
En agosto del
2016
la BBC realizó una encuesta a varios críticos alrededor del mundo para
determinar las cien mejores películas del siglo XXI.
177 críticos realizaron la votación y el resultado
fue una lista que se publicó en
su
sitio web. El primer puesto fue para
Mulholland Drive (
2001), la obra maestra de
David Lynch que desconcierta a los
espectadores y fascina universalmente a la crítica.
► ¿Por
qué es Mulholland Drive considerada
la mejor película del siglo XXI? En esta nota vamos a tratar de aclararlo.
***
El cine en el cambio de milenio
A partir del año 2000, el cine experimentó una especie de crisis existencial.
Muchos comentaristas están de acuerdo en que el
siglo XXI vio el renacimiento de la televisión como medio para contar historias
de manera más profunda y desarrollada que el cine. Apareció un Don Draper (Mad Men), un Walter White (Breaking Bad). Series como “24”
revolucionaron el formato televisivo mientras que otras como “Game of Thrones”
colocaron a la fantasía por encima de todo.
Hoy la televisión no es más considerada una forma inferior
de arte. En el peor de los casos, está al mismo nivel que el cine (si bien
comercialmente siguen teniendo años luz de distancia). Pero hoy grandes actores
del cine están queriendo volcarse a la televisión para poder desarrollar
personajes más complejos y perfeccionados. Lo vimos con
Matthew McConaughey en
True Detective y con
Kevin Spacey en
House of Cards.
Por su parte, el cine tuvo que reinventarse a sí
mismo para parmanecer comercialmente rentable siendo que uno podía descargar el
torrent, ver películas por streaming o esperar no demasiado tiempo para que
llegara a canales como Cinemax o HBO.
Así:
el
cine se volvió franquicia, buscando cada vez más el merchandising,
presentando cada vez más sagas, secuelas, precuelas y reboots. Surgieron los
superhéroes en el cine como un producto estable y fructuoso. El cine de terror
se volvió más experimental, retornando a la esencia de las películas de los
años ´70 y ´80, introduciendo las nuevas tecnologías (internet, redes sociales,
cámaras go-pro, found footage). Volvió el western (¿quién lo habría dicho?) y
se multiplicó la comedia de situaciones.
En este sentido, no resulta tan extraño que exista
una fascinación desmedida por Mulholland
Drive, una historia que nació como un piloto de TV fallido y fue salvado
para convertirse en largometraje. Por
otra parte, es un comentario brillante sobre las maquinaciones que se hacen en
Hollywood.
Pero para ello, primero tenemos que conocer de qué
va la historia.
Sueños,
misterios y secretos
Luego de un accidente automovilístico en la
carretera Mulholland Drive de Los Ángeles, una joven
Rita (
Laura Harring)
se esconde en una casa, todavía en shock por lo sucedido.
Betty (
Naomi
Watts, en el rol que lanzó su carrera) es una chica que sueña con ser
actriz y está recién llegada a Hollywood. La casa es de su tía, y al
encontrarse con Rita descubre que está en estado amnésico.
En el bolso de Rita hay mucho dinero y una
misteriosa llave azul. También está el brumoso recuerdo de un nombre (“Diane
Selwyn”). Betty decide ayudar a la desconocida y ambas emprenden una
surrealista aventura para averiguar su identidad y los motivos del accidente.
Hasta acá la cosa va bastante lineal.
Faltaría
agregar que ellas se vuelven más que amigas rápidamente, que hay un director (
Justin Theroux)
que parece no tener descanso, cuya mujer le es públicamente infiel, una
excéntrica ama de casa, un asesino a sueldo inútil, un cowboy aterrador que
podría no ser de este mundo, un teatro surrealista donde ocurre magia de
verdad, una misteriosa caja azul, un hombre que parece controlar todo Hollywood
desde una silla de ruedas en una oficina oscura y una especie de linyera-zombie que le da a un hombre un ataque cardíaco solo
con verlo.
¿Todo lo que sucede acá es un sueño? ¿Sólo algunas
secciones? Se hace difícil saberlo a ciencia cierta, pero David Lynch fue lo
suficientemente amable como para dejar 10 pistas que le servirían al espectador
para descifrar la historia. Son
estas, pero
algunas son tan enigmáticas como la película en sí.
¿Por qué Mulholland Drive es considerada la mejor del siglo XXI?
Acá quiero aclarar –si bien es comprensible– que
no
soy yo quien la considera la mejor de este siglo, sino los críticos que
armaron la lista para la BBC. Sí me gusta un montón, y la he visto (y
analizado) más de una vez. Pero no está entre mis cintas más destacadas (creo
que ese es un lugar que guardaría para
Memento,
Unbreakable,
The Dark Night,
Eternal Sunshine… ¿quizás
Identity?).
Mulholland
Drive ni siquiera es mi favorita de Lynch (adoro Carretera Perdida, que comparte varias temáticas similares y la
considero superior).
En fin, entiendo por qué muchos la encuentran tan
cautivante. Para empezar, las obras de Lynch están llenas de elementos oníricos,
sombríos, con argumentos surrealistas y una estética siniestra que no parece
guardar ninguna relación con el mundo real. Eso es siempre una experiencia
fascinante. En ese sentido, Mulholland
Drive quizás sea la que mejor describe el cine de Lynch: presenta una
historia llamativa, atrapante, pero además nos desafía a buscar nuestras
propias interpretaciones.

Y esto vuelve a la trama interesante para debatir y estudiar.
Es también una cinta hipnótica, donde una gran
cantidad de escenas memorables (imposible olvidar la secuencia en el bar “Silencio”)
generan un efecto inquietante de ilusión. La magia de los sueños, y la magia
del cine, son presencias constantes a lo largo de la trama. Incluso la cámara parece
estar siempre flotando.
A su vez, Lynch se las arregla para presentar un
estudio minucioso de Hollywood y sus manipulaciones, y simultáneamente homenajear
al cine clásico. Gran parte de la película puede verse como una narrativa de
suspenso con toques de policial negro. Por ejemplo, el personaje de
Betty Elms (Naomi Watts) está
claramente inspirado en las muchas heroínas rubias de Hitchcock. Hasta en una
escena se viste igual que Kim Novak en
Vertigo
(gigante película que
ya
reseñé en el blog).
Por su parte, Rita obtiene su nombre de la actriz
Rita Hayworth, que se
muestra en un póster de una de sus películas.
Hay tantas referencias al cine clásico como
simbolismos escondidos en esta película. Por ejemplo, la cinta
Sunset Boulevard también tiene
a una “Betty” como ingenua protagonista, y el auto utilizado en la película se
ve en el estudio donde ella va a audicionar. Hay también algo de
El Mago de Oz en esta historia, sin
duda.
Asimismo, existe todo un análisis minucioso sobre
la memoria y la interpretación de los sueños. Algunos autores han sabido encontrar
en Mulholland Drive los cinco
mecanismos simples que quien sueña utiliza para reinterpretar recuerdos descontextualizados:
- 1. La
atribución errónea.
- 2. La
sugestión.
- 3. El
bloqueo.
- 4. La
persistencia.
- 5. La
propensión.
Quienes quieran conocer más del tema puedan revisar
este
impecable artículo del español
Alfonso
Muñoz Corcuera donde estudia la memoria, la ficción y la realidad en esta
película, desenredándola en términos muy sencillos.
***
Por su labor técnico formidable (hay un trabajo de
edición y montaje interesante) y la estructura narrativa fragmentada que
utiliza Lynch, sumadas al carácter simbólico de la historia y los múltiples
homenajes al cine clásico, Mulholland
Drive –una auténtica sinfonía de la confusión– es innegablemente una de las
obras maestras del cine del siglo XXI. Y si no estuviera en el primer puesto, merecería
por lo menos un lugar entre los primeros.
La selección de la BBC
En
este
link pueden encontrar las 100 mejores películas del siglo XXI según la
encuesta realizada por la BBC. Yo acá dejo los primeros 20 puestos. ¿Cuántas de
estas películas vieron? Yo, lamentablemente, sólo diez de las veinte. Algunas
ni siquiera las escuché nombrar. Espero poder ir encarándolas todas a mi
ritmo.
20. Synecdoche, New York (Charlie Kaufman, 2008)
19. Mad Max: Fury Road (George
Miller, 2015)
18. The White Ribbon (Michael Haneke,
2009)
17. Pan's Labyrinth (Guillermo Del
Toro, 2006)
16. Holy Motors (Leos Carax, 2012)
15. 4 Months, 3 Weeks and 2 Days
(Cristian Mungiu, 2007)
14. The Act of Killing (Joshua
Oppenheimer, 2012)
13. Children of Men (Alfonso Cuarón,
2006)
12. Zodiac (David Fincher, 2007)
11. Inside Llewyn Davis (Joel and
Ethan Coen, 2013)
10. No Country for Old Men (Joel and
Ethan Coen, 2007)
9. A Separation (Asghar Farhadi,
2011)
8. Yi Yi: A One and a Two (Edward
Yang, 2000)
7. The Tree of Life (Terrence Malick,
2011)
6. Eternal Sunshine of the Spotless Mind
(Michel Gondry, 2004)
5. Boyhood (Richard Linklater, 2014)
4. Spirited Away (Hayao Miyazaki,
2001)
3. There Will Be Blood (Paul Thomas
Anderson, 2007)
2. In the Mood for Love (Wong
Kar-wai, 2000)
1. Mulholland Drive (David Lynch,
2001)
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….