martes, 23 de diciembre de 2014

Grupo NINFA: El Principio del Fin


 
Hace cinco años que, de manera altruista, comencé a colaborar con la revista NINFA y, letra a letra, palabra por palabra, todo llega a su fin. No sé si el grupo NINFA ha cumplido los objetivos colectivos marcados por los grupos de acción local desde el origen del proyecto, pero a nivel personal, aunque solo sea por la gente que he conocido y por el rico intercambio de pareceres que he tenido con cada miembro, ha sido plenamente satisfactorio. A la hora de seleccionar ciertos pasos importantes en mi vida, siempre me he guiado por el instinto, y la elección de colaborar con el equipo NINFA ha sido uno de ellos.


   Cuando me acerqué a los responsables del proyecto, su ilusión y ganas de cambiar las cosas me sedujo. Había mucho por hacer y como dice un antiguo proverbio africano: «Si queréis ir rápido, id solos; si queréis ir lejos, id juntos». La idea inicial de participar en el desarrollo social y natural de los entornos rurales era algo pedido por ciertos pescadores deportivos al uso que veíamos un abandono paulatino del interés de nuestros ríos y su entorno, especialmente por parte de los propios lugareños y personas oriundas del río, hartos de no ver un beneficio plausible para sus pueblos. A esto había que añadir  un apreciable desdén de las administraciones de turno, por mantener la riqueza cultural de cada pueblo, valle o comarca. Poca gente común conocía la diversidad de los valles vecinos en León y la diferencia cultural y biológica de cada uno de los ríos que la vertebran. Lo englobaban en un todo. Creer que el valle del Torío es igual que el del Bernesga o que el del Omañas, es no entender que la experiencia vital de su gente o la pesca de cada uno de sus ríos, muchas veces es dispar. Yo he pescado dos valles, cercanos uno al otro 7 km, primero un río y al día siguiente el otro, y ni la misma temperatura del agua, ni el mismo caudal y misma claridad de sus fondos, o ni siquiera el mismo día de bochorno, presagiaban que las eclosiones fueran tan diferentes y que las cebadas fueran tan atemporales. En consecuencia, la adaptación de mis técnicas de pesca a cada día fue aleatoria y acorde al estado de cada torrente.


Debo decir también, que ha sido un acierto la labor didáctica y de pregón que han realizado  los medios de comunicación sobre cada uno de los eventos del grupo NINFA,  y ha servido, al menos, para que los neófitos y foráneos de nuestra afición a la pesca, sea cual sea la técnica utilizada, entiendan que pescar no es solo sacar una caña, poner un cebo y esperar las horas muertas a que el pez pique. Sino que además, y sobre todo, es cuidar del entorno, admirar la naturaleza y asegurar que la pesca es sostenible. También es dejar con vida a los peces para su diversidad y procreación, denunciar las tropelías que se cometen en los ríos y, sobre todo, comprometerse con el desarrollo auto-mantenido de cada valle.


Sostenibilidad, esa palabra mágica, tan en boga en nuestro tiempo. Hablamos de ella, pero no sabemos cómo aplicarla. Su definición nos dice que es proceder con un desarrollo económico y social de «algo» sin una gran ayuda exterior, ni merma de los recursos existentes. ¿Cómo llevarlo a la práctica? Quizás con un ejemplo, podamos entender visualmente su mecanismo y encontrar ese «algo». Antes, hace muchos, muchos años, abundaban los cultivos de cereales en los campos frescos y húmedos orillados a los ríos. Los numerosos huertos apelmazados en las vegas de cada valle, para beneficio y aprovechamiento primario de todas las familias de las aldeas, obligaban a los paisanos a mantener unos  canales o acequias naturales de regadío a ras de suelo, horadados en la tierra. Se hacían con azadas y picas, y sobre todo con mucho sudor y lágrimas. Por sus nutrientes y grandes cantidades de alimentos naturales (lombrices, insectos terrestres, restos orgánicos), eran refugio común de truchas y cangrejos. 


El agua entraba por un extremo del campo y el sobrante volvía a salir al río un centenar de metros más abajo. Esto aseguraba una circulación de peces grandes y pequeños de manera continua. Además, el agua sobrante se reutilizaba para el disfrute de otros paisanos del valle. Ahora los automatismos en el riego, el abandono de las parcelas colindantes para uso de ganado, y las bombas de agua motorizadas dejan secos de agua numerosos tramos de nuestros queridos ríos, sobre todo durante los meses de
Julio y Agosto. Ya no hay canales ni zanjas por donde dirigir las aguas para regar, sino que hay tuberías, manera poco artesanal de eliminar refugio para los alevines de trucha y de reducir el complemento alimentario para las grandes farios que colocadas a las salidas de agua de las acequias esperaban a los pececines incautos para darse un banquete.


 No pretendo volver a las técnicas ineficientes del pasado, pero si recuperásemos aquellos métodos de antaño, como hemos empezado a aceptar la alimentación «ecológica» en nuestra despensa, aprovechándonos del conocimiento y experiencia adquiridos con posterioridad, podríamos volver a recuperar los entornos de nuestros ríos y los asentamientos de las aldeas que se han ido despoblando.  Recuperar las represas y los molinos en ciertos tramos donde antes existieron, volver al cultivo minifundista y de calidad; humanizar las orillas de nuestros ríos; generar ingresos por guía, turismo o venta relacionado con los mismos; realizar labores de mantenimiento como limpia de accesos y veredas para asegurar la comodidad y vigilancia de los ríos,…, en definitiva poner un sello de «ecológico» a un  río, un valle o una aldea. 


Hoy, con tantos problemas de accesibilidad al trabajo, con un poco de interés y de inversión por parte de los implicados, ayuntamientos, sociedades de pesca, etc, mucha gente estaría dispuesta a emprender nuevas vías de subsistencia en estos posibles entornos «Bios». La labor del grupo NINFA durante estos años, lo ha intentado en unos términos parecidos a lo anteriormente expuesto, o al menos, creo humildemente, que ha sido lo suficientemente valiente como para plantearlo ante la sociedad, lo que ya tiene su mérito.


En el año 90 del pasado siglo XX, entré en una asociación de pesca de histórico prestigio, cuna de la pesca a mosca en nuestro país. El primer día que fui a su sede (la planta superior de un humilde bar en el centro de Madrid), entre presentaciones y rápidos consejos de expertos lanzadores o montadores de moscos, un anciano, embajador de la pesca sin muerte,  líder entre los nuevos iniciados por su empatía, innovador por sus montajes, carismático comunicador y mi maestro en muchas salidas de pesca, me llevó a solas e hizo una sola pregunta para aceptarme definitivamente en el clan. Esta cuestión la he tenido grabada, desde entonces, en mi mente de mosquero, y espero transmitirla de igual manera a las nuevas generaciones. Me dijo así: «En esto de la pesca, hay quien hace cosas y es activo; hay quién cree que habría que hacer algo y espera un cambio caído del cielo, y hay quien no se ha enterado de que hay problemas y prefiere seguir mirando a otro lado. ¿ a qué grupo perteneces? Si te preocupa el estado y el futuro de nuestras aguas y los peces que habitan en ella, ¡Actúa! ¡Pre-ocúpate!». Este mensaje, esta idea de luchar, ha sido mi mantra durante los últimos 25 años. Y he dirigido mi esfuerzo más a  inspirar y educar, que a promover. He preferido ganarme la credibilidad de los pescadores antes que comprarla. Y cuando he encontrado iniciativas o grupos que han seguido esta línea de pensamiento o acción, ahí he intentado estar. El grupo NINFA ha sido uno de ellos, y con distinto nombre, sociedad o componentes, la labor debe continuar.


Me gustaría que este escrito fuera una oda al activismo. Un cántico a la sostenibilidad. Un principio del fin. Son necesarias soluciones tajantes e inmediatas. No tenemos que dar una respuesta altruista o blanda, todo lo contrario: por puro egoísmo, debemos pasar a la acción. Detener el furtivismo, la excesiva presión de pesca o la introducción de especies que no son propias de nuestras aguas y compiten con las autóctonas. Eliminar la contaminación y la roturación parcelaria de nuestros ríos. Imaginar ocupaciones para los lugareños basadas en la pesca,…,y así podríamos seguir enumerando iniciativas. Para ello debemos colaborar, aunque en este mundo tan pragmático, siempre se nos pida algo a cambio. La naturaleza no otorga rescates financieros. Debemos adelantarnos a las crisis y liderar la carrera del capital ecológico. Y para ello, impulsos como los del grupo NINFA, y otros más que vengan, serán esenciales. A lo largo del tiempo no he visto más que un deterioro continuo de todos los procesos que resultan esenciales para mantener una vida saludable en nuestras aguas. El río era el basurero de nuestros pueblos. Aunque pudiera parecer un pesimista recalcitrante acerca del destino del mundo natural y de su diversidad, soy una persona feliz y positiva, y en este sentido, me siento un poco budista. He aceptado el hecho de que existe un principio y un fin para todo, pero ese fin lo podemos modelar a nuestro gusto con la «acción», algo de lo que una mayoría de pescadores estamos faltos.




lunes, 1 de diciembre de 2014

Nostalgia del lance..


Según la RAE:
lance.
1. m. Acción y efecto de lanzar (‖ arrojar).
2. m. Acción de echar la red para pescar.
3. m. Pesca que se saca de una vez.
4. m. Trance u ocasión crítica.
5. m. En el poema dramático, o en cualquier otro análogo, y en la novela, suceso, acontecimiento, situación interesante o notable.
6. m. Encuentro, riña.
7. m. En el juego, cada uno de los accidentes algo notables que ocurren en él.
8. m. Taurom. Cada una de las suertes de la lidia.
9. m. desus. Arma lanzada, en la caza, por la ballesta.


Me encuentro cabizbajo, montando algunos moscos para la temporada, organizando bártulos y limpiando líneas y carretes. Llevo sin pescar 5 semanas y necesito estar activo, tocar algo relacionado con la pesca. Saco mis cañas de bambú y huelo el pétreo olor a barniz de sus tubos, repaso las anillas y las  limpio con un trapo nuevo. Mimbreo la caña para sentir su acción, y mi muñeca  hace la postura del "lance". ¡Qué nostalgia! 
Para muchos pescadores, el bambú no es la primera elección en una caña de mosca - y menos ahora con el grafito, el Boro, el titanio, ... -, pero para alguno de nosotros es una sensación cálida, natural y romántica. Salgo al jardín, monto los aparejos y un mosco sin anzuelo y empiezo a lanzar, como si el césped y la segada hierba fuera un río del pasado. Apoyo la caña. Descanso y leo, y vuelvo a leer...poesía del parnaso, sobre el río de la melancolía.

AGUA, ¿DÓNDE VAS?...

Agua, ¿dónde vas?
Riyendo voy por el río
a las orillas del mar.

 Mar, ¿adónde vas?

 Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.

 Chopo, y tú ¿qué harás?

 No quiero decirte nada.
Yo... ¡temblar!

 ¡Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar!

 (Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están).

Federico García Lorca

Debo salir a respirar. Debo salir a pescar,...,  porque recuperar el "lance" será la única manera de obtener mi
redención.