humor con crudeza. Humor porque lo relativiza todo. El salto se produce en la tercera (Sombras de la nada) donde ya le dan por todos los lados. La cuarta (Juegos de cloaca) es la salida natural a la que podía evolucionar Touré. En la próxima (por lo menos habrá una próxima), Touré se va a hacer más cabrón, harto de que le den por todos lados.

En Juegos de cloaca, recupera de la primera (19 cámaras) el personaje del controlador de cámaras, casi un dios que según actúe, interviniendo o no, determina la vida de los habitantes del barrio.


Las sagas son un problema, porque al crear un personaje, te queda siempre la duda entre cortar mucho sobre el mismo para los que lo conocen o quedarte corto para los que no lo conocen.


Jon Arretxe cuando escribe una novela de Touré, se va a un piso de San Francisco, de conde no sale hasta que la acaba. No le vale con dos horas para tiene que vivir donde escribe. Algo que viene haciendo desde que tuvo una experiencia en el Amazonas.
Así lo ha hecho en Estambul, Tánger, Lisboa, París, siempre en barrios marginales donde ambienta sus novelas. Ir a Bilbao no le es problema porque ahora vive en un pueblo de Navarra a 120 kilómetros de Bilbao.


Escribe sus novelas en euskera y luego se las traducen. Le pregunté que por qué no las traducía él mismo y nos contestó que porque una vez que lo intentó le dio mucho trabajo y además no le quedó bien, porque el euskera está lleno de giros y construcciones que no funcionan en castellano, de ahí la necesidad de una traductora. Y con la actual está contentísima, porque afirma que incluso le mejora el original.


Y con unas fotos y unas firmas, acabó esta presentación, que espero que os sirva para animaros a comenzar a leer las novelas de Touré. Merecen la pena.





domingo, 24 de enero de 2016

PRESENTACIÓN DE HIDRA VERDE EN EL ATENEO DE MADRID



El pasado martes 19 de enero, tuvo lugar la presentación en Madrid de Hidra verde. La presentación no tuvo lugar en cualquier lugar sino en un espacio que lleva más de un siglo dedicado a expandir la cultura: el Ateneo de Madrid. Organizado por las secciones de Farmacia e Iberoamérica.
Porque son las dos características comunes de Hidra verde: son relatos escritos por farmacéuticos de habla hispana.

Presidía el acto Daniel Pacheco, presidente de la Sección de Farmacia del Ateneo, que fue el encargado de abrir el acto.

La presentación corrió a cargo de Benito del Castillo, decano de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, que comenzó dando las gracias a los que pudiendo y debiendo han venido, a los que pudiendo y debiendo se han excusado y a los que pudiendo y debiendo ni han venido ni se han excusado.
Destacó como Hidra verde es un libro escrito por diecisiete autores con siete nacionalidades distintas con una característica en común: su habla. Porque ya de desde la constitución de Cádiz de 1800 se habla de españoles de los dos mundos.
Recalcó el papel de los farmacéuticos en el arte. Porque el farmacéutico es un humanista, porque trata con seres humanos y que aquel que solo de medicamentos sabe, en realidad no sabe nada de farmacia. Ya en las recetas se decía aquello de hágase según arte. Por eso con Felipe IV se declaró la farmacia como un arte.


Tomó la palabra Oscar Sipán, de la Editorial Tropo que es la que se ha encargado de editar el libro, que habló de la vocación escritora de muchos farmacéuticos, aunque en muchos casos es algo que han llevado en secreto y nunca han llegado a publicar nada.
La palabra es algo consustancial con la farmacia, porque la palabra del farmacéutico en muchos momentos sirve como medicamento, cura tanto como la propia medicina.
Nos habló de su trabajo como editor, porque cada vez escribe más gente, lo cual le lleva a recibir más de mil doscientos manuscritos al año.
En cuanto al libro, destacó que la parte humana es lo mejor del libro, don diferentes visiones de una misma profesión.



La presentación de los autores corrió a cargo de Alberto Herreros de Tejada entre otros muchos cargos es ex presidente de la  OFIL (Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos), que presentó a los autores de fuera de España e hizo la presentación de Manuel Machuca, al que además de sus muchísimos cargos y actividades como farmacéutico, había que añadir la de escritor, no sólo por su colaboración con un relato en Hidra verde, sino por la publicación de dos novelas (Aquel viernes de julio y El guacamayo rojo) más otra que verá la luz en breve.


Manuel Machuca, auténtico impulsor del proyecto tomó la palabra para hablar de Hidra verde, un libro hecho por escritores farmacéuticos, muchos de los cuales nunca habían publicado nada.
Un libro en el que los escritores que han participado han destinado sus beneficios para obras de colaboración farmacéutica con Iberoamérica.
Pero para Manuel Machuca, el libro, además de los fines filantrópicos que persigue, (por los que para él ha sido un placer coordinar el proyecto con la ilusión de devolver algo a personas que lo necesitan y poder ser el punto de origen para su desarrollo), tiene calidad literaria, por lo que merece ser comprado y leído, porque además de tener mucha pasión, es digna de las mejores bibliotecas.
Un libro con el vais a pasar un buen rato, hecho por farmacéuticos que compartimos un idioma y una historia.
Hidra verde es a través de sus relatos, un reflejo de la profesión farmacéutica que está en cambio, orientándose hacia el paciente y el dolor conlleva la enfermedad.


Por último tomaron la palabra Mariano Madurga y Pedro Santos (autor de esta crónica), dos de los autores participantes en este libro y que al estar presentes en el acto fueron invitados a tomar la palabra.




Si queréis más información sobre Hidra verde, pinchas AQUÍ para poder leer la reseña del libro.




jueves, 19 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN EL HOMBRE QUE AMO A EVE PARADISE (EDMUNDO DÍAZ CONDE)







El pasado jueves 5 de noviembre tuvo lugar en el Espacio Cultural de El Corte Inglés en Madrid, la presentación de los Premios Ateneo de Sevilla 2015. Un premio que nunca me he defraudado, lleno de nombres ilustres y con libros que he leído y me han gustado mucho entre los últimos ganadores como El mapa del tiempo de Félix J. Palma, El violinista de Mauthaussen, de Andrés Pérez Domínguez o Secretos del arenal de Félix G. Modroño.
Tuve además la suerte de que al pasar por casa para desplazarme al encuentro, me estaban esperando, recién llegados por mensajería los dos ejemplares ganadores de este año, por lo que pude llevármelos para que me los firmaran sus autores.

En esta entrada me voy a limitar a la presentación de El hombre que amó a Eve Paradise de Edmundo Díaz Conde, la novela ganadora de este año, dejando Los supervivientes de Jimina Sabadú, ganadora del Premio Atenea Joven 2015 para una próxima entrada.

La presentación inicial de la novela corrió a cargo de Alvaro Bermejo, escritor y periodista, que nos confesó que por un error en el envío, lo había tenido que leer en Pdf y no había terminado su lectura. Poco podía faltarle, porque si no nos hubiese hecho esa confesión, no nos hubiéramos dado cuenta.
Comenzó con un Bienvenidos al cine. Y es que la famosa película Eva al desnudo es un guiño constante. Una película que estaba basada en un relato que habla de una famosa actriz, la primera Eva al desnudo.
El hombre que amo a Eve Paradise es una novela cinematográfica en el sentido de que en ella se habla de cine. La portada de la novela es en color (a mi por cierto me gusta mucho), pero en realidad la novela se ve en blanco y negro (no por la tinta negra del papel sobre el blanco de la página), sino porque es como una de aquellas películas de género negro.


Continuo el autor hablándonos de su novela.
Una novela que par él tiene ese toque negro tipo Dashiel Hammet, su toque de thriller, una trama judicial y hasta psicoanalítica (al estilo de recuerda). Por tener, tiene hasta un reloj al estilo de aquella bola de nieve de Ciudadano Kane. Un auténtico cruce de géneros.

Sin embargo, esta novela que parece tan americana, surge desde Sevilla, hablando de la emigración invisible a Estados Unidos. A principios de siglo, 8.809 españoles, fundamentalmente braceros andaluces, embarcaron rumbo a Hawai impulsados por unos anuncios en los que se prometía pasajes gratis y un trabajo al otro lado. La realidad es que la idea era que sustituyeran a los asiáticos que se dedicaban a cortar la caña en las islas. Cambiaban por hombres más duros y acostumbrados al trabajo y además occidentales.
La oferta en sí era una engañifa y las condiciones de trabajo diferían muy poco de la esclavitud, por lo que finalmente muchos dieron el salto y fueron a Estados Unidos.
Ahí está el germen de la novela, cuando hace muchos años su abuelo embarcó desde Málaga. Una emigración invisible que no está recogida en nuestra historia. Pero aunque sea el germen, no es de eso de lo que va la novela.

Una novela que el autor define como de crímenes y besos, de pasiones y emociones. Si la literatura no nos da esas pasiones y emociones ¿qué puede dar?
Besos pues la gente tiene necesidad de amar, aunque al hacerlo muestre su vulnerabilidad.
Crímenes porque la novela es la investigación de una serie de crímenes. Cinco crímenes cometidos por un asesino en serie, el primero documentado y si es poco conocido, es porque se le capturó. Era el llamado Asesino de las tarjetas postales, porque enviaba cartas a los padres de sus víctimas.

Erotismo y amor son fundamentales en esta novela y vienen de la mano de Eve Paradise, una mujer de origen español y actriz que trabaja en el mundo del cine, pero que sabe que su momento está pasando, porque una ligera tartamudez hace que la llegada del cine sonoro vaya a terminar con su carrera.
Es una mujer de treinta y seis años, pero para la que el placer se encuentra en chicos jóvenes, con su ingenuidad y su candidez aún inmaculada.

La ambientación en Chicago hace posible introducir el mundo de las bandas de gangsters y al mismo tiempo, hablar de la industria del cine y de Hollywood. La presencia española en dicha industria no era poca cosa, pues por allí estaban Blasco Ibáñez, Federico García Lorca con su Poeta en Nueva York, Dalí en la quinta avenida... No son sólo los personajes los que están bien cuidados, también los paisajes.


Si ya tenía ganas de leer la novela, tras la presentación dichas ganas aumentaron. Llevo media novela leída al escribir esta presentación y puedo deciros que no defrauda.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

PRESENTACIÓN DE "EL CRIMEN DEL VENDEDOR DE TRICOTOSAS" DE JAVIER GÓMEZ SANTANDER

El autor que escribió una novela para no tener que limpiar la casa



El pasado jueves 10 de septiembre, tuvo lugar la presentación de El crimen del vendedor de tricotosas, de Javier Gómez Santander. La presentación tuvo lugar en el centro de Madrid, en la calle Recoletos, en un coqueto bar llamado La Jefa donde a las siete y media de la tarde un pequeño grupo de blogueros tuvimos la oportunidad de reunirnos y hablar con el autor.



Una conversación que transcurrió muy animada durante casi dos horas y que comenzó con una pregunta que sonó al disparo de salida: ¿De dónde viene la novela?

La respuesta no puso ser más directa: No viene. Y desde ese momento Javier ya se desató, se olvidó de los nervios de “enfrentarse” a sus primeros lectores, y nos explicó todo lo referente a esta novela.
Una novela que nunca tuvo la pretensión de que fuera tal, pues su idea era escribir un documental. Pero como se aburría, escribió lo que es el primer capítulo de El crimen del vendedor de tricotosas. Y desde ahí, sin pensar hacia donde iba (quizás como el protagonista de su novela, que cuando tiene que actuar no piensa porque es la única manera de hacer algo y no quedarse paralizado)
Tras esa primera versión, hizo dos meses después un proceso racional en el que corrigió la novela y le dio la forma que hoy tiene, aunque siempre conservando aquel primer capítulo. Un primer capítulo que, cuando lo leáis, veréis que tiene un estilo un tanto diferente al resto de la novela, pues es una descripción del personaje que se viene abajo cuando el apocalipsis (¿apocalipsis zombi?) se desate a su alrededor.

En su novela, las redes sociales desarrollan un papel muy importante en la trama. No sería posible la misma sin la existencia de facebook, twitter, instagram o los grupos de wasp (hoy día no eres nadie si no estás en algún grupo de wasp, y los nazis de su novela no podían ser la excepción).
Y sin embargo, Javier no tiene cuenta en facebook (si tiene una, pero en la práctica como si no la tuviese pues ni se acuerda de la clave), ni página de autor (algo en que todos le insistimos y lo mismo hasta le convencimos)
Hasta su madre tiene ya cuenta de twitter.

Y hablando de la familia, en la novela, además del protagonista el personaje que más desarrollado está junto a él, es el de su padre. Y Javier nos confesó que la historia de dicho personaje es la misma que la de su padre, muerto ya hace dieciséis años (tanto las frases como la historia del pasado es la de su padre), por lo que esta novela es en cierto modo un homenaje al mismo.

También son reales con nombres y apellidos, muchos de los personajes que aparecen en la trama, porque la novela la escribió en principio para sus amigos, para decirles “mira donde sales” mientras se la iba dando a leer. Cuando leáis la novela, veréis que no son los únicos reales, porque aunque se escude detrás de “en España tenemos un modelo vicepresidencialista”, el parecido de algunos políticos de ficción de la novela con los reales es más que evidente.


¿Cómo llego el libro a Planeta? Primero lo pasó a una editorial que sólo publica no ficción porque era un amigo, y para su sorpresa decidieron publicarlo y la respuesta fue un contrato para que lo firmaran. Como querían tenerlo para la Feria del Libro, el plazo para responder era muy breve, pero como por su trabajo en la Sexta está vinculado al grupo Planeta, primero tenía que ofrecérselo a ellos, pero les dió un plazo de tres semanas para darles la respuesta, y ante su sorpresa, la respuesta fue que sí y aquí está ahora presentando su novela con ese sello editorial.


Imposible no hablar de la escena que tiene lugar en la M-30 madrileña y que supone un cambio total en el ritmo de la novela y el comienzo de un continuo disparate de aventuras en la que al pobre protagonista nada le va a salir bien. Su primer recuerdo de la M-30 es un viaje Santander-Huelva (ahí es nada) con la abuela, los nietos, el que se mareaba y vomitaba, llegar a Madrid y esa M-30 que si vienes de fuera no hay quien la entienda. Para él, la M-30 es territorio hostil.



Pasamos a hablar de sus gustos literarios, ¿que tipo de lector es? Le gusta sobre todo leer ensayo, periodismo, reportaje (porque le apetece hacerlo) y pasó a nombrar autores y libros, como Foster Wallace McPhee (Los niveles del juego), Pedro Simón (Peligro de derrumbe), Rafael Chirbes (En la orilla), Javier Marías, Bolaño...



Inevitable hablar de televisión, porque Javier ha trabajado para la televisión, donde ha hecho La Sexta columna, un esfuerzo para él mayor que escribir una novela, preparando entrevistas para cuarenta personas y con tres programas en preparación a la vez. Un duro aprendizaje donde no tuvo más remedio que encontrar el ritmo y la audiencia, que sí, que es muy importante, aunque por encima está la ética, cómo la consigues.
Para él el objetivo es entretener. Algo que no es fácil porque hay que intentar no aburrir durante cuarenta y cinco minutos hablando de política. El ritmo de la tele es muy rápido, obliga a pensar en imágenes. Y esa costumbre, se quiera o no, se traslada a la novela, en la que coincidíamos los que ya la habíamos leído, que es muy cinematográfica, vamos, que está pidiendo una versión para la pantalla.

Y ha puestos con lo de las imágenes, le preguntaron cuál fue la primera imagen que le vino a la mente con esta novela., Nos dijo que fue un Renault Scenic gris, porque tenía un profesor que le dijo que nunca se comprara ese coche.

Volviendo al origen de esta novela, surgió en un periodo de excedencia que Javier pidió para poder tomar aire, porque es muy obsesivo y el ritmo de trabajo en la tele era de más de veinte horas diarias. Necesitaba descansar y fue en ese tiempo cuando escribió la novela.
La primera versión en seis semanas, empleando luego otros dos meses en la segunda edición de la misma. Nos dijo, por eso es título de esta crónica, que acabó la novela para no limpiar la casa, para que cuando llegara su pareja poder decirle: Hoy he escrito este capítulo y dárselo a leer, quedando absuelto de no haber hecho nada en la casa.

Escribió para liberarse de sus obsesiones y lo cierto es que nos confesó que se rió mucho escribiéndola, aunque nunca sabes qué es lo que va a hacerle gracia a los demás.
Los que la hemos leído, coincidimos en que también nos hemos reído mucho, así que ya sabes, no te pierdas esta novela si tu quieres también reír.

Y risas, muchas risas hubo durante todo el encuentro, en el que javier nos contó anécdotas de su vida, una vida que el definió como un tanto asocial, aunque sin llegar a los niveles del protagonista de la novela, pues el jugó al balonmano (dijo que era un chupón) y no fue portero suplente como su protagonista.



Para más información, te dejo la reseña de El crimen del vendedor de tricotosas, que puedes leer pinchando AQUÍ.

jueves, 3 de septiembre de 2015

PRESENTACIÓN DE EL ÚLTIMO PARÍSO (ANTONIO GARRIDO)



Tuve el placer y la suerte de ser invitado por Planeta a la presentación de El último paraíso de Antonio Garrido, ganadora del XX Premio de Novela Fernando Lara, un premio al que se presentaron este año 238 novelas, tanto españolas como extranjeras.
Un premio muy prestigioso entre otras cosas por los nombres de los autores que en su día lo ganaron como Terence Moix (1996), Francisco Umbral (1997), Juan Eslava Galán (1998) Zoe Valdés (2003) entre otros.

Me salto las presentaciones protocolarias iniciales a cargo de los representantes de los que conceden el premio y me voy directamente al meollo, a la charla-entrevista que tuvo lugar entre Antonio y Lorenzo Silva, porque fueron una serie de preguntas que transcurrieron a modo de diálogo entre los dos.
Sospecho que algo me ocurre con Lorenzo Silva, porque asistí a una presentación suya en Fuenlabrada en la que el techo de la sala en que estábamos parecía que se iba a venir abajo con la fuerza de la lluvia y la tormenta que había. Y en esta presentación, un espectacular, prolongado e inesperado chaparrón cayó sobre Madrid, lo que me hizo llegar empapado y a la organización a cambiar el cóctel posterior que estaba previsto en los jardines del Hotel Villa Magna en el que se celebraba el evento, por unos salones del hotel.


Comenzó Lorenzo Silva destacando que este libro es un placer leerlo porque se ve que detrás hay pasión, sacrificio y profesionalidad.
Comentó Antonio Garrido que ha empleado en él tres años de trabajo. Lo primero fue situarse en uno de los momentos estelares de la humanidad. Estelar por como se estrelló.
Y para narrarlo elige a un descendiente de emigrantes rusos al que la crisis se lo lleva por delante y lo deja no solo arruinado sino sumido en la miseria. Decide emigrar a la Unión Soviética, sumida en una gran contradicción, porque por una parte está lanzada a una gran industrialización y por otra está padeciendo una hambruna.

Es una novela con una dialéctica muy actual, porque se mueve entre el hundimiento de un sistema y la atracción de una utopía.

Encontraremos en El último paraíso una gran meticulosidad en la descripción de los ambientes y los escenarios, tanto en Brooklyn y Manhattan como en Rusia.


Lorenso Silva habló de la tensión para el escritor que supone el fabular y ceñirse a la documentación y la realidad. Le preguntó a Antonio Garrido cómo había sido el esfuerzo de trabajar con tanta documentación y la vocación de fabular.
Para responderle, Antonio Garrido nos contó su trayectoria como escritor. Por eso nos dijo que la culpa de que estuviera allí fue un coche de juguete, que lo que no encontró jugando al fútbol lo encontró en los libros. Por eso empezó a escribir y ganó un concurso en el que le dieron un enorme Mercedes de juguete. Pensó que cuando fuera mayor quería un coche como aquel y por eso se hizo ingeniero.
Pero, las vueltas de la vida, tras un accidente que le tuvo en reposo seis meses, decidió terminar su primera novela. El primer borrador lo leyó su madre, que dijo que había que quitar escenas de sexo para que no pensaran que eran cosas que hacía él.
Y respondiendo a la pregunta, nos dijo que no se trata de contar una historia auténtica, sino una auténtica historia. Son los personajes los que le llevan de la mano. La documentación es un decorado, un barniz.


Lorenzo Silva le comentó que había trabajado con personajes americanos y rusos (aparece un español) y le preguntó si se había servido de referencias cinematográficas.
Antonio Garrido contestó diciendo que más que las referencias más que una película son las sensaciones. Es partidario de que el autor las imagine para que el lector las viva.


¿Por qué esta historia?
Para Antonio Garrido había algo que contar, una historia próxima. Hay un paralelismo entre lo que sufrió aquella gente y la situación actual. De nuevo los poderosos se han aprovechado en su beneficio y han pagado los más pobres, los débiles. Igual que ahora.
El origen de esta historia está en personas próximas, concretamente en sus dos abuelas paternas, dos hermanas gemelas que cuando su abuela se quedó viuda se fue a vivir con ella para ayudar a criar a sus hijos y no se casó.
Le habló de un chico que había estado en Rusia y que le contó algunas cosas maravillosas de aquel país, de la situación de las mujeres, que no sólo trabajaban, sino que incluso dirigían hospitales. Pero también había cosas malas, porque la policía secreta hizo “desaparecer” a numerosos trabajadores.


Se hizo aquí una alusión a Víctor del Árbol y su novela “Un millón de gotas”, un retrato durísimo de los guardianes de la utopía.
Porque ese es uno de los temas que se aborda en El último paraíso, en quiénes son los guardianes de esa utopía, un papel que se le da a los dirigentes que terminaron abusando de ese poder y además los medios no importaban con tal de conseguir esos fines estaban por encima de las personas.


Hay elementos más amables en la novela, como una historia de amor que sin duda es la que termina marcando el libro. Antonio Garrido piensa que el amor es lo que prevalece en la vida, el que saca lo mejor de nosotros mismos


Para terminar y a modo de conclusión, dijo que nos ha tocado vivir una época convulsa. La clave está en la honestidad de las personas en las que se deposita la confianza para salir adelante.


Y terminó el encuentro con un cóctel en los salones anexos y con la firma de libros por parte del autor. Y con muchas ganas de leer una novela que puedo aseguraros que no me defraudó.



Muchas gracias a Editorial Planeta por la invitación a este evento.

domingo, 19 de abril de 2015

PRESENTACIÓN DE "ME EMBORRACHÉ PARA OLVIDARTE Y AHORA TE VEO DOBLE" (ALBA CORPAS)




En la Casa del Libro de la Gran Vía madrileña, tuvo lugar el martes día 14 la presentación de Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble, la primera novela de la joven autora madrileña Alba Corpas. Una presentación en la que un público entregado a la autora (consecuencia de la capacidad que tiene Alba de ganarse amigos), desbordó las previsiones de asistencia de los más optimistas.




La presentación corrió a cargo de Esther Escoriza, la editora del sello Esencia del grupo Planeta, que comenzó a hablarnos sobre cómo este libro había llegado hasta nuestras manos.

Fue un día en el que tras haber estado de baja, volvió a la oficina y en su correo encontró un paquete que abrió y vio un manuscrito con un título que le llamó tanto la atención (todos sabemos la importancia del título de un libro a la hora de por lo menos fijarnos en el libro) que comenzó a leerlo.
Era el manuscrito de Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble, que había llegado hacía más de un mes. Y pese a haber pasado tan poco tiempo, ya estaba casi contratada la autora por otra editorial, por lo que Esther dice que tuvo casi que “acosarla” para que firmara con Planeta.


Define la novela como una comedia romántica, algo que según

ella la define mucho mejor que llamarla chick-lit, entre otras cosas porque el estereotipo de ese género es más bien anglosajón y con un tipo de personajes que se alejan de nuestra realidad, que no es el caso de Me emborraché..., una novela con personajes reconocibles y cercanos a todos nosotros.
Nos dice Esther Escoriza, que es una novela muy divertida, que despierta muchas sonrisas, que conecta con nuestra realidad cotidiana, con ese paro que afecta a personas muy preparadas y confiadas en que su historial y su currículum las mantiene a salvo en esta crisis, pero que pueden encontrarse de repente sin trabajo ni manera de encontrarlo. Ante esa situación, ha habido muchas personas que se han lanzado a cumplir su deseo de muchos años: escribir un libro, como la protagonista de esta novela.


Tras esta presentación, tomó la palabra Alba Corpas para decirnos que no tenía nada preparado para contarnos en esta charla, salvo unas palabras que quería decir: He venido aquí a hablar de mi libro.

Nos contó la génesis de este libro, que comenzó cuando sus cuatro compañeras la animaron a escribir un libro, puesto que escribía en un blog entradas muy divertidas en las que contaba su vida diaria.
Una tarde de domingo viendo una película de Antena 3 (lo cual es ya en sí toda una definición de la personalidad y los gustos de la autora, que por cierto se ven también reflejados en su protagonista, aunque esta a la hora de seleccionar prefiere el video con grandes clásicos de películas románticas y melodramáticas), se lanzó y escribió el primer capítulo. Un capítulo que ha quedado tal cual lo escribió en ese día.
Nos dijo Alba, que tuvo la gran suerte de que la llamara Esther Escoriza, porque con ella ha vivido un proceso muy bonito en el que la ayudó a cambiar parte de la historia.

Nos definió a Lily, la protagonista, como una heroína de carne y hueso a la que despiden en la primera página y se encuentra de golpe que estamos en crisis y pese a su currículum no encuentra trabajo, ni en lo suyo ni en nada.

Sus personajes están tomados en muchos casos de la realidad, de sus amigas, de su familia... Bueno, menos Ian, que toma el nombre y la forma física de su actor favorito: Ian Somerhalder.



En el turno de preguntas que se abrió, la primera fue ¿en que te basaste para escribir la novela?
La historia nos contestó que es ficticia, pero se ve reflejada en ella. ¡Esas cosas no las he hecho yo!, insistía. Pero se inspira en las cosas que oye alrededor. (Y en anécdotas reales que le han sucedido a ella o a sus amigas, como por ejemplo la escena del quiche que intenta pasar como hecho por ella cuando es precocinado, una historia divertidísima en la que ha cambiado personajes y comida, pero que ha ocurrido en la vida real)


¿Un libro para mujeres? Si lo leyeran los hombres, aprenderían a conocer mucho mejor a las mujeres.
Ventajas de haber leído el libro, os traigo un párrafo a cuento de esta afirmación:
Hombres del mundo, ¿es que todavía no sabéis que cuando una mujer os dice que “no psa nada” en realidad está a punto de producirse una catástrofe de enormes proporciones? ¡Por Dios! ¿De verdad decís que somos tan complicadas...? ¡Coño, no es tan difícil! “¿Cariño te pasa algo?” “No.” “¿Seguro?” “Sí.” “¿Seguro, seguro?” “¿Que sí.”
¡MENTIRA! ¡Ya deberías de saberlo! ¿Es que nunca vais a aprender?
Idiotas, ¡claro que nos pasa! Repito, no es tan difícil. Si decimos que sí es que no. Y si decimos que no es un “ya puedes apostar a que sí.” (Página 194)


¿Tienes ya nuevo proyecto literario? No tengo nada concreto, pero si un boceto con lo que sería el principio, el final y el título.


¿Qué esperas de este libro? Si te digo que vender me da igual, te miento. Pero sobre todo lo que espero es que le guste a la gente.
No me ha costado mucho escribir así, porque es el tono del blog. Puede parecer fácil, pero lo cierto es que lleva horas, aunque no soy de las que luego revisa y revisa.


¿Te ves escribiendo una novela para hombres? Antes decía que mis peliculas favoritas son las de la sobremesa de fines de semana de Antena 3. Pero también me gustan las películas de hombres con mucha acción, por lo que ¿por qué no escribir una de ese estilo?


Y tras las preguntas, una larguísima cola esperando un beso, una foto, una firma...



Lo que no puede recoger una fría crónica, es el ambiente que allí se vivió, donde las risas fueron una constante. Una presentación muy divertida porque Alba es así, como Lily, su protagonista. Y tampoco puede recogerse aquí la emoción de Alba al ver la sala llena de camisetas blancas con la portada de su libro y esa frase: Taaaan Orgullosos de Leerte. Ni cuando su madre le entregó un ramo de rosas amarillas (las rosas amarillas juegan un importante papel en la novela)





Quiero recordaros que sorteamos 2 ejemplares de Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble de Alba Corpas



Hasta el 5 de Mayo


Analytics