lunes, 30 de diciembre de 2024

Cuentos tradicionales de los Ainu

Hoy, último lunes de 2024, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Para esta ocasión traje unos cuentecillos muy antiguos recogidos por Basil H. Chamberlain en Cuentos tradicionales de los Ainu. Aborígenes de Japón.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne cuarenta y siete cuentos de distintas y once etnotextos más del folklore tradicional de la comunidad Ainu. Son cuentos muy sabrosos, muy pegados a la comunidad y a la tierra, cuentos viejos. Estos cuentos fueron recogidos por Basil H. Chamberlain a finales del siglo XIX, y la editorial Miraguano, en su colección "Libros de los malos tiempos", los ha publicado traducidos por Emilio Jaramillo. Es marca de la casa que el libro cuente con una separata que da contexto e información sobre estos cuentos, la cultura a la que pertenecen y el momento en el que se recogieron, y es el propio Emilio Jaramillo quien firma dicha separata.
Es una colección estupenda de cuentos muy particulares, algo insólitos en algunos casos (os animo a escuchar el audio) y muy entretenidos.

LOS CUENTOS
En la radio conté tres cuentecillos protagonizados por Panaumbe y Penaumbe, dos personajes de la tradición que simbolizan al listo y al tonto. Los cuentecillos fueron: "Los peces y los insectos" (pp. 89-90), "El señor de Matomai" (pp. 94-95) y "El león marino" (pp. 91-93). Las versiones son similares a las recogidas en el libro pero algo más esponjadas (al fin y al cabo en la radio tengo sólo seis minutos).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad un feliz fin de año

lunes, 23 de diciembre de 2024

Las granadas de oro

Hoy, en la madrugada del lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión llevé a la emisora un cuento recogido por Óscar Abenójar y Messaouda Khirennas en Las granadas de oro y otros cuentos tradicionales del oasis del Mzab.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 52 magníficos cuentos recogidos por Óscar y Messaouda en el oasis del Mzab, en Argelia. La colección organiza los textos en los siguientes bloques: relatos etiológicos y legendarios, cuentos de animales, cuentos maravillosos y cuentos realistas y de ingenio. Esta compilación tiene, además, un gran valor, no sólo por la calidad de las versiones recogidas, sino también por su rareza: no hay otra colección tan exhaustiva recogida en el lugar y es la primera que se publica en lengua española.
El libro cuenta con un estudio preliminar del admirado José Manuel Pedrosa, y un prólogo de los autores en el que se da información sobre el ámbito geográfico y cultural de la recopilación, noticia de otras recopilaciones de cuentos mozabíes, e información sobre los cuentos de esta colección.
El libro fue publicado en 2016 por la editorial Q-books. 

EL CUENTO
El cuento que conté fue el titulado "El bobo que hizo reír a la hija del rey" (pp. 207-209), que fue recogido el 15 de mayo de 2014 a Z. O., una mujer oriunda de Guerrara. Me gustó el cuento porque mezclaba dos tipos: ATU 1696 (uno de los bobos más conocidos de la tradición oral ) + ATU 571 (y la princesa que no se reía) y, también lo elegí porque me cabía en el tiempo de que dispongo en el programa. La versión que conté es muy fiel a la que podéis encontrar en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 16 de diciembre de 2024

Palabras que lleva el tiempo

Esta fría madrugada de lunes, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Para esta ocasión traje un cuento recogido por el Grupo de Trabajo de Literatura Infantil de Sierra Mágina y Valle del Guadalbullón en Palabras que lleva el tiempo.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne una rica muestra de materiales de la tradición oral recogidos por el Grupo de Trabajo de Literatura Infantil de Sierra Mágina y Valle del Guadalbullón, este grupo de trabajo estaba formado por 18 profesores y profesoras de la zona, y pertenecía al Movimiento de Renovación Pedagógica "Grupos Pedagógicos" de Jaén. El libro viene firmado Alfredo Infantes Delgado y Diego Polo Aranda, que son dos de los miembros del equipo y que, posiblemente, fueron los encargados de pasar y ordenar los materiales recogidos para el libro.
Palabras que lleva el tiempo reúne: nanas, dichos, juegos, fórmulas, burlas, dichos, refranes, trabalenguas, adivinanzas, cuentos, romances, coplillas, canciones, etc. Pero además incluye textos informativos sobre los materiales recogidos, muy útiles para su uso en el ámbito educativo.
Son siete los cuentos incluidos, los siete en versiones magníficas, y alguno de ellos es bien raro (como el de "María y los tres claveles", del que sólo conocía otra versión recogida en el siglo XIX en Extremadura (aquí os doy más información y podéis escuchar el cuento). 
El libro fue publicado por FEMPRA (Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Andalucía) en 1995.

EL CUENTO
El cuento que conté es el titulado "El pájaro Crifo" (pp. 57-60) y fue recogido en Campillo de Arenas (Jaén), por donde pasé ayer, precisamente (qué casualidad). Es posible que fuera contado por Julia Cabrera López, pero no he conseguido tener certeza de ese dato.
La versión que conté es muy parecida a la que viene en el libro, salvo que en el cuento en vez de un viejo (que transforma el contenido de las cestas) es un duende. En fin, no sé en qué estaría yo pensando.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Podéis descargar el programa en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad un feliz fin de año

lunes, 9 de diciembre de 2024

Cuentos folklóricos iberoamericanos

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos por Félix Coluccio y Marta I. Coluccio en Cuentos folklóricos iberoamericanos.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne una selección de unos treinta cuentos escogidos entre colecciones de cuentos tradicionales de varios países de Iberoamérica, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, España, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Portugal y Venezuela. La selección está realizada por Félix Coluccio y Marta Isabel Coluccio, padre e hija, y está pensada para el público escolar; de hecho al final del libro hay una "Breve carta de vuelta por el lector de este libro", que trae unas cuantas propuestas para que los niños y niñas que lo lean puedan comentar, escribir, jugar. El libro también cuenta con un par de introducciones iniciales (una "carta de ida" y un prólogo de los autores), así como una bibliografía final (una estupenda selección breve).
Se trata de una buena selección de cuentos, con un amplio recorrido en cuanto a tradiciones. Además cada cuento tiene un breve texto introductorio y la referencia bibliográfica de donde ha sido sacado.
El libro está publicado por Editorial Plus Ultra (en 1985) y cuenta con ilustraciones de José Liotta.

LOS CUENTOS
El primero de los cuentos que conté es el titulado "La edad del diablo" (pp. 33-37), que fue recogido por Altimar Pimentel en Paraiba (Brasil). El segundo cuentecillo es de la familia de los cuentos y astucias de Pedro Urdemalas, personaje que en Paraguay es conocido como Perurimá, y se titula "Perurimá hace justicia" (pp. 75-77), y fue recogido por Velmiro Ayala Gauna en Asunción (Paraguay). 
Las dos versiones que conté son muy similares a las que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

viernes, 6 de diciembre de 2024

Cuentos de pueblo

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido por Aurora Jiménez Salinas en Cuentos de pueblo.


LA COLECCIÓN 
Aurora Jiménez, nacida en Bujalance (Córdoba), explica en el "Autoprólogo" que con este libro pretende preservar del olvido las historias que sus mayores (familia y círculo más próximo) le contaban cuando era niña. Reúne unas 20 historias, en su mayoría cuentos tradicionales, aunque también hay alguna leyenda, alguna historia vinculada a personas o personajes del pueblo, etc.
Los textos están escritos con oficio, no en balde Aurora Jiménez es profesora y también escritora. Eso hace que los cuentos hayan perdido su natural estilo oral, pero no se ven tampoco mal con estas vestiduras literarias en las que andan enfundados.
Hay una cosa que me gustaría reseñar de esta colección, aunque muchos cuentos de los que incluye el libro son conocidos entre los aficionados y estudiosos del cuento de tradición oral, hay algunas versiones bastante curiosas en este libro, como la titulada "Las tres naranjitas de oro", que lejos de ser el tipo ATU 408 (que, por el título sería de esperar) es el ATU 311B "El zurrón cantor". Son mezclas y variaciones bien interesantes para leer y para contar.
Esta colección de cuentos está publicada en la colección "Cuadernos del Ayuntamiento de Bujalance", es el monográfico que ocupa el n.º 17, de mayo de 2007. 
Quiero dar las gracias al Ayuntamiento, y en especial a su Concejal de Cultura y a la bibliotecaria municipal, por hacérmelo llegar.

EL CUENTO
En algunos de los cuentos del libro aparecen los martinicos, unos duendes de la tradición hispánica que son difíciles de encontrar, por eso elegí contar "La suerte del zapatero" (pp. 127-134), puesto que en ese cuento tienen bastante protagonismo. Tienes más información sobre los martinicos en la Wikipedia. La versión que conté en la radio es bastante parecida a la que viene recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 26 de noviembre de 2024

Vamos a leer "Cuentos" de Antón Chéjov

Comienza una nueva tanda de lecturas en la plataforma de clubes de lectura en línea de Castilla-La Mancha. En el "Alonso Quijano", el club de lectura que coordino y que se centra en autoras y autores clásicos, vamos a leer Cuentos, de Antón Chéjov. , concretamente la selección de cuentos que Jesús García Gabaldón preparó para la colección Letras Universales de Cátedra.


Antón Chéjov nació en 1860 en Taganrog (Rusia), y murió, 44 años después, en el balneario de Badelweiden (Alemania). Comenzó a escribir en 1880 y compaginó esta actividad con su oficio de médico, de hecho llegó a decir que la medicina era su esposa y la escritura, su amante.
Fue un maestro del relato corto y está considerado uno de los autores imprescindibles del género.
Chéjov era un escritor realista, un maestro en la descripción de las pequeñas escenas y sucesos cotidianos y sin importancia aparente, teselas con las que nos va mostrando el mosaico de los días, retratos mínimos que pueden parecer triviales pero que están dotados de una excepcional y reflexiva potencia reveladora.
Chéjov escribió unos 1.000 cuentos a lo largo de su vida; algunos de ellos, escritos en la última década de su vida, están considerados como obras maestras de la literatura universal. Este libro que vamos a leer reúne una selección de 30 cuentos que pretenden ser una muestra representativa del total de su obra: cuentos de distintos momentos creativos (sus primeros años de experimentación; los años de consolidación y de reconocimiento; y los años de enfermedad) y también cuentos que siguen interpelando al lector actual.
Si te animas a leer este libro con nosotros, ya sabes, apúntate: es fácil, es gratis, es para ti.
Saludos

lunes, 25 de noviembre de 2024

Contos tradicionais do Brasil

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos por Luís da Câmara Cascudo en Contos tradicionais do Brasil.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 100 cuentos recogidos en Brasil antes de 1943, que es la fecha en la que se firma el prólog del libro. Son cuentos estupendos en un portugués de Brasil que se lee casi sin dificultades (para aquellos que, como yo, no sabemos portugués). Estos cien cuentos están reunidos en varios bloques: cuentos de encantamiento (el más nutrido de todos); cuentos ejemplares; de animales; cuentos jocosos; cuentos religiosos; cuentos etiológicos; el demonio burlado; cuentos de adivinanzas; naturaleza denunciante; cuentos acumulativos; ciclo de la muerte; y tradición.
Son cuentos bien interesantes para comparar con otros tipos similares recogidos en todo el ámbito hispánico. Es, además, una colección de principios del siglo XX, momento en el que los cuentos tradicionales todavía estaban muy vivos.
El libro es una edición anotada, es decir, al finalizar cada cuento el autor incluye unas cuantas notas y referencias que son muy interesantes (muchas de ellas relacionando estos cuentos con los de Aurelio Espinosa).
El libro fue impreso por la editorial Americ-Edit, de Río de Janeiro, en 1946.

LOS CUENTOS
El primero de los cuentos que conté se titula "A mãe de São Pedro" / "La madre de San Pedro" (pp. 325-327), y tiene el ATU 804. La versión que conté es muy similar a la que viene recogida en el libro.
El otro cuento fue el titulado "A moça e a vela" / "La moza y la vela" (pp. 313-315), que en el Catálogo hispánico le asignaron el tipo Camarena & Chevalier [836G]. En este caso la versión que conté sí es distinta (al menos en cuanto a la resolución) que la que viene recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 18 de noviembre de 2024

Cuentos orales

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentecillos recogidos por Manuel Belmonte Pérez en un librito de autoedición titulado Cuentos orales.


LA COLECCIÓN
Este librito reúne un total de 21 cuentos que el propio Manuel Belmonte escribe, cuentos que recibió oralmente, tal como explica en el prólogo: "tan sólo me he limitado a presentar por escrito cuentos que siempre se han contado pero que nunca se han escrito, y los presento tal y como los oí contar en su momento." (p. 5)
Este librito es una rareza, una autoedición muy cuidada pero sin ninguna pista de dónde pueda ser (diría que es de algún lugar del sur de la Península Ibérica, que es poco acotar), con una selección muy particular de textos, de buena calidad y con variantes propias. 
Un librito muy interesante, mucho, del que sólo sabemos que fue publicado en 1994.

LOS CUENTOS
En esta ocasión conté dos cuentecillos y aproveché el mismo protagonista para ambos (cosa que en la colección no es así). El primero de los cuentos es el titulado "El soldado Tararita" (pp. 13-17), y el segundo es "El arriero, el cura y la sobrina" (pp. 8-9). Salvo el cambio que os comentaba (de usar al mismo protagonista) los cuentos son bastante fieles al texto que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 11 de noviembre de 2024

Cuentos y tradiciones orales del Ecuador

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido por Ángela Arboleda en Cuentos y tradiciones orales del Ecuador.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne catorce cuentos de distintas áreas de Ecuador, una selección realizada por la narradora Ángela Arboleda espigada de varias colecciones. Este libro tiene varias cosas interesantes: por un lado la propia selección de cuentos, que es variada y rica; por otro lado la introducción (geográfica y cultural) de cada cuento; y, por último, la pequeña y selecta bibliografía que nos permite seguir ampliando la búsqueda de materiales narrativos.
Los textos, además, están pasados al papel manteniendo su sabor oral.
El libro fue publicado en 2006 por Eskeletra Editorial.
Por cierto, en el capítulo de octubre de 2019 de "Iberoamérica de cuento" entrevisté a Ángela Arboleda. 

EL CUENTO
El cuento que conté fue "Juan Bobo" (ATU 1562A), que en el libro está entre las páginas 69-73. Este cuento fue contado por Marco Antonio Rodríguez Zambrano y la versión que conté es muy similar a la que viene recogida en el libro. Este es un cuento muy extendido y muy popular, yo mismo he recogido un par de versiones, os enlazo "El señor don ministeco", que es la versión que grabé a María Pilar Martín del Bao, en Mohedas de Granadilla (Cáceres).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 29 de octubre de 2024

Vamos a leer "La plenitud de la señorita Brodie"

Una vez terminada La trilogía de Nueva York, de Paul Auster, en el Club de Lectura "Alonso Quijano", de la Plataforma de Clubes de Lectura en Línea de Castilla–La Mancha, vamos a leer La plenitud de la señorita Brodie, un libro escrito por la novelista escocesa Muriel Spark que, a pesar de no ser muy conocido, está considerado como una de las 100 mejores novelas en inglés del s. XX.


En esta novela de humor y enredos sabremos de la profesora Jean Brodie y del grupo de sus seis mejores alumnas, “el grupo Brodie”, a lo largo de varios años, puesto que la historia transcurre entre 1930 y 1946, unos años convulsos (y trágicos). Líos amorosos, lealtades y traiciones, amistades y vidas se van desarrollando en esta breve novela coral.
A pesar de tener otros libros publicados fue La plenitud de la señorita Brodie el que dio popularidad a su autora, lee el libro con nosotras, con nosotros, y sabrás por qué. 
Y ya sabes, apúntate al club de lectura, es fácil, es gratis, es para ti.

lunes, 28 de octubre de 2024

Cuentos tradicionales y canciones de mujeres del medio rural

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté varios cuentecillos recogidos por Carles García Domingo, Ana Cristina Herreros
Ferreira
y Julio Rodríguez Ortega en el libro Cuentos tradicionales y canciones de mujeres del medio rural.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne cuentos y canciones recogidos a mujeres de los clubes de lectura de AFAMMER (Asociación de Mujeres y Familias del Medio Rural) en las provincias de Ciudad Real (en los municipios de Argamasilla, Bolaños de Calatrava, Tomelloso, Valdepeñas y Villarrubia de los Ojos) y Huesca (Monzón y Sariñena).
El total de cuentos recogidos es de 23, pero el libro incluye muchos otros etnotextos: romances, canciones, oraciones, nanas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, etc. 
La edición es de AFAMMER y está dirigida por Carles García, de Zarándula. La ilustración de cubierta es de Raquel Marín. El libro fue publicado en 2008.

LOS CUENTOS
Como os anticipaba al principio del post para el programa de hoy conté varios cuentecillos (¡seis en total, un récord!): "La vieja que no se moría" (p. 42), "El campesino en el cementerio" (p. 43), "Los tres viudos" (p. 39)  y el cuento que me recordó "Cada una llora por donde lo siente"; "El haz de leña" (p. 22) y la versión que conocía que me contaron dos mujeres fang en Guinea Ecuatorial: "La mujer que trabajaba de noche". Las versiones son muy similares a las recogidas en el libro. 
Por cierto, en un momento de mi intervención cité este libro de Daniel Wallace: El rey de la sandía.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 21 de octubre de 2024

Los cuentos de Oliva Torres

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté "El Compadre Colífer", un cuento recogido por Javier Villafañe en el libro Los cuentos de Oliva Torres.


LA COLECCIÓN
Este magnífico libro reúne los 38 cuentos que Javier Villafañe grabó a Oliva Torres, una mujer nacida en Mérida (Venezuela) que los finales de semana recorría plazas y tabernas contando a cambio de algunas monedas o tabaco. Estos cuentos se los contó su padre y ella, a fuerza de contarlos y recontarlos y, de esta manera, de hacerlos suyos, los ha llevado a versiones muy vivas y, también, únicas y muy curiosas, en las que se combinan tipos que habitualmente no viajan juntos en una misma historia, como por ejemplo: Blancanieves + La niña sin brazos; Juan el oso + El alma externada; Los animales benefactores + La serpiente de las siete cabezas... Por no hablar de algunas versiones muy sorprendentes como: el tipo El muerto agradecido (pero sin muerto); las dos versiones magníficas de Aladino; etc.
En verdad este libro es una joya de mi biblioteca, muy interesante para leer, estudiar y aprender.
El libro Los cuentos de Oliva Torres está publicado en la colección "Taller de títeres" del Consejo de desarrollo científico y humanístico de la Universidad de Los Andes (en Mérida, Venezuela), cuenta con ilustraciones de Lucrecia Chaves, y está publicado a finales de los 70 del pasado siglo.

EL CUENTO
El cuento que elegí para contar esta semana se titula "El Compadre Colífer" (pp. 39-44) y lo elegí por dos razones: la primera, por cuestión de extensión, es de los pocos cuentos breves que recoge este libro; y la segunda y principal, porque es un cuento que no había leído en otras versiones y que, sin embargo, había recogido yo hace unos meses. Me explico. En mayo de 2024 en Aliseda (un municipio de Cáceres, no de Cuenca, como dije en la radio; es que a esas horas cualquier cosa se me puede trabar, en fin) le grabé a Pepi Corchero un cuento titulado "El árbol de los buitres", un cuento que me encantó y que es una versión muy similar a este mismo cuento (podéis escucharlo aquí). Encontrarse con un cuento que conoces es como si este viniera a hacerte una visita en su incansable deambular por bocas y orejas, es una maravilla.
El tipo que le asignamos al cuento fue ATU 671 + 954.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 14 de octubre de 2024

El folklore secreto del pícaro paisa

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentecillos protagonizados por Cosiaca, uno de los personajes más burlones de la tradición oral colombiana de Antioquia. Los cuentecillos salieron del libro El folklore secreto del pícaro paisa, de Agustín Jaramillo Londoño.


LA COLECCIÓN
Este particular librito reúne, en 16 capítulos y unas 160 páginas, un buen puñado de cuentos, anécdotas, casos, coplas, refranes, chistes, exageraciones, versos... todos ellos procaces y obscenos, y todos ellos del folklore tradicional antioqueño. Agustín Jaramillo es de los folkloristas colombianos más reconocidos y, sin embargo, aún no había traído ningún libro suyo a la radio (vamos a ir subsanando esta falta).
Todos los textos de este libro son groseros y vergonzantes, de hecho el título completo es: El folklore secreto del pícaro paisa o vulgaridades y groserías de un arriero boquisucio, así que, como os podéis imaginar, no hay referencias en muchos cuentos de quién contó cada texto ni dónde o cuándo fue contado; cosa que, por otro lado, es habitual en este tipo de colecciones.
El libro está publicado en 1977 y no sé si es una autoedición, no he encontrado referencia editorial.

LOS CUENTOS
Son dos los cuentecillos que conté, ambos protagonizados por Cosiaca: "Cosiaca remendón" (pp. 20-22) y "Cosiaca y los pedos" (p. 30). El primer cuento, que fue contado por Félix González en agosto de 1975 al compilador, tiene algún pequeño cambio con respecto al texto que aparece en el libro (especialmente en el final); el segundo, sin referencia del informante, lo conté tal cual viene recogido en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad un buen día

lunes, 7 de octubre de 2024

Cuentos populares cubanos

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento de la estupenda colección Cuentos populares cubanos, que recogió Samuel Feijóo a mediados del siglo pasado en Cuba.


LA COLECCIÓN
Cuentos populares cubanos es una colección que reúne, en sus dos tomos, más de 500 cuentos cubanos. Esta colección, recogida en la década de los cincuenta del pasado siglo, cuenta con muchos cuentecillos jocosos (que más tarde publicó en un libro aparte y del que ya he hablado aquí). Estos dos tomos son magníficos, con cuentos muy vivos, muy pegados aún a la boca, y que me han resultado bastante difíciles de conseguir (de hecho he tardado unos cuantos meses, ¡pero ha merecido mucho la pena!).
Los dos tomos están publicados en años distintos, el primero en 1960 y el segundo en 1962, ambos por la Universidad Central de Las Villas, en la colección de publicaciones del Departamento de Investigaciones Folklóricas que dirigía el propio Samuel Feijóo.

EL CUENTO
Me ha costado mucho elegir uno de los cuentos para contar, pues hay muchos y magníficos para ponerse en la boca, pero finalmente opté por "El muchacho y la bruja" (pp. 68-71 del vol. I), un cuento que le contó un machetero, Clemente Sarría, en Miramonte. Elegí este cuento por algunas de sus fascinantes imágenes (como la de la bruja con la gente dentro), porque es trepidante y, también, porque me recuerda al momento del árbol a este otro cuento lituano que conté hace unos meses en la radio. Me doy cuenta de que al contarlo un añadido (concretamente la aparición de los perros desde el principio de la historia) pero que, en todo caso, es un pequeño detalle que, creo, aporta coherencia y verosimilitud al cuento y, con certeza, no afecta para nada ni a la estructura ni a la trama de la historia.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Entre la historia y el cuento de la tradición oral

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté dos cuentos recogidos en un librito titulado Entre la historia y el cuento de la tradición oral, una autoedición realizada por Prudencia Cabrera Pérez.


LA COLECCIÓN
Este librito es una cosa sorprendente. Parece una autoedición muy rudimentaria: 22 páginas escritas a doble cara, plegadas, sin numerar, con una cubierta de cartón de poco grosor, y una grapa en el lomo. Como si de un fanzine se tratara. Pero, sin embargo, a pesar de su apariencia, el libro reúne una estupenda colección de historias de vida y cuentecillos tradicionales, más de sesenta de los que, la gran mayoría, son cuentecillos. Los cuentos, además están contados con mucha gracia y, en no pocos casos, son versiones estupendas o raras. 
El librito está impreso por Jorge Luis Sosa Campos en Tenerife, en 1983. Estas son las únicas pistas que he encontrado.

EL CUENTO
El primero de los cuentos que conté lo he titulado "Sacar vinagre" (pp. 40-42), digo que lo he titulado porque los textos vienen todos sin título. La versión que conté es muy parecida a la recogida en el libro. Este cuento tiene un tipo nuevo creado por Anselmo, Ángel y José Luis para el próximo volumen del catálogo, es el [AFH 1421E].
El segundo cuento, que titulé "Veo el mundo todo" (pp. 32-33), es un cuentecillo muy extendido, con muchas versiones recogidas en España (ATU 1355B).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

viernes, 27 de septiembre de 2024

Vamos a leer "La trilogía de Nueva York"

Retomamos la actividad en los clubes de lectura en línea de Castilla–La Mancha, y en el “Alonso Quijano”, el club que coordino, comenzamos el curso con la lectura de La trilogía de Nueva York, del autor estadounidense Paul Auster.


Auster (1947-2024) ha sido un novelista muy leído desde que, a mediados de los años 80 del pasado siglo, publicara esta trilogía que nos ocupa. Fue un escritor muy comprometido (política y socialmente) que recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006. No sé en vuestro caso, pero yo he disfrutado de muchas de sus novelas: Leviatán, La música del azar, El palacio de la luna, La noche del oráculo… y un librito fascinante de su colaboración en radio titulado Creía que mi padre era Dios.
En esta ocasión vamos a leer La trilogía de Nueva York, una suma de tres relatos largos: “Ciudad de cristal”, “Fantasmas” y “La habitación cerrada” que tienen en común el estar protagonizados por tres detectives. Se trata, por lo tanto, de un libro de género policiaco y misterio, pero no sólo, puesto que también aparecen muchos de los elementos recurrentes en la obra de Auster: el azar, la identidad, la voluntad, la particular manera del autor de entender el suspense, etc. De hecho, en la contraportada del ejemplar que manejo se llega a afirmar que este libro “es un clásico contemporáneo que reinventa el género policiaco y que invita a los lectores a participar en un juego de espejos e identidades”. 
Si tienes ganas de saber si esta afirmación es cierta sólo tienes que apuntarte al club de lectura en línea “Alonso Quijano”, ya sabes, es fácil, es gratis, es para ti.
Ya está abierto el plazo para apuntarte y, como puedes ver aquí debajo, hay una estupenda oferta. Tienes toda la información en la plataforma


Pasa un buen día

lunes, 23 de septiembre de 2024

Leyendas y cuentos del folklore suizo

Hoy lunes volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un cuento recogido en un libro que son dos libros: Siete leyendas / Leyendas y cuentos del folklore suizo, el primero está recopilado por Gottfired Keller, el segundo es anónimo.


LA COLECCIÓN
Este librito reúne un total de 14 cuentos y leyendas tradicionales recogidas en Suiza. En su mayoría son leyendas. Es una edición para la divulgación publicada en la colección Austral de Espasa Calpe en 1966, sin datos del traductor o traductora ni de quién estuvo a cargo de la edición.
Son textos que se leen muy bien y que nos facilitan un viaje por la montañosa Suiza y sus historias.

EL CUENTO
El cuento que conté, "El demonio del valle" (pp. 139.143) es una versión local de un cuento muy conocido, la familia de "los sin miedo" (si se me permite), en esta ocasión creo que se trata de ATU 326A*. La versión que conté es muy similar a la recogida en el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está en los primeros minutos del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 16 de septiembre de 2024

Cuentos mapuches de Chile

Hoy lunes, acostumbrándonos a este nuevo horario de madrugada, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. En esta ocasión conté un par de cuentitos reunidos por Yolando Pino Saavedra en Cuentos mapuches de Chile.


LA COLECCIÓN 
El libro reúne un total de 78 cuentos ordenados según los temas y la organización del Catálogo internacional (animales, maravillosos, novelescos, humorísticos y acumulativos) e incluye también un bloque de cuentos míticos. 
Esta es una compilación de todos los cuentos recogidos entre los mapuches hasta la fecha de la publicación del libro, por lo tanto incluye: los cuentos recogidos por Rodolfo Lenz y Víctor M. Chiappa entre 1894 y 1897; las versiones compiladas, hasta 1930, por Félix José de AugustaSigifredo de Fraunhäusl, Ernesto Wilhelm de Moesbach y S. Guido; y los recogidos por Mischa Titiev y Yolando Pino a partir de 1954. Es decir, de estos 78 cuentos algo menos de la mitad (36) fueron recogidos por Pino.
El libro incluye, además de los cuentos: una completa introducción sobre las narraciones mapuches (que es una conferencia dictada en 1986 en la universidad); un magnífico aparato de notas a los cuentos (con referencias a otras versiones, tipos, motivos, etc.); un glosario; una completa bibliografía; y dos índices de tipos y motivos de los cuentos de la colección. La maravilla. Y, por si todo esto no fuera suficiente, incluye versiones estupendas de algunos cuentos.
El libro está publicado por Editorial Universitaria.

LOS CUENTOS
Esta semana me dio tiempo a contar dos cuentitos. El primero de ellos fue el "Desafío entre cuadrúpedos e insectos" (n.º 16, pp. 53-54), un cuento que no he contado hasta ahora porque no había encontrado ninguna versión que me pareciera especial, por eso la versión que conté tiene algunas variaciones, a modo de versión facticia, de otras variantes que conozco. Ah, es el tipo ATU 222.
El segundo cuento fue "El muerto con la mujer viva" (n.º 40, pp. 139-140). este es el tipo ATU 365 y la versión que conté es bastante parecida a la que recoge el libro.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento, como ya os dije, está al principio del programa. En cualquier caso aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

lunes, 9 de septiembre de 2024

Canturías, flor nueva de cuentos y cantares viejos

Hoy lunes comenzamos nueva temporada en "Esto me suena", de RNE, con Ciudadano García. Será el sexto año contando uno o dos cuentos a la semana en la radio, toda una aventura. Esta temporada nos han llevado a la madrugada de los lunes (como en el año de "Esto me cuentan"), pero a una hora que uno no sabe si es noche aún o el punto de comienzo de la mañana, de 5 a 6 de la madrugada, ¡menos mal que está la opción del pódcast!
Comenzamos la temporada con un cuentecito recogido en Canturías, flor nueva de cuentos y cantares viejos, de Álvaro Hernández Díaz.


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un buen puñado de etnotextos recogidos en en la isla de Tenerife y a personas provenientes de otras islas o tierras próximas (como Cuba y Venezuela). Los materiales están ordenados en: "Cuentos y personajes", "Teatro", "Cantares viejos", "Romances", "Refranes", "Adivinanzas", "Dichos populares", "Remedios caseros" y "Rezados o santiguados", además de un epígrafe de "Aplicaciones didácticas" y un "Epílogo". Tal como dice en la introducción el autor: "[este libro] es una apuesta por preservar este legado cultural", y está organizado "en sucesión variopinta, informal a veces, como la vida misma que los va surtiendo mientras ruedan las conversaciones".
No incluye muchos cuentos (unos veinte, quizás alguno más) pero, al menos, incluye cuentos (y eso es un tesorillo teniendo, según creo, tan pocas compilaciones como hay de cuentos en Canarias).
El libro está publicado por el Centro de la Cultura Popular Canaria con apoyo del Ayuntamiento de La Orotava.

LOS CUENTOS
Para comenzar la temporada conté un cuento que me gusta mucho y que viene incluido en el libro: "El ratón y el vino" (ATU 111A*), que está en la p. 25. La versión que conté es similar a la recogida, pero algo más esponjada (conozco muchas otras versiones de este cuento y conté una algo más redonda).
Por otro lado este cuento me hizo recordar otro (que no sé de dónde lo saqué), el del ciervo (en el ATU suele ser una cabra) que se admira de sus cuernos reflejados en el agua (ATU 132).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), el cuento está al principio del programa. También aquí debajo y aquí os dejo el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

martes, 3 de septiembre de 2024

Bululú

En estos días he disfrutado de lo lindo con la lectura de Bululú, el libro escrito por Ros Beret y publicado por la editorial Ánimas del Huerva. Este libro fue una recomendación, un regalo, de Ana Garralón, qué tía, siempre acierta. 

El libro, escrito en los meses de pandemia, cuenta las andanzas de Ros Beret por caminos y pueblos como bululú, nada más sencillo, nada más complejo. El bululú era en el Siglo de Oro el actor que representaba obras de teatro él solo, recorriendo caminos y buscando aquí y allá lugares para representar y poder pasar la gorra. Pero ser bululú también es una manera de ver el mundo, de entenderlo y relacionarse con él. Y de esto (y de otras muchas cosas) va este libro estupendo, un viaje de la mano de Ros Beret, un bululú del siglo XXI que lleva ya unos cuantos años pateando caminos y poniendo en pie sus propias obras de teatro por plazas y pueblos de Aragón y Navarra (y quizás alguna otra comunidad más) entre el solsticio de verano y el inicio de la vendimia.

El autor traza un recorrido desde sus inicios (con sus tropiezos y aciertos) hasta el momento actual, y en ese deambular vamos conociendo lugares, situaciones, personas, reflexiones, vivencias... que jalonan las giras de la miseria, que es como las denomina. Un viaje magnífico y muy emocionante, contado con una voz narrativa sin pelos en la lengua y con mucho que contar.

He disfrutado mucho de la lectura de este libro, ha sido como asomarme de vez en cuando por una ventana para ver el cado en el que en ese momento el bululú pasaba la noche, la plaza en la que se preparaba para la función, el rato tranquilo con la pequeña radio escuchando el tour dormitando al pie de un árbol generoso, y también una ventana por la que ver momentos emocionantes, divertidos... y también difíciles de los días de un cómico de la legua en pleno siglo XXI.

También ha sido muy emocionante encontrarme con nombres de personas queridas (Merche, Ramiro, Cristina) y con lugares por los que he pasado a lo largo de estos años con mi mochila de cuentos.

Quizás por ser cuentista, quizás por tener una cierta fijación con esta palabra desde que estudié filología (igual que le ocurre al autor), quizás por haber pensado en algún momento en aventurarme por los caminos a contar historias, o quizás por todo ello a un mismo tiempo, este libro me ha resultado especialmente emocionante y su lectura ha sido una fiesta. Gracias, Ana, por la recomendación. Gracias, Ros, por escribirlo. Ya ando pensando a ver cómo me organizo el próximo verano para verte en alguno de estos bolos.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Rondaies Mallorquines

Hoy, último sábado de la temporada estival, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, a Carmen Fernández. En esta ocasión conté un cuento recogido en Rondaies Mallorquines de Antoni M. Alcover.   


LA COLECCIÓN 
Antoni Maria Alcover (1862-1932) fue, entre otras cosas, un inagotable recopilador de cuentos de tradicionales mallorquines. Y digo "entre otras cosas" porque, a pesar de ser un religioso, tuvo una vida bien aprovechada (podéis echar un vistazo a la Wikipedia si no me creéis). 
Recogió cientos de rondaies (cuentos, en mallorquín) y los publicó con un estilo propio: pulcro, ceñido a la historia, rico, que le daba un valor literario al tiempo que se permitía percibir la oralidad del texto. Algunas de las versiones son facticias (recompuestas a partir de varias variantes), pero además de incluir un cuento-ejemplo, también incluye en cada tipo variantes y versiones similares que recogió (con los datos de quién se lo contó).
En la fotografía podéis ver la colección completa de los cuentos que tengo en casa, es la edición en nueve volúmenes, a cargo de Josep A. Grimalt, con la colaboración de Jaume Guiscafrè, y publicada por la editorial Moll. Podéis ver que el título completo es: Aplec de Rondaies Mallorquines d'En Jordi d'es Racó, es decir, algo así como Encuentro de cuentos mallorquines de Jordi del Rincón, y esto es debido a que las primeras rondaies las publicaba con el seudónimo de Jordi d'es Racó.
Los primeros volúmenes ordenan los cuentos según los tipos del Aa-Th, es decir, el Catálogo internacional, antes de la revisión de Uther. No es muy importante (creo) porque en su mayoría son cuentos del tipo maravilloso que han tenido pocas variaciones en la revisión de Uther.
  • Vol. I: Aa-Th 1-314 (unos 35 tipos, más variantes)
  • Vol. II: Aa-Th 325-413 (unos 20 tipos, más variantes)
  • Vol. III: Aa-Th 425-503 (unos 20 tipos, más variantes)
  • Vol. IV: Aa-Th 506-559 (unos 25 tipos, más variantes)
A partir del quinto volumen las rondaias se van ordenando siguiendo el ATU:
  • Vol. V: ATU 560-650A (unos 20 tipos, más variantes)
  • Vol. VI: ATU 653-827 (unos 60 tipos, más variantes)
  • Vol. VII: ATU 850-999 (unos 50 tipos, más variantes)
  • Vol. VIII: ATU 1000-2040 (unos 100 tipos, más variantes)
  • Vol. IX: otros cuentos y leyendas, muchos no catalogados (unos 200 tipos de cuentos)
Cada cuento incluye referencias a todas las publicaciones del tipo, versiones, notas, etc. Es una edición muy rica, con bibliografía e introducción en todos los volúmenes. Yo conocí esta colección gracias a la recomendación de Albert Estengre (muchas gracias). 
Los cuentos son muy completos y están contados, como decía antes, con un estilo bien sabroso. Aunque hay que tener en cuenta que al ser cuentos recogidos por un religioso no se incluyen tipos anticlericales, obscenos, vergonazantes... Por otro lado, el catalán de las Islas Baleares es un catalán difícil, al menos para mí y, especialmente al empezar a leer, pero poco a poco se te va haciendo el ojo y pronto disfrutas de los cuentos a lo grande. Es una colección magnífica.
Por último deciros que la edición de Moll está hecha con mucho gusto y con excelentes calidades. No está uno acostumbrado a leer cuentos tradicionales en librotes tan magníficos como estos.

EL CUENTO
El cuento que conté, y con el que cerramos la temporada estival, fue "En Pere Poca-Por", algo así como "Pedro PocoMiedo" (en castellano hay versiones tituladas Juan Sin Miedo, por ejemplo). Es, como tantos otros de esta colección, un cuento larguísimo (pp. 31 a 47), es el segundo del vol. II y es el tipo ATU 326. Al ser tan largo tuve que acortar algunas partes (especialmente al final) aun así me pasé de tiempo y le comí un par de minutos a Javier (pido disculpas). Creo que haberlo acortado también le ha quitado algo de su brillo (en verdad es magnífica la versión del libro).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), mi tramo comienza a partir del minuto 26:00. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

sábado, 24 de agosto de 2024

Cuentos tradicionales de Benarés

Este sábado volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, a Carmen Fernández. En esta ocasión conté un cuento incluido por Víctor Giménez Morote en Cuentos tradicionales de Benarés.


LA COLECCIÓN
Tal como cuenta el propio Víctor Giménez en la introducción los 19 cuentos tradicionales reunidos en este libro fueron recogidos por él en Benarés (India), más concretamente en el poblado de Chuppepur, cerca del núcleo de la ciudad. Los texos también fueron traducidos al castellano por el editor quien se preocupó por mantenerlos lo más cerca posible a la oralidad.
Es una colección sabrosa que incluye algunos cuentos muy conocidos (como el que conté en la radio). El libro está publicado por José J. de Olañeta Editor, en su colección de "Biblioteca de Cuentos Maravillosos", en 2001.


EL CUENTO
Conté el cuento "El mono y el cocodrilo" (pp. 81-83), mi versión se acerca mucho a la recogida en el libro. Es un cuento muy conocido y bastante extendido oralmente y también en grandes clásicos como el Panchatantra y el Calila e Dimna. En España, que no hay cocodrilos, y parece un elemento muy relevante para el desarrollo del cuento, hay al menos cuatro o cinco versiones recogidas. El cuento es el tipo ATU 91. 
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), mi tramo comienza a partir del minuto 25:35. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 18 de agosto de 2024

Cuentos populares de La Rioja

Este sábado volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, a Carmen Fernández. En esta ocasión conté un cuento estupendo recogido en Cuentos populares de La Rioja por Juan Zacarías Agüero Vera.


LA COLECCIÓN
Este librito es una selección de 17 cuentos de entre todos los recogidos por Juan Z. Agüero Vera en La Rioja y Córdoba, dos regiones argentinas, a principios del s. XX. Aunque la edición de Plus Ultra es de 1981, el prólogo del autor está firmado en mayo de 1923. 
Es esta una edición pensada para el lector infantil y juvenil, es decir, una edición pensada para ser leída, pero, a pesar de eso, mantiene la frescura oral en los textos. Y sobre todo, tiene algunas versiones mangníficas.

EL CUENTO
Para esta semana traje uno de mis cuentos muy favoritos, "El cuento del zorro" (pp. 80-86), que fue contado por Desideria Núñez en enero de 1924. Este cuento tiene un cierre maravilloso y os va a recordar a uno de mis cuentos favoritos de El Conde Lucanor de don Juan Manuel, el cuento XI: "De lo que contesçio a un deán de Sanctiago con don Yllán, el grand Maestro de Toledo", que podéis escuchar aquí.
La versión que yo conté es muy parecido a la que viene recogida en el libro, eso sí, completo/organizo el incremento de valor de los castillos (bronce, plata, oro). Salvo inicio y el cierre, el resto del cuento bien podría ser el tipo de "El gato con botas": ATU 545.
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), mi tramo comienza a partir del minuto 24:18. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

domingo, 11 de agosto de 2024

Dichos, cuentos ya otres narraciones recoyíes en Villamexín (Proaza)

Este sábado, tras el parón olímpico, volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, pero como Ciudadano García ya está de vacaciones pues le conté a Carmen Fernández, la jefa del programa en verano. Y como es costumbre, siempre que empiezo estas semanas de cuento con Carmen, comienzo con un cuento (o dos) de Asturias. En esta ocasión conté dos cuentines recogidos por Antonio Alonso de la Torre García en Dichos, cuentos ya otres narraciones recoyíes en Villamexín (Proaza).


LA COLECCIÓN
Este libro reúne un total de 731 etnotextos, de los cuales 60 son cuentos (del 384 al 443). Un libro muy valioso con muchos otros materiales narrativos en prosa (como leyendas, sucedidos, etc.).
La mayoría de los cuentos son del tipo anecdóticos (humorísticos, jocosos, etc.), apenas hay cuentos maravillosos (3) o de animales (7) y, en su mayoría, son cuentitos cortos. Pero siempre versiones interesantes y alguna curiosidad (como "El folganzán" (426), un cuento más habitual en otras áreas geográficas).
Las primeras 20 páginas del libro están dedicadas a la explicación del trabajo de campo, a una relación de informantes y agradecimientos; y en las últimas, además del completísimo índice una jugosa bibliografía (en la que se pueden encontrar referencias a prácticamente todos los libros y artículos en los que se han recogido cuentos en Asturias).
El libro está publicado por la Academia de la Llingua Asturiana y el Gobiernu del Principau d'Asturies, y es el segundo volumen de su colección "Testos de recoyida oral" (aquí puedes ver la nota al primer volumen).

LOS CUENTOS
En esta ocasión me dio tiempo para contar dos cuentos. El primero de ellos es el titulado "Píldora ya Póldora" (p. 79 del libro); en mi opinión, y tal como digo en el audio, es una versión incompleta de Barbazul, concretamente la parte final, por lo tanto sería ATU 312. El cuento está contado de manera muy similar a como está recogido.
Por otro lado conté "L'Obispu" (p. 115), que en el libro está apenas perfilado y por eso mi versión es algo más completa. Este tipo fue creado por Carlos González Sanz en su catálogo tipológico del cuento aragonés, por lo tanto sería el tipo González Sanz [1338B].
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), mi tramo comienza a partir del minuto 23:40. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana

jueves, 1 de agosto de 2024

La crisis de la narración

La última lectura que he disfrutado antes de volver a casa tras unos días de descanso ha sido La crisis de la narración, de Byung-Chul Han, traducido por Alberto Ciria y publicado por la editorial Herder.

El filósofo surcoreano reflexiona a lo largo de diez capítulos sobre la necesidad de la narración en tiempos de información y storytelling. El libro se fundamenta en otros ensayos y libros como El narrador, de Walter Benjamin, o como el libro de ficción de Paul Maar sobre Conrad, el niño que no sabía contar (que no conocía y que me ha encantado), o La náusea, de Jean Paul Sarte, entre muchos otros.

La introducción al libro hace un resumen bien condensado del eje que vertebra todo el ensayo y, desde el primer momento, tiene un montón de pasajes y reflexiones que atañen directamente a quienes contamos cuentos y de los que podría espigar un montón de citas, van unos ejemplos: "Las narraciones capaces de transformar el mundo y de descubrir en él nuevas dimensiones nunca las crea a voluntad una sola persona. Su surgimiento obedece más bien a un proceso complejo, en el que participan diversas fuerzas y distintos actores. En definitiva, son la expresión del modo de sentir de una época." (p. 13), ¡como los cuentos tradicionales!; "Las narraciones son generadoras de comunidad. El storytelling, por el contrario, sólo crea communities. La community es la comunidad en forma de mercancía. Consta de consumidores." (p. 14); "En nuestra vida diaria hoy cada vez nos contamos menos historias. La comunicación como intercambio de informaciones paraliza la narración de historias." (pp. 15-16); "para narrar hace falta que se escuche atentamente y se preste una atención concentrada. La comunidad narrativa es una comunidad de personas que escuchan con atención. Pero es evidente que estamos perdiendo la paciencia para escuchar con atención, e incluso la paciencia para narrar." (p. 16)
Terminada la introducción (de unas pocas y muy sabrosas páginas) comienzan los contenidos que se van desgranando capítulo a capítulo.

Los primeros capítulos los dedica Byung-Chul Han a ahondar en las reflexiones que ya había hecho Walter Benjamin en su ensayo El narrador, especialmente todo lo relativo a la narración versus la información (es un tema apasionante) y que nos toca de lleno, puesto que "La narración renuncia a toda explicación." (p. 21). Esta falta de tiempos y capacidades para narrar implica un vaciado del conocimiento, de la experiencia, de la transmisión de la sabiduría (porque no es lo mismo dar datos que ordenarlos en una narración) y, lo que es peor, cultiva un nuevo tipo de barbarie en el que muchos se encuentran cómodos, puesto que "El nuevo bárbaro celebra la pobreza en experiencia como una emancipación." (p. 30). Y, sin embargo, todo esto nos va dejando hueros y desesperanzados, puesto que "La narración es lo único que abre el futuro, al permitirnos albergar esperanzas." (p. 35), o "Es la narración lo que eleva a la vida por encima de su mera facticidad, por encima de su desnudez. Narrar consiste en hacer que el transcurso del tiempo tenga sentido, consiste en darle al tiempo un comienzo y un final. Sin narración la vida es meramente aditiva." (p. 51).
"Las narraciones, por así decirlo, articulan el ser." (p. 105), puesto que "Vivir es narrar. El hombre como animal narrans se distingue del animal en que, al narrar, realiza nuevas formas de vida. En la narración anida la fuerza de los nuevos comienzos. Toda acción transformadora del mundo se basa en una narración." (p. 107)
La narración también implica una continuidad en el tiempo, ordena y da sentido a ese principio, peripecias y desenlace que es la vida: la narración anuda el pasado al presente y se proyecta hacia el futuro. Mientras que las pseudonarrativas actuales (como las stories de FB o IG) "no tienen extensión narrativa" y son "una mera sucesión de instantáneas que nada narran" (p. 42). 
Por otro lado la fijación de todos estos instantes (miles de fotos en redes sociales, dispositivos móviles, etc.) va contra la memoria humana (que es selectiva): "La memoria humana es selectiva. En eso se diferencia del banco de datos. Es narrativa, mientras que la memoria digital trabaja añadiendo y acumulando. La narración se basa en seleccionar y enlazar acontecimientos. Procede selectivamente. La vía narrativa es estrecha. A ella sólo se incorporan acontecimientos selectos. La vida narrada o recordada tiene forzosamente huecos. Las plataformas digitales, por el contrario, lo que buscan es precisamente protocolar la vida sin dejar huecos. Cuanto menos se narra, más datos e informaciones se producen y se acumulan." (p. 44)
En estos capítulos centrales, especialmente al dedicado a "La vida narrada" he recordado mucho de lo leído en La fábrica de historias, el maravilloso libro de Jerome Bruner (que también os recomiendo). 
La narración, además, se convierte en un palo en las ruedas de estos tiempos: la calma precisa, la escucha atenta, la necesidad de tiempo demorado (ocio) y silencio (frente a la incesante llegada de datos e informaciones), porque "El tiempo de narrar no transcurre." (p. 59). Por otro lado narrar combate la sensación del desencantamiento del mundo (la inexistencia de lo extraño, de lo insólito, de lo asombroso, porque todo se puede explicar y comprender), la narración habilita las posibilidades de lo mágico, de lo poético, y permite que existan otro tipo de relaciones entre las cosas y los acontecimientos más allá de las meras relaciones causales.
Y, más allá del individuo y su percepción del mundo, la narración interpela directamente a la comunidad, porque "Las narraciones generan cohesión social. Aportan sentido y transmiten valores sobre los que se puede fundar una comunidad." (p. 98), pero ojo con el uso que de eso pueden hacer algunos sistemas o regímenes y sus apropiaciones o manipulaciones del relato, por ejemplo.
Hay muchos otros ejemplos de reflexiones y citas sabrosísimas a lo largo del libro: la idea de la teoría como una narración (los pensamientos tienen estructuras narrativas y la filosofía, desde sus inicios, se puede entender como un diálogo) y, por lo tanto, la idea de que "Nuevas narraciones hacen posible una nueva percepción." (p. 86); o la narración como una manera de curación, donde "La escucha inspira la narración del interlocutor y abre un espacio de resonancia, en el que el narrador se siente interpelado, escuchado y hasta amado." (p. 94), en este capítulo hay muchas referencias a Freud, claro; o todo el asunto del storytelling, de esas narrativas hueras al servicio del sistema.

Como podéis ver es un libro que me ha interesado mucho y que os recomiendo encarecidamente.

Saludos

martes, 30 de julio de 2024

Un cerebro lleno de palabras

Estos días de descanso aproveché para leer Un cerebro lleno de palabras. Descubre cómo influye tu diccionario mental en lo que sientes y piensas, un estupendo libro de Mamen Horno Chéliz que ha publicado la editorial Plataforma Actual.
Las palabras son la materia prima, el barro con el que modelamos las historias, por eso quienes contamos cuentos podemos descubrir en este librito unas cuantas cuestiones importantes alrededor de las palabras y el lugar que ocupan en nuestro cerebro y en nuestra vida.

El libro, además de una introducción y un epílogo (ambos bien interesantes) y una bibliografía selecta (organizada por capítulos), se articula en cinco capítulos: 

  • ¿Cómo y dónde almacenamos las palabras en el cerebro?: En el que conocemos qué es el lexicón mental y cuántos hay; descubrimos las redes léxicas y cómo se relacionan unas palabras con otras (y por qué alguna se nos esconde en la punta de la lengua); entendemos por qué contar emocionado emociona a quien escucha (por ejemplo) y la (muy interesante) hipótesis de la corporeización del lenguaje humano (
  • ¿Cómo han llegado hasta aquí? La adquisición del léxico nos ocupa toda la vida: De la adquisición del léxico cuando somos bebés y cuando no lo somos (y de la importancia de un buen acceso a la cultura). Ah, ¿hay diferencia entres hombres y mujeres a la hora de adquirir vocabulario?
  • La pérdida de las palabras: En el que se analizan algunos casos de pérdidas de palabras (anomia, migrantes de larga duración, mutismo selectivo) y cómo eso nos afecta (incluso a nuestra propia identidad). 
  • Palabras que dañan, palabras que sanan: De la elección de las palabras que elegimos al hablar y cómo esta elección (y, por ende, esas palabras) nos daña o nos sana. No sólo cuando hablamos a los otros, a las otras, sino también cuando nos hablamos a nosotros mismos. Me ha encantado el tema de las palabras malsonantes y el cierre es brutal: "No lo olvides y cuida de tus palabras para poder cuidar de ti mismo y de los demás. La Violencia verbal es violencia" (p. 133). Es un capítulo que me ha resultado muy curioso (y, como el resto del libro, muy interesante).
  • Un cerebro sin palabras: Puede haber pensamiento sin palabras (preléxico), como podemos ver en unos cuantos fascinantes ejemplos y estudios que comenta la autora, pero tras ese repaso y un análisis posterior nos lleva a concluir que el pensamiento con palabras es más profundo. 
El libro tiene unos cimientos hondos, está fundamentado en estudios y ensayos científicos, pero eso no quita que esté contado de manera muy amena (al fin y al cabo es un libro con voluntad divulgativa); son apenas 170 páginas que se leen con mucho gusto. 
Un cerebro lleno de palabras es un libro muy entretenido y muy interesante que os recomiendo.

sábado, 20 de julio de 2024

El artesano y la narración oral

Acabo de terminar de leer el librito El artesano y la narración oral. Del entramado presencial a lo virtual, escrito por César Rincón y publicado por la Ediciones Palabra Dicha. El libro me lo regaló César en el pasado Maratón de Cuentos de Guadalajara donde pudimos desvirtualizarnos y pude escucharle contar algunos cuentos. 

El libro es un breve ensayo, muy bien articulado y fundamentado, que primeramente traza un recorrido histórico del oficio de contar para, posteriormente, tratar de enmarcar la disciplina de la narración oral desde una perspectiva de artesanía (puesto que reelabora continuamente las mismas historias con los matices propios del artesano y del contexto y los nuevos tiempos y usos), es una idea que ya aparecía perfilada en algún capítulo de El narrador, de Walter Benjamin, pero que César Rincón analiza con más detalle y la apuntala con nuevos referentes y argumentos (como los de Jorge DuabttiBertolt Brecht y Richard Sennett). A continuación, perfilada la disciplina artística dentro de estos parámetros, analiza algunas de las propuestas de narración en streaming (en directo a través de pantallas) realizadas en tiempos de pandemia para concluir si esta manera de contar y escuchar cuentos podría ser considerada también narración oral.

Particularmente me interesan mucho los libros que me interpelan y me obligan a dialogar, a pensar y repensar lo escrito. Este libro traza un itinerario claro que avanza con referentes y fundamentaciones bien jugosas, e incluso en los momentos (que algunos hay) en los que no comparto las conclusiones a las que llega o en los que siento que el argumento que se está articulando se podría rebatir (que también alguno hay), me sigue resultando muy interesante, porque no deja de dialogar conmigo. Este breve ensayo puede parecer algo menor, pero no lo es, es un libro muy pensado y, en mi opinión, muy interesante.

El libro cuenta con un prólogo de Benjamín Briseño y una selecta y estupenda bibliografía que traza el camino para seguir ahondando en algunas de las cuestiones planteadas.

Saludos

El seculòrum i la seculera

Hoy sábado volví a la radio para contar en "Esto me suena", de RNE, a Ciudadano García, en su último día antes de vacaciones (el resto del equipo seguimos trabajando en verano, ejem). Para la ocasión conté un cuento recogido por Joan-Lluís Monjo i Mascaró en su libro El seculòrum i la seculera.


LA COLECCIÓN
El título completo del libro El seculòrum i la seculera. Contes i acudits llicenciosos valencians de tradició oral nos da una completa descripción de la colección de cuentos que tenemos entre manos. Se trata de un total de 129 cuentos procaces (licenciosos, vergonzantes, obscenos) recogidos en el ámbito geográfico de la Comunidad Valenciana. Aunque casi el 50% de los textos han sido recogidos en Tàrbena (Marina Baixa) encontramos cuentos recogidos en 10 mancomunidades a lo largo de toda la Comunidad.
El libro, además de la estupenda colección de cuentos (ya sabéis que es difícil dar con una buena recopilación de cuentos obscenos, de esto he hablado en varias ocasiones, por ejemplo aquí) incluye otros materiales muy valiosos para los interesados por este género tan escurridizo: una presentación (con indicaciones sobre la transcripción y ordenación de materiales, así como justificación, metodología, etc.); un bloque dedicado al estudio de los materiales narrativos orales recogidos, especialmente a los recursos humorísticos (personajes, situaciones y lenguaje) y a las fuentes y difusión de estos textos; unas conclusiones y una estupenda bibliografía; además de otros listados como: información sobre las personas que contaron los cuentos y catalogación ATU de los cuentos.
El libro ha salido publicado hace poco, así que podéis conseguirlo sin problema; está publicado por Edicions del Bullent y el Museo Valenciano de Etnografía (un referente entre los museos europeos). Si a pesar de todos estos motivos aún dudáis sobre la calidad de lo que vais a encontrar os cuento que este libro fue la obra ganadora de la vigésimo cuarta edición del Premio Bernat Capó de difusión de la cultura popular.

EL CUENTO
El cuento que elegí para contar fue "Es qüento de s'agulla", el primero del libro, porque se da la circunstancia que yo grabé una versión similar, hace medio año, a María Martínez Camacho, en Olula del Río (Almería). De esta manera puedo despedir a García trayendo al programa a los verdaderos protagonistas de este ratito de radio: las personas que a lo largo de los años y las generaciones han preservado los cuentos tradicionales del olvido. 
Por lo tanto, como es costumbre, yo conté la versión del libro algo apretada, la verdad, es mucho mejor la versión recogida, más larga, se regodea más la cuentista. El cuento fue contado por Isabel Ripoll Mascaró en agosto de 1993 a Joan-Lluís Monjo i Mascaró.
Y después de que yo cuente podéis oír la versión de María Martínez Camacho, que está colgada en el CLO, el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén, concretamente aquí. De esta narradora tenéis dos cuentos más, absolutamente maravillosos y contados con gran magisterio, no dejéis de escucharlos.
Por último (que la entrada va bastante larga ya), para los curiosos del ATU, aunque parecen el mismo cuento hay matices que nos hacen pensar en dos tipos distintos de cuentos, el recogido en el libro es el ATU 850* [El mendigo pícaro] y el que nos cuenta María es el ATU 900E [El cazador del rey], o, más bien, una versión algo incompleta de este tipo (falta toda la parte de las coplillas, por ejemplo). En cualquier caso bien podría confundirse un tipo y otro, en mi opinión son de esos tipos donde no sé si los matices son tan importantes como para hablar de dos cuentos distintos (como se puede apreciar en las dos versiones).
Aquí tenéis el audio completo del programa (una horita bien entretenida de radio), mi tramo comienza a partir del minuto 31:15. Aquí debajo y aquí tenéis el cuento solo. Ambos, programa y cuento, podéis descargarlos en vuestra plataforma habitual de podcasting o directamente en RTVE Play.


Pasad una buena semana