19.5.10

El loro de Flaubert



Antes de comprar este libro tardé algún tiempo en decidirme, pues no soy un gran conocedor de la obra de Flaubert. Pero me tiré al río gracias a las primeras páginas de la novela, que contienen una prosa atractiva y una aproximación singular a la vida del escritor francés.

Julian Barnes, el autor de este libro, es uno de los escritores más reconocidos de Inglaterra. Fue nominado al premio Booker por esta obra. Aquí inventa a un narrador, el doctor Geoffrey Braithwaite, que nos acompaña por una serie de temas relacionados con la vida y obra de Gustave Flaubert. El loro del título proviene de un relato llamado Un corazón simple. Hay dos lugares que guardan reliquias de Flaubert, y en ambos se exhibe un loro disecado que se hace pasar como el que el autor utilizó para preparar su texto.

La novela es también un homenaje a Flaubert. El doctor Braithwaite, testaferro de Julian Barnes, recuerda diversos anécdotas del escritor francés: sus amigos, sus mujeres, sus relaciones familiares y la vida reclusiva que llevó en los últimos años. La publicación de Madame Bovary le llevó a la fama, pero también a la incomprensión de los sectores más conservadores de la sociedad. Pero se visitan también sus libros: los personajes que están ahí contenidos, los temas que abordó, los animales que fueron incluidos (el loro entre ellos, por supuesto) y los posibles símbolos que de ellos se desprendían.

Pero el doctor Braithwaite tiene su propia historia. Es un veterano de la campaña de Normandía, y a medida que avanza la novela nos enteramos de la difícil relación que llevó junto a su esposa, Ellen. Es un bello contrapunto, pues de esta manera el libro deja de ser un tratado sobre Flaubert y se convierte en una reflexión sobre Flaubert hecha por un doctor inglés, atacado por problemas que pueden sucederle a cualquiera. Es una diferencia pequeña, pero importante. Permite que la ficción se apodere de algunas esquinas de la historia e incluya elementos que sería imposible añadir en un ensayo por carecer de veracidad.

Como le decía a una amiga: para disfrutar este libro no es necesario ser un experto en Flaubert. Sí creo que es necesaria una cultura libresca, cierto conocimiento de la literatura mundial. Es una novela dirigida a los amantes de los libros. Yo he quedado invitado a profundizar en la obra de Flaubert. En opinión de Braithwaite / Barnes, es uno de los escritores que sirvió de transición entre las literaturas del siglo XIX y XX.

12.5.10

Anand retiene la corona mundial de ajedrez


El campeón mundial de ajedrez Viswanathan Anand retuvo su título ayer en la ciudad de Sofía (Bulgaria) al ganar la duodécima y última partida del encuentro que lo enfrentó con el retador, el búlgaro Veselin Topalov. El gran maestro indio condujo las piezas negras.

El resultado de la última partida puede considerarse una sorpresa, pues las victorias en este encuentro sólo habían favorecido a las piezas blancas. Como se esperaba, Topalov hizo un juego agresivo con el fin de llevarse la victoria y así evitar el desempate que se habría efectuado en una serie de partidas rápidas (en esta modalidad de ajedrez Anand es casi imbatible).

La ambición por la victoria y el temor al desempate hicieron que Topalov corriera riesgos excesivos. En las jugadas 30 y 31 Anand sacrificó dos peones que el retador aceptó. De inmediato comenzó un ataque sostenido contra el rey blanco que había quedado desprotegido. Ya no hubo respiro para Topalov, que se rindió en la jugada 56.

Anand dijo en la conferencia de prensa que este había sido el encuentro más difícil de su vida. Topalov prefería jugar hasta agotar sus posibilidades, obviamente con la idea de quebrar los nervios del campeón. Sin embargo fueron los nervios del búlgaro los que sucumbieron en la última partida. Cuando su rey estaba bajo ataque tuvo que cambiar su Dama contra torre y alfil, pero esto sólo significó un leve respiro. Unas cuantas jugadas después el monarca blanco firmó la rendición.

Mientras que Anand retenía su título, en la ciudad de Astracán (Rusia) se efectuaba una ronda más del último torneo del circuito del Gran Prix de ajedrez. Los dos mejores jugadores de este circuito se clasificarán a la siguiente ronda de candidatos. El planeta no deja de girar. Ya se busca al próximo retador que desafiará al campeón del mundo.

9.5.10

Empate tras la undécima partida del mundial de ajedrez

El retador Veselin Topalov igualó unas rondas atrás el marcador en el campeonato mundial de ajedrez. Hoy que se jugó la undécima partida, en la que el campeón mundial Viswanathan Anand condujo las blancas, se produjo un emocionante final de juego en el que Topalov consiguió el empate tras amenazar con la promoción de uno de sus peones.

El encuentro por el campeonato del mundo ha sido muy disputado. Topalov ha forzado en varias ocasiones posiciones muy riesgosas que son de su agrado. Anand ha estado a la altura de las circunstancias. De hecho, las dos partidas que ha perdido han ocurrido debido a errores en defensa en juegos donde pudo conseguir el equilibrio.

El martes se llevará a cabo la última partida del campeonato. Topalov conducirá las blancas y se espera una lucha intensa. En caso de que continúe el empate se efectuará una serie de partidas rápidas para dilucidar al ganador. Es de suponer que el retador desee evitar el desempate a toda costa, pues Anand es uno de los mejores jugadores del mundo en estilo rápido.

En el año 2006 se efectuó el encuentro de reunificación del título entre el campeón de la FIDE (Federación internacional de ajedrez), Veselin Topalov, y el campeón de la PCA (Asociación de ajedrecistas profesionales), Vladimir Kramnik. Tras las doce partidas se llegó a un empate, y luego Kramnik venció en la serie de rápidas. Topalov seguro se sentirá incómodo si se llega de nuevo a esta instancia. Anand, por el contrario, sería el claro favorito. No en vano ha sido varias veces campeón mundial del estilo rápido.

3.5.10

El bueno, el feo, el malo



Hace unos días leí una noticia sobre la más reciente película de Roman Polanski, The ghost writer. Ha habido gran revuelo en los últimos meses a causa del pedido de extradición que los Estados Unidos ha enviado a Suiza, donde el director fue arrestado. Todo lo relacionado con Polanski se magnifica desde entonces.

Entré a ver la ficha de la película en Internet y, para mi sorpresa, encontré que el actor Eli Wallach está incluido en el elenco de grandes estrellas que acompañaron el proyecto de Polanski. Está a punto de cumplir 95 años y sigue trabajando frente a la cámara. También estará en el elenco de la nueva película de Oliver Stone: la segunda parte de su exitosa Wall Street.

"¿Y quién es Eli Wallach?", preguntarán algunos. Es el actor que interpretó a Tuco, "el feo", en el más famoso spaghetti western de Sergio Leone: El bueno, el malo y el feo.

¿O no se llamaba así la película?

Debo haber visto al menos diez veces la ficha de la cinta en IMDB, pero hasta hoy no me había percatado de una cosa: el título original en italiano es: El bueno, el feo, el malo (Il buono, il brutto, il cattivo). El cambio que hicieron en inglés y español tiene sentido: se enumeran primero los antónimos y luego el complemento.

Busqué información sobre este cambio y encontré un detalle asombroso: cuando la película fue exhibida en los Estados Unidos cometieron un error a la hora de elaborar el trailer. Si observan el vídeo que he añadido en esta nota descubrirán que Eli Wallach es identificado como el malo y Lee Van Cleef como el feo (!!!). El error se debió al cambio en el título, por supuesto.

2.5.10

Bloom race 2010. En la meta.






Los organizadores dijeron que la distancia desde la UCA hasta el hospital Benjamín Bloom era de 7 kilómetros, pero creo que el recorrido fue menor. Hice la ruta en menos de una hora y terminé bastante entero. Por las fuerzas que aún tenía supongo que la distancia anduvo cerca de los 6 kilómetros.

Bloom race 2010. Antes de la salida






Escuché que hubo 450 inscripciones. No estoy seguro si ese número se refería al total o sólo a los adultos. Del estadio Mágico González salieron los niños, en un recorrido de 1.5 kilómetros hasta el hospital Benjamín Bloom. La otra salida estaba frente a la UCA, con meta siempre en el hospital.

Anand llega con ventaja a la mitad del mundial de ajedrez

El campeón mundial de ajedrez Viswanathan Anand llega con ventaja de un punto a la mitad del campeonato en el que pone su título en disputa. Al finalizar la sexta partida del encuentro que se lleva a cabo en Sofía (Bulgaria), la puntuación de 3.5 a 2.5 le es favorable.

En la primera partida sufrió una derrota contra el retador, el búlgaro Veselin Topalov. Pero Anand se recuperó en la segunda, cuando condujo las piezas blancas. En la cuarta partida aprovechó un par de errores de su contrincante para lanzar un fuerte ataque contra el rey negro. Anand llegó a sacrificar dos piezas menores (caballo y alfil) para concretar su ataque ganador.

Las siguientes dos partidas finalizaron el tablas. Ha sido una constante que sea Anand quien lleve al tablero innovaciones en las aperturas que se están practicando. Al igual que en su encuentro con Kramnik en 2008, las nuevas jugadas han sido la característica del campeón del mundo.

Hoy domingo es día de descanso. Mañana se juega la séptima partida. Los participantes del campeonato del mundo se repartirán una bolsa de 2 millones de euros.

28.4.10

Conversaciones íntimas


Le comenté a unos amigos que para mí han sido un agradable descubrimiento las novelas de Ingmar Bergman. El año pasado escribí una nota del primer libro que leí de este gran artista, que es recordado principalmente por su contribución al cine mundial.

El estilo narrativo de Bergman es sencillo, hasta cierto punto tradicional. Pero la riqueza de sus textos radica en la complejidad de los personajes y el magnetismo de las historias. En este caso, conocemos la historia de Anna, una mujer casada y con hijos que lleva una vida muy infeliz. Su matrimonio se ha vuelto una carga pesada. En ese contexto surge una relación con otro hombre.

Henrik, el esposo de Anna, es un sacerdote con un espíritu atormentado. De carácter obsesivo, es al mismo tiempo un hombre inseguro. El jefe de Henrik es Jacob, quién además de sacerdote es el tío de Anna. Ella le confiesa a Jacob la relación adúltera que mantiene con Tomas, un estudiante de teología amigo de la familia.

El libro está dividido en capítulos, que a su vez representan conversaciones trascendentales que Anna mantiene con varias personas importantes en su vida. Su confesión a Jacob abre el libro. En el siguiente capítulo Anna devela su adulterio a Henrik. Encontré aquí una oración con una gran fuerza: la sola idea de tu semen en mi cuerpo me resultaba insoportable.

Jacob le había sugerido a Anna que confesara a Henrik su adulterio y buscara la manera de mejorar la relación matrimonial. En los siguientes capítulos observamos, por el contrario, el hundimiento de Anna en una vida carente de amor, temerosa de que Henrik se marche y la despoje de sus hijos. Muchos años después Anna le mentirá a su tío, ya moribundo, y le hará creer que los problemas se resolvieron desde que siguió su consejo.

Resulta sorprendente la energía y el drama contenidos en esta novela, escrita por Bergman cuando se acercaba a los ochenta años de edad. Si conocen otro libro de este autor que les gustaría recomendar por favor escríbanme un mensaje.

25.4.10

Inicia con un día de retraso el mundial de ajedrez

El campeón mundial Viswanathan Anand tuvo que hacer el recorrido desde Frankfurt (Alemania) hasta Sofía (Bulgaria) en automóvil para llegar con suficiente anticipación al inicio del campeonato mundial de ajedrez. El viaje comenzó el domingo anterior y finalizó el martes cerca del amanecer.

El equipo de Anand había solicitado la postergación por tres días del inicio del campeonato. Hubo protestas y discusiones, y al final la federación internacional accedió a retrasar un día la primera partida, que se disputó ayer. El apoderado del retador ha amenazado con demandar a los que tomaron esta decisión.

El hombre fuerte detrás del retador Veselin Topalov es Silvio Danailov. Él fue responsable del escándalo que ocurrió durante el campeonato del mundo en 2006, cuando acusaron a Vladimir Kramnik de hacer trampa. El mundo ajedrecístico ya se temía que Danailov armaría una de sus rabietas con el objetivo de romper la concentración de Anand.

En la primera partida, el campeón del mundo cometió un grave error en una jugada y perdió poco tiempo después. En la partida de hoy, Anand dirigió las blancas y aprovechó una serie de imprecisiones de Topalov para llevarse la victoria. El encuentro está programado a doce partidas. La tercera se efectuará este martes.

20.4.10

Bloom race 2010


A los amigos que gustan del ejercicio les interesará saber que el domingo 2 de mayo a las 8:00 a.m. se efectuará una prueba aeróbica llamada Bloom Race 2010. Ha sido organizada con el propósito de recaudar fondos para el hospital de niños Benjamín Bloom.

Habrá dos recorridos en la prueba: para la categoría infantil la salida será en el estadio Mágico González y la meta será el hospital Bloom (1.5 kilómetros). El resto de categorías comenzarán en la autopista sur -o bulevar los Próceres, como prefieran llamarlo-, frente a la UCA. La meta será también el hospital Bloom (7 kilómetros).

La inscripción para los niños cuesta $5 y para las demás personas $10. Pueden anotarse en el centro comercial Galerías, en Las Cascadas o en la federación de atletismo. Los fondos recaudados se utilizarán para la compra de equipo médico que el hospital requiere con urgencia.

18.4.10

Puede que se retrase el inicio del mundial de ajedrez

Este día se ha dado a conocer que el campeón mundial de ajedrez, el indio Viswanathan Anand, se encuentra varado en Frankfurt (Alemania) a causa de las suspensiones de vuelos provocadas por la erupción volcánica en Islandia que ha cubierto de ceniza los cielos de media Europa.

Tanto Anand como la federación india de ajedrez han enviado una solicitud al presidente de la federación internacional y al comité organizador para pedir la postergación del inicio del campeonato mundial, que debería empezar el viernes 23 en la ciudad de Sofía (Bulgaria), donde ya lo espera el retador, el jugador local y ex campeón mundial Veselin Topalov.

El problema se presentó cuando el jueves pasado Anand aterrizó en Frankfurt para efectuar su vuelo de conexión y se llevó la sorpresa de que en esos momentos los aeropuertos de Alemania se cerraban como una medida de precaución. El caos que ha provocado la suspensión de vuelos ha saturado también los servicios de trenes, autobuses y automóviles rentados.

Anand y su equipo están haciendo grandes esfuerzos por trasladarse a la ciudad de Sofía, pero como una medida de prevención han solicitado la postergación del inicio del campeonato, en caso de que no puedan llegar a tiempo. El precedente más famoso a este nivel ocurrió en 1972, cuando el inicio del campeonato se retrasó nueve días debido a las demandas económicas de última hora que Bobby Fischer planteó al comité organizador del evento. Curiosamente, ese campeonato se llevó a cabo en Islandia.

15.4.10

Erupción volcánica en Islandia



Como ya habrán leído en las noticias, los aeropuertos de varios países de Europa están cerrados debido a una erupción volcánica en Islandia. Las cenizas se han esparcido hasta Inglaterra, Noruega, Suecia, Finlandia, Bélgica, Francia, Alemania e Irlanda.

El volcán, situado debajo del glaciar Eyjafjallajokull (sí, lo leyeron bien), ha ocasionado graves inundaciones en Islandia. La nieve derretida ha elevado el nivel de varios ríos y las autoridades han evacuado a cientos de personas de sus casas. En este país se han registrado una gran cantidad de erupciones en los últimos doscientos años.

Pese a todos los inconvenientes que esta erupción ha traído consigo, no puedo dejar de pensar que las fotografías que he visto son espectaculares. La naturaleza, bella y terrible, actúa con toda su fuerza en esa región del mundo. Observen en esta página algunas de las imágenes que se han captado recientemente.

11.4.10

Leamos 2010 en 2010

Hace unos días vi de nuevo la película 2010: The Year We Make Contact, que está basada en el libro de Arthur C. Clarke y es la continuación de 2001. Una odisea espacial. Había ciertos detalles que había olvidado. Resulta extraño ver la atmósfera de tensión de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, especialmente porque ésta terminó a finales del siglo XX y no alcanzó el XXI, como auguraban los creadores de la cinta.

Luego de ver la película caí en la cuenta que tenemos la hermosa oportunidad de leer el libro 2010. Odisea dos justo en el año 2010. He releído mis páginas favoritas a lo largo de la semana, y sigue gustándome cada una de ellas. Sigue sorprendiéndome la capacidad de Clarke para describir esos viajes espaciales con tecnologías que posiblemente puedan materializarse en las próximas décadas.

Una de mis partes favoritas empieza cuando David Bowman es despertado de su letargo y regresa en forma de energía a la nave que lo llevó a las cercanías de Júpiter. A través de Hal 9000, la computadora que una década atrás lo había traicionado, logra comunicarse con el doctor Heywood Floyd y le advierte que deben abandonar esa parte del sistema solar en quince días.

Otra sección muy interesante es la que cuenta el fallido aterrizaje de la nave china en la luna Europa. La transmisión de radio en la que el doctor Chang describe el desafortunado encuentro de los exploradores con uno de los habitantes acuáticos de la luna de Júpiter es conmovedora.

A diferencia del primer libro de la serie, éste contiene una buena cantidad de episodios de buen humor. Su lectura es más amena que el primero, quizá porque éste es el que modela el universo literario en el que los lectores toman contacto con la compleja trama. A medida que lean los libros que componen esta serie, descubrirán los secretos que están encerrados en los misteriosos monolitos.

6.4.10

The stone diaries


Hace unas semanas le pregunté a una amiga canadiense que me recomendara algunos escritores de su país. Además de la ya conocida Margaret Atwood me dio unos nombres más. Pero una de ellas era su favorita: Carol Shields. En mi vida había escuchado de ella.

Esta escritora nació en los Estados Unidos, aunque luego se mudó a Canadá y obtuvo la ciudadanía. Ahí desarrolló su carrera literaria mientras trabajaba en algunas universidades. Conseguí prestado The stone diaries, libro que le valió el premio Pulitzer y el premio del Gobernador General en Canadá (es el único libro que ha obtenido ambos premios). Es el más famoso de los que escribió y el que ha recibido la mayor cantidad de traducciones.

En alguna ocasión se me ocurrió la idea de escribir una biografía de un personaje ficticio, que apareciera en el libro con fotos de sus diferentes etapas de vida -aunque todo nacido dentro de la ficción- y sus supuestos logros. Pero lo notable de Carol Shields es que su novela desarrolla la vida de una mujer que no tiene nada de extraordinario. Daisy Goodwill nació en 1905, se casó a los 22 años y enviudó rápidamente, se volvió a casar nueve años después y tuvo tres hijos. Enviudó a los cincuenta y murió a una edad avanzada. Sin actos heroicos, sin ser testigo –aparentemente- de su tiempo, sin grandes proezas que recordarán las futuras generaciones, Daisy Goodwill llevó la vida que millones de mujeres vivieron el siglo pasado.

Me agradó que la autora incluyera fotografías de la familia de Daisy, aunque no de la protagonista. Sin duda queda en nuestra orilla el completar esos vacíos, ya sea con los rostros de sus hijos o con nuestros propios recuerdos y deseos. Sus descendientes fueron ciudadanos comunes, así como ella. No tuvieron como vecino a una persona famosa, ni se casaron con una celebridad. La familia de Daisy es igual a muchas otras, con divorcios, decepciones y desempleos. Sin embargo, las páginas de este libro muestran los mismos sentimientos humanos que observamos en cada uno de nuestros días. Sus personajes están llenos de vida. Los sentimos cercanos porque nos recuerdan lo que vemos y vivimos en nuestras familias.

Un par de párrafos atrás dije que aparentemente Daisy no es testigo de su tiempo, pues en toda buena biografía el autor recrea el mundo circundante y nos muestra cómo el biografiado se alimenta y es alimentado por él. Esta novela cumple con esa característica, pues nos lleva por diversos países y ciudades, relata los cambios que ocurren en las sociedades -graduales, casi imperceptibles-, pero que siempre están ahí, aunque no nos percatemos de ello. Las dos guerras mundiales, la gran depresión, la muerte de Kennedy, la revolución sexual, son hitos que se mencionan en sus páginas y que influyen en la vida de estos personajes. Así como nosotros, que aunque no nos demos cuenta, nos vemos influidos por conflictos lejanos.

Para los que estén interesados en el libro, hay una versión en español publicada por Editorial Tusquets bajo el título La memoria de las piedras. Hay algunos títulos adicionales de la autora que son distribuidos por esta casa editorial.

5.4.10

Simiente





Por andar curioseando en Youtube encontré varios videos del grupo Simiente, que causó gran conmoción en el ambiente artístico de la Tierra de collares alrededor de 1980. Pero esta conmoción fue positiva. Sus composiciones son bastante poéticas. Aún al día de hoy las continúo disfrutando. Si no recuerdo mal, Nelson Huezo era el motor principal de esta agrupación.

24.3.10

22.3.10

El faro entrevista a Álvaro Saravia

La semana pasada, el periódico digital El faro adelantó que en unos días publicaría una primicia: una entrevista con el capitán Álvaro Saravia, la única persona que ha sido condenada en un juicio por su papel en el asesinato de Monseñor Arnulfo Romero.

El día de hoy apareció la entrevista, junto con un audio donde se escucha una parte de las declaraciones de Saravia. El sitio web de El faro ha estado muy lento, probablemente a causa de la gran cantidad de personas que desean consultarlo. Si intentan seguir los enlaces que he dejado y no logran respuesta, inténtenlo más tarde.

Como se esperaba, las declaraciones de Saravia son explosivas: no sólo implican a Roberto D'Aubuisson en el asesinato de Monseñor Romero, sino también a otras personas cercanas a su entorno. Pero este artículo tiene un detalle adicional que no nos esperábamos: El faro logró entrevistar a otra de las personas que formó parte del grupo que llegó al hospitalito de la Divina Providencia, quien ha corroborado la mayor parte de la versión de Saravia.

La investigación, sin duda, causará mucho revuelo en el país. Por primera vez conocemos la versión de tres de las personas que estuvieron en las cercanías de la Divina Providencia el día del asesinato. Por lo que he leído en las declaraciones, aún no queda claro quién fue el hombre que disparó el arma que mató a Monseñor Romero. Tampoco se habla de los autores intelectuales del crimen. Pero esto apenas empieza.

17.3.10

El viaje a la ficción


El año pasado, en conmemoración al centenario del nacimiento de Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa publicó El viaje a la ficción. En las noticias se anticipaba que este trabajo repasaría la obra del gran escritor uruguayo, y que estaba basado en una serie de conferencias dictadas en una universidad de los Estados Unidos.

Debo decir que es uno de los libros que más he disfrutado en lo que va del año. No sólo se trata de un texto crítico de la obra Onettiana, sino también de una tesis sobre el por qué de la ficción. Según Vargas Llosa, no creamos ficción para sustituir a la realidad que conocemos, sino para ensancharla, para incrementarla hacia latitudes desconocidas. Es un argumento con el que estoy muy de acuerdo.

Vargas Llosa visita cada una de las grandes novelas de Onetti: La vida breve, Juntacadáveres, El astillero, Dejemos hablar al viento y Cuando ya no importe. A la par de sus comentarios hay un paralelo de la vida de Onetti: qué hacía y dónde vivía cuando escribió cada uno de esos libros, el ambiente político y económico de Uruguay. Y también algo muy importante ha sido el comentario sobre las influencias que recibió, en especial del escritor William Faulkner. Vargas Llosa dice que sin los libros de Faulkner no sería posible entender la novelística lationamericana que surgió con tanta fuerza a mediados del siglo pasado.

Junto con la visita a las novelas se hace también un breve repaso por algunos de los cuentos más conocidos de Onetti. En esta parte no estoy de acuerdo con la exposición de Vargas Llosa, quien cree que algunas de las narraciones cortas del creador de Santa María son obras cumbres del género. Creo que Onetti fue mucho mejor novelista que cuentista. Su estilo narrativo se apegaba mejor a los textos de largo aliento. En los cuentos ese estilo era contraproducente. Se volvía difuso, la velocidad era lenta y en ocasiones se sobrecargaba de adjetivos.

El mundo creado alrededor de Santa María es el sello distintivo de Onetti. A partir de La vida breve, donde presenciamos el nacimiento de esa ciudad desde la ficción que Brausen elabora en su cabeza, se desprenden varias historias y personajes inmortales para la literatura latinoamericana. El doctor Díaz Grey y Larsen (Juntacadáveres) son los más conocidos. Este libro es un bello tributo a la mano que les infundió la vida, pero también al género humano que cada día continúa esa labor de ensanchar el mundo de la ficción, y por lo tanto, la realidad que nos rodea.

10.3.10

Tron Legacy





El año pasado los estudios Disney anunciaron que se preparaba la segunda parte de la famosa película Tron. Casi treinta años después tendremos en las pantallas la secuela de la historia de Kevin Flynn, quien fue digitalizado y entró al mundo del Programa de Control Maestro.

8.3.10

Veinte años del WWW

Leí una nota en la que se recuerda que hoy es el cumpleaños número veinte de la World Wide Web, es decir, la WWW. Antes de su aparición, Internet era una herramienta utilizada por muy pocas personas a través de un procedimiento engorroso.

Creo que fue en 1995 cuand leí en el periódico por primera vez una noticia sobre la red de redes. Ese mismo año observé cómo una persona entraba a la Internet. No era a través de uno de los programas que utilizamos hoy, sino que usó uno que desplegaba una pantalla llena de texto. Era un menú con varias opciones, y en la parte baja había un campo en el que se digitaba el número de la opción a la que se deseaba ingresar.

El primer navegador que vi, tal y como lo conocemos ahora, fue el famoso Mosaic. Fue en 1997 cuando entré por primera vez a la WWW. Utilizaba un enlace conmutado -para los que no lo recuerdan, hablo de un acceso vía modem-. Lo que me sorprendió de esos días fue el rápido desarrollo de la web. En cuestión de un par de años el mundo había cambiado frente a nuestros ojos.
Me habría gustado guardar el primer correo electrónico que envié en mi vida. No puedo asegurarlo, pero creo que fue uno que envié a la embajada de Ecuador en la Tierra de collares. Pero igual pudo ser un mensaje para uno de mis antiguos compañeros de la universidad. ¿Y el primer correo que recibí? Un spam, por supuesto.

En estos días ya se habla de la Web 2.0 y la rueda no se detiene. Es imposible concebir el mundo actual sin la WWW. Cada quien tiene su opinión sobre si ha resultado beneficioso o perjudicial. Yo me inclino por lo primero. Jamás como ahora tuvimos la oportunidad de tener el mundo al alcance de nuestro mouse.

28.2.10

Purgatorio


Encontré este libro el año pasado pero no lo compré. Como siempre, había un montón de lecturas atrasadas. Me convencí de que habría un momento adecuado para comprarlo. Ese momento llegó hace un par de semanas, luego de la muerte de Tomás Eloy Martínez. El mejor homenaje que se le puede hacer a un escritor es leer sus libros.

Al igual que en otros trabajos de ficción, Martínez se coloca como un personaje más en el texto. Su estilo periodístico nos lleva a creer que leemos una crónica, un recuento de la realidad. Pero poco a poco entramos en el terreno de la ficción mezclada con hechos verídicos. En esta ocasión conocemos la historia de Emilia Dupuy, quien treinta años después de la desaparición de su esposo lo encuentra en un restaurante de Nueva Jersey.

Lo insólito del caso es que Simón Cardoso, el esposo de Emilia, no ha envejecido un solo día desde que un grupo de policías los separó en un puesto de control en Argentina. Emilia confió siempre en encontrar a Simón, a pesar de que varios testigos mencionaron en un juicio que fue asesinado luego de recibir tortura. Fue uno más de los miles de casos para los que no hubo respuesta.

El autor -como personaje- y Emilia viven en Nueva Jersey. Traban amistad debido al interés del primero por conocer algunos detalles sobre la elaboración de mapas. Emilia es cartógrafa, al igual que lo había sido su marido. Fue por ello que habían viajado a una zona remota en la Argentina, donde una patrulla policial los detuvo y los llevó a la cárcel. Simón nunca volvió a Buenos Aires.

La narración se traslada entre los hechos que ocurrieron en la Argentina durante la dictadura militar de 1976 a 1983 y los meses en los que Emilia coincide con el autor. El padre de Emilia era un periodista muy famoso, allegado al régimen, que intentaba limpiar la imagen de los militares. El señor Dupuy era un hombre muy influyente, del que luego se sospechó que estuvo involucrado en la desaparición de su propio yerno.

Cuando Emilia se encuentra con Simón, treinta años después de que éste desapareciera, las sensaciones que estaban muertas vuelven a presentarse. El amor sigue intacto, pero se levanta el deseo, la pasión que alguna vez llegó a sentir por un hombre al que buscó en vano por todo el continente, siempre detrás de una pista falsa. Un día Emilia desaparece sin dejar rastro. La policía inicia las investigaciones. Es entonces cuando el autor recibe una llamada de la mujer, donde le dice que quiere presentarle a su esposo.

Martínez menciona en una de las últimas páginas de la novela que la escritura de ésta lo levantó de la cama luego de sufrir un prolongado tratamiento contra el cáncer. Acaso ya temía que fuera la última novela que nos entregaría en vida. Sus recuerdos se mezclan con los de Emilia, con los de su país de origen. Han pasado muchos años desde el fin de la dictadura militar argentina y las heridas apenas empiezan a cerrar.

25.2.10

The hurt locker


Esta es la película favorita para obtener varios de los principales galardones en los premios Oscar. Se ha dado la extraña circunstancia de que las dos principales contendientes a la mejor película del año fueron dirigidas por dos personas que antes formaban un matrimonio: Kathryn Bigelow y James Cameron.

Si Avatar ha arrasado en las taquillas mundiales, The hurt locker lo ha hecho en las entregas de premios. Bigelow se ha llevado estatuillas por mejor dirección en reuniones tan importantes como los BAFTA, Directors Guild of America y los Globos de Oro. Podría convertirse en la primera mujer en obtener el Oscar en esta categoría.

Uno de los motivos principales de la cinta es que el sargento William James es adicto a la adrenalina que produce su cuerpo mientras labora en la desactivación de explosivos en Iraq. Sin embargo, esta idea no me queda clara. Es un hombre obsesionado con su trabajo y lo realiza con destreza y hasta con cierto desdén por lo que pueda pasarle. Pero me cuesta de ahí deducir que tiene una adicción por las emociones fuertes.

Otros temas están más claros, como por ejemplo la angustia de los soldados al verse sumidos en una guerra donde la población civil los odia, de no saber cuál de los rostros cercanos pertenece al enemigo. Mientras James desactiva explosivos hay varios civiles que lo observan de lejos, con rostro impasible, como si observaran una cirugía que se ha vuelto rutinaria. La guerra les ha endurecido la mirada y también los corazones. Y ahí, entre ellos, se esconden algunos que luchan contra los extranjeros.

20.2.10

En tierras bajas


Encontré este libro en Sanborns, la única librería que trae novedades importantes al país -con el agravante para las demás librerías que Sanborns es una tienda por departamentos y tiene uno de los catálogos editoriales más reducidos-. Aunque es probable que este título sí se distribuya en otros locales, puesto que se encuentra en el catálogo de Punto de Lectura, que pertenece a la empresa Santillana.

Según tengo entendido, se trata de la primera novela de la ganadora del Premio Nobel 2009. Narrado en su mayoría en primera persona, una niña describe el mundo en el que vive: un pueblo pequeño en Rumania, donde vive rodeada de familias de ascendencia alemana, al igual que la suya. En algunos de los capítulos la niña describe la relación que mantienen con el entonces estado comunista.

Encontramos también textos que no guardan una relación directa con la línea principal. Son una especie de avisos de lo que vendrá: la niña convertida en adolescente que pierde la virginidad. La niña convertida en mujer, sumergida en una rutina embrutecedora, en un sinsentido donde las acciones y las horas se entrecruzan y pierden su identidad.

Cuando leí este libro recordé mi propia experiencia adolescente: en la Tierra de collares era relativamente fácil comprar novelas o poemarios donde se criticaba a los gobiernos de derecha durante la guerra civil. Lo notorio era que la mayoría de esos autores estaban exiliados. Herta Müller abandonó su país y se radicó en Alemania en 1987, junto con su esposo, el también novelista Richard Wagner.

El capítulo que más me impresionó del libro fue el primero, llamado La oración fúnebre. El padre de la narradora ha muerto, y muchas de las personas que habitan en el pueblo se acercan a insultar al fallecido y a recriminar a la hija los crímenes cometidos por aquél durante la segunda guerra mundial -el padre de la autora perteneció a las SS durante la guerra.

17.2.10

Encuentre las diferencias

Encuentre las diferencias entre estos vídeos de Robert Palmer y Shania Twain.


14.2.10

The Brass Ring



Ya había contado en una nota anterior que el disco de grandes éxitos de Herb Alpert era uno de mis favoritos en la niñez. Lo que no conté entonces era que había otro disco que escuchaba a menudo. Se trataba de Sunday night at the movies, de un grupo llamado The Brass Ring.

En las fotos que he colocado para esta nota aparecen las cubiertas del disco de 33 revoluciones. El disco salió a la venta en 1967, y pertenece a una corriente musical a la que se le denominó el Now sound instrumental. He visto fotos en Internet donde se comprende que hubo una edición para los países de habla hispana, pero no he encontrado más información de ella.

El grupo estaba liderado por Phil Bodner, un saxofonista de Nueva York. The Brass Ring tuvo un par de éxitos importantes, como la canción The Dis-Advantages of You, que sirvió de tema musical para un anuncio de los cigarrillos Benson & Hedges. En esta nota añado también la única canción del disco que les he comentado que encontré en Youtube. Se llama Samba de Orfeo.

10.2.10

Tomás Eloy Martínez


Hace unos días falleció el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez. Desde entonces había pensado hacer una nota acerca de él, pero siempre lo olvidaba. Ahora me he tomado el tiempo para recordarlo, y darle las gracias por los libros que escribió y que disfruté.

Veo en una de mis libreras que el texto de su autoría que más me agradó no está. Es porque Santa Evita lo presté de una biblioteca. Conmigo están El vuelo de la reina, La mano del amo, La novela de Perón y Lugar común la muerte. De ellos, es este último el que me causó mejor impresión. Es una colección de relatos supuestamente periodísticos, en los que Martínez habla sobre la muerte de varios personajes importantes. Mis favoritos son los que dedicó a Manuel Puig -Manuel nunca dijo adiós- y a las víctimas de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki -Argumentos de la vida y de la muerte-.

Creo que fue Santa Evita el primero de sus libros que leí. Es un despliegue narrativo impregnado de estilo periodístico. Está construido de una manera que nos hace creer que estamos ante una investigación que muestra hasta la última verdad del caso del secuestro del cadáver de Eva Perón. El lector se deja atrapar en ese juego, sorprendido por la manera en la que un texto que tiene un paso tranquilo nos trastorna la vida.

La historia misma de ese viaje inaudito, de la Argentina a Europa, a un cementerio donde el cadáver yacía bajo un nombre falso, y de nuevo a Buenos Aires, es suficiente para atraer la atención del lector. Y si a ello añadimos la maestría de Martínez para añadir ciertos elementos fabulosos obtenemos un resultado sorprendente: la novela argentina más traducida, uno de los libros latinoamericanos más difundidos de las últimas décadas.

5.2.10

Adam


Cuando uno decide ver una película de la que no tiene referencias previas existen ciertos detalles que lo ayudan a hacer la elección. Para empezar, si no conoce a los protagonistas puede buscar el resto del reparto. Si entre ellos se encuentran Peter Gallagher y Amy Irving, recibe una buena señal.

Un aliciente adicional es que la película desconocida haya recibido un premio importante en el festival Sundance, y que haya estado también nominada al gran premio del jurado. El resto es dejarse llevar por una corazonada. El éxtasis se alcanza cuando después de dos horas de observar la película queda una sensación de alegría y entusiasmo.

Adam ha perdido a su padre y encara una vida solitaria en la ciudad de Nueva York. Es un ingeniero electrónico muy inteligente, pero padece de una enfermedad llamada Síndrome de Asperger. Tiene muchas dificultades para socializar y suele ser demasiado sincero.

Beth es una joven que llega a vivir al edificio de apartamentos donde Adam reside. Es el primer vecino con el que habla y luego la relación crece. Beth se sorprende al descubrir la inteligencia de Adam, que es capaz de hablar de diversos temas con un nivel de erudición apabullante. Un área donde destaca en especial es la astronomía.

Los padres de Beth no comprende muy bien la relación entre su hija y Adam. En ciertos momentos es un hombre cerrado, resistente a la interacción, y en otros se vuelve terriblemente directo. Es muy inteligente, pero en ocasiones parece un niño. No comprende del todo la conducta de los que le rodean. Suele vivir desconectado del mundo.

Una tragedia familiar opaca la vida de Beth, quien debe decidir si una relación con Adam es lo mejor para su futuro. Pero no importa lo que suceda: sus vidas estarán para siempre ligadas. Para ellos, un acto tan elemental como observar a los mapaches en Central Park se vuelve un momento definitorio.

1.2.10

Disco de Perro Zompopo en la red


El cantautor nicaragüense Perro Zompopo ha colocado todas las canciones de su disco más reciente en su página web para descarga gratuita. Sólo tienen que entrar al sitio y descargar las canciones en formato MP3.

El nuevo disco, llamado CPC -Canciones populares contestatarias-, fue presentado hace unos días. El cantautor se presentó recientemente en la ciudad de Guatemala y pronto partirá a una gira por España.

29.1.10

El sol y la luna



El sol del atardecer, hace una semana. Y la luna de hoy por la noche.

28.1.10

J.D. Salinger (1919-2010)


Hasta siempre, maestro. Uno de los más importantes escritores del movimiento literario de Estados Unidos en el siglo XX falleció el día de hoy.

27.1.10

Kioto


Los amantes de la literatura de Yasunari Kawabata saben que el Premio Nobel de 1968 fue un hombre que se preocupó constantemente por el mantenimiento de las viejas tradiciones japonesas, y que temía la desaparición de éstas ante el empuje de la rápida occidentalización del país después de la segunda guerra mundial. La novela Kioto es una muestra de estas preocupaciones.

Es notable la sutileza de Kawabata para ilustrar la fragilidad de las viejas tradiciones si las comparamos con el trajín de la vida moderna. A través de la historia de Chieko, una joven que fue adoptada por una pareja de comerciantes de la ciudad de Kioto, descubrimos las costumbres religiosas, festivas y sociales de una de las ciudades que guardan con mayor celo su pasado. Esa sutileza, por otra parte muy característica del autor, eleva el valor estético de la narración.

Chieko no conoce la historia completa de su adopción, pues la familia que la ha criado no ha querido ahondar en el tema. Takichiro y Shige -los padres adoptivos de Chieko- poseen un negocio de telas para kimonos al por mayor, y por el giro de la empresa están en contacto con el taller artesanal del señor Otomo, donde se confeccionan telas y prendas individuales. Hideo, el hijo mayor del señor Otomo, es un hábil artesano quien está en contacto con la familia de Takichiro. Es así como conoce a la joven Chieko.

Las diversas festividades tradicionales de la ciudad de Kioto sirven como marco para la interacción entre las dos familias. Pero hay una tercera que entra en escena: Shin'ichi es un viejo amigo de Chieko, y durante una de estas festividades presenta a su hermano Ryusuke. Pese a su carácter en principio altanero y presuntuoso, a medida que el hermano mayor de Shin'ichi conoce a Chieko siente una mayor atracción hacia ella.

En un templo de la ciudad de Kioto es donde Chieko encuentra a una persona que le revela su verdadero origen. Este conocimiento afecta no sólo su vida, sino la de todas las familias cercanas a la suya. No provoca un descarrilamiento, pero sí una serie de ajustes que afectan la vida de Chieko de manera permanente.

Este libro es uno de los mejores que he leído de Kawabata. Para los que no conocen su obra y deseen explorarla sería un buen punto de inicio. Es un magnífico texto que está disponible en las librerías locales.

25.1.10

Baarìa


Le pregunté a un amigo italiano qué le parecían las películas de Giuseppe Tornatore, y dijo que tanto él como sus amigos cercanos -de la izquierda intelectual, por si a alguien le interesa- preferían a otros directores de ese país. La queja principal contra Tornatore es que sobrecarga sus cintas con melodrama.

Y bueno... es cierto. Tenemos el caso de Nuovo Cinema Paradiso, El fabricante de estrellas, Todos estamos bien y Malena. Con La leyenda de 1900 existe la explicación de que se trata de una adaptación del monólogo de Alessandro Baricco. Pero si analizamos el cine desde el punto de vista del gusto, y no nos entrampamos en códigos más complicados, me quedo con Tornatore como uno de mis favoritos.

Baarìa, su trabajo más reciente, comparte características de sus películas anteriores: tiene muchos elementos autobiográficos, está ambientada en Sicilia, la música es de Ennio Morricone -¡fabuloso!- y es una remembranza. Sin embargo, creo que ha sabido colocar una brida al exceso de melodrama.

El nombre de la película es una mutación del nombre del pueblo natal del director: Bagheria. Así es como la llaman en el dialecto local. Se narra aquí la historia del padre, que proviene de una familia campesina y se integra en la juventud al partido comunista, donde poco a poco asciende hasta obtener puestos importantes. A lo largo de la cinta vemos la transformación de Pepino -el protagonista-, su matrimonio, la creación del hogar y la partida de su segundo hijo, quien se marcha para continuar sus estudios. Pero al mismo tiempo vemos algunos de los acontecimientos que acompañaron a Italia en el siglo XX: las guerras mundiales, el ascenso y caída del fascismo, el establecimiento de la era democrática, el incremento del poder de la mafia y la formación del estado moderno.

La interrelación entre los mundos que Pepino habita es un punto de conflicto permanente, pues su trabajo en el partido lo mantiene alejado por largas temporadas del hogar. Cuando sus hijos crecen, por otra parte, descubren que otros muchachos consideran a Pepino un reaccionario, que ha cedido sus ideales a los intereses políticos. Hay dos escenas que me gustan mucho: en la primera Pepino, que de niño era pastor -entre otras cosas- observa a la pequeña Bagheria desde lo alto de una montaña. En la edad adulta se encuentra en el mismo lugar con su esposa e hijos, y observa la enorme mancha de concreto y calles en la que se ha convertido su ciudad.

Los rostros cambian, la ciudad de calles polvorientas se transforma en una urbe asfaltada con embotellamientos de tránsito y antenas de televisión. La guerra de Vietnam está en su apogeo y los muchachos protestan contra la intervención. Las muchachas visten minifalda y el rock and roll reina en las radios. El chiquillo Pepino ha visto como en una premonición lo que será su vida, y no tiene por qué apresurarse. En un segundo vuelve a los juegos infantiles, a las calles polvorientas, a los zapatos rotos, a las risas que surgen a pesar de la pobreza que lo acompaña todos los días.

19.1.10

Anhelo de vivir


Un par de años atrás escribí una nota sobre el libro La agonía y el éxtasis, de Irving Stone. Es una de las novelas históricas que más me ha gustado. Luego encontré Anhelo de vivir, del mismo autor, y que está basada en la vida del pintor Vincent van Gogh. Según lo que he investigado, éste fue uno de los primeros libros del novelista.

En este trabajo ya se nota el intenso trabajo que Stone vuelca sobre el texto. Los meses y tal vez años de investigación fueron bien utilizados para crear una atmósfera donde encontramos al joven Vincent, primero como empleado de una galería de arte, y luego como un evangelista que es enviado a un pueblo que vive de una mina de carbón en Bélgica, bajo espantosas condiciones.

Acompañamos a Vincent por las distintas etapas de su edad adulta. Lo vemos cuando descubre de nuevo su afición por el dibujo, luego de una crisis de fe que lo aparta de su vida religiosa. Al regresar a Holanda decide dedicarse a la pintura, pero siempre, desde el inicio, se encuentra con la incomprensión de sus familiares y amigos, de sus mismos compañeros de profesión. El rechazo lo acompañará hasta el día de su muerte.

El autor basó una parte del libro en la correspondencia de Vincent van Gogh a su hermano Theo. Gracias a estas cartas -que pueden consultar en este sitio- es que conocemos muchos detalles de la vida diaria del pintor. Stone recrea varios de estos pasajes e interpreta cómo pudieron crearse algunas de las obras maestras del holandés.

Los últimos capítulos nos muestran los meses en el sanatorio para enfermos mentales, y el posterior traslado de Van Gogh a Auvers, donde se quitaría la vida. La novela no juzga, y es uno de sus grandes aciertos. No justifica, sino que recrea la imagen del pintor. Alejada de análisis psicológicos, nos entrega una posible narración de los años en los que desarrolló su corta y magnífica carrera como artista.

11.1.10

¡Dejen en paz a Camus!

Hoy en Internet leí que se ha generado cierto revuelo en Francia porque el presidente Sarkozy quiere trasladar los restos de Albert Camus al Panteón de París, donde yacen varios personajes importantes de ese país. Su familia se opone al traslado.

En la actualidad los restos de Camus se encuentran en el cementerio de Lourmarin, la ciudad donde el premio Nobel pasó la última etapa de su vida. Este año se cumple medio siglo de su fallecimiento, por lo que se han preparado diversos homenajes para recordar su vida y obra.

La familia de Camus teme que se aproveche la fama del escritor para que el poder ejecutivo obtenga beneficios políticos con la solicitud del traslado de los restos. A estas quejas se han sumado las de distintos intelectuales de izquierda, quienes admiran al autor por su vida combativa.

Todo indica que la iniciativa del presidente Sarkozy no prosperará, pues se necesita el consentimiento de la familia para el traslado. Pero esta polémica nos indica que la figura del autor de El extranjero y El primer hombre sigue vigente, a cincuenta años de su muerte en un accidente automovilístico.

7.1.10

Atonement



¡Un libro excelente!

Cuando vi la película me pareció una historia bien armada, con un argumento atractivo. Encontré otros de los libros del autor, Ian McEwan, pero tenía el deseo de leer este cuya adaptación tanto me había gustado.

Una amiga me hizo el favor de traerme el libro de los Estados Unidos. Lo tuve en la lista de espera durante algunos meses, pero aproveché mis vacaciones para leerlo. Como todos saben, leer el texto es siempre mejor que ver la película. Nunca mejor expresado que con este título. Uno de los episodios que mejor expresa esta diferencia es cuando Briony conversa con el soldado francés moribundo. En la cinta el episodio es extraño, incoherente -para mi gusto, uno de los pocos fallos del director-.

En la novela, la plática entre Briony y el soldado francés cobra sentido: en Inglaterra las enfermeras jefas de sala recibían el título honorífico de "Sisters" (hermanas). Como Briony no conoce la palabra equivalente en francés la traduce literalmente. Luc pregunta por el prometido de la "hermana", y es entonces cuando Briony revela algunos detalles de su familia. La mente confusa del soldado deriva entre sus recuerdos de infancia y por lo tanto confunde a la enfermera que lo atiende con una joven a la que conoció muchos años atrás.

McEwan presenta en la primera parte de la novela la anécdota que concluirá con el encarcelamiento de Robbie Turner. Desde distintos puntos de vista, los personajes comparten sus percepciones con el lector. Los pensamientos de Briony, Robbie, Cecilia y la Sra. Tallis forman un rompecabezas que, una vez ensamblado, nos muestra el panorama de lo que ocurrió la noche en que Lola Quincey fue violada. Pero a este rompecabezas le faltaba una pieza, que es descubierta hasta el final.

En la segunda parte del libro un narrador omnisciente relata la retirada de los soldados británicos hacia Dunquerque, en la que Robbie está inmerso. También conocemos del trabajo como enfermera que Briony hace en un hospital, y de su arrepentimiento por haber prestado testimonio contra Robbie cinco años atrás. El epílogo nos muestra a la novelista Briony Tallis con sus propios pensamientos, camino a una fiesta de cumpleaños que le organizan sus familiares, en la vieja casa donde vivió y que en el presente se ha convertido en un hotel.

Briony se entera por el médico que sufre de demencia vascular, y que su mente se irá apagando en cuestión de unos años. Es entonces cuando logra escribir el libro que tantas veces ha intentado construir, donde narra la historia de Cecilia y Robbie. Sin embargo, decide dotarlo de un final distinto al que ocurrió en la realidad, pues lo considera un acto de bondad hacia ellos. Al mismo tiempo, es su manera de buscar la expiación de sus faltas, aunque, en sus propias palabras: "¿cómo puede un novelista obtener la expiación cuando, con su poder absoluto para decidir los hechos, se vuelve también Dios? No hay nadie, ninguna entidad o ser superior a la que pueda apelarse, o con la cual se pueda reconciliar, o que pueda perdonarle".

31.12.09

U2 - New year's day



¡Cómo olvidar esta bella canción en la víspera del año nuevo!

Enrique Bunbury - Feliz año

30.12.09

El regreso


Leí en una reseña en Internet que esta novela debe leerse a sorbos porque se tiene entre las manos un buen libro. Bueno, cuando yo tengo entre mis manos un buen libro no lo leo a sorbos, sino que desayuno, almuerzo y ceno con él, como ocurrió en esta ocasión.

Este excelente trabajo de Bernhard Schlink, al igual que su novela El lector, contiene referencias al papel de Alemania durante la segunda guerra mundial. El narrador de la historia es Peter Debauer, hijo de un suizo y una alemana, que perdió a su padre a muy temprana edad. Cada verano al terminar la escuela viajaba a Suiza a reunirse con sus abuelos paternos, mientras la madre se quedaba en Alemania.

Los abuelos de Peter tenían una imprenta en la que producían novelas ligeras, de ediciones populares. En una ocasión le entregaron al nieto una libreta hecha con pruebas de uno de estos libros, impresas sólo por una cara. Pensaban que el muchacho era muy joven para ese tipo de lecturas, así que le pidieron que nunca leyera lo que estaba escrito en la parte posterior de las hojas.

Durante años Peter obedeció a sus abuelos, pero cuando llegó a la adolescencia la curiosidad pudo más que esa promesa y leyó ahí la historia de un soldado alemán que regresaba del frente ruso, sólo para descubrir que su esposa, quien lo creía muerto, se había casado de nuevo. Peter no encontró las hojas del principio ni del final, así que no supo cuál era el nombre de la novela, el autor, ni el desenlace de la historia.

Durante muchos años Peter se sintió intrigado por la historia de este soldado que regresaba del frente. Poco a poco descubrió más detalles de la vida del autor, aunque nunca fue capaz de encontrar la novela completa. Uno de los descubrimientos más importantes ocurrió cuando descubrió la casa que el autor desconocido había descrito en la novela, donde situaba a la esposa que había olvidado al soldado. Esto desencadena una serie de hallazgos que no siempre serían placenteros, y que cambiarían la vida de Peter.

Dueño de una prosa amena y dinámica, Bernhard Schlink es ahora uno de los escritores más conocidos de Alemania. Desde hace unos años se jubiló de su trabajo en el campo de las leyes y se dedica por completo a la literatura, donde ha obtenido el reconocimiento mundial.

25.12.09

Inglourious Basterds


Tenía mucha curiosidad por ver esta película, ya que las críticas han sido en general muy favorables. Si conocen el estilo de Quentin Tarantino, ya podrían sospechar que habría mucha violencia y falta de escrúpulos de parte de los personajes. En cuanto a lo primero, hubo menos de la que esperaba.

Durante la segunda guerra mundial, una unidad de soldados estadounidenses se infiltra en Francia con el propósito de matar nazis con la mayor crueldad posible. El líder ha reunido sólo a soldados judíos, a quienes les dice que deben obtener al menos cien cabelleras cada uno. En efecto, una de las firmas que dejan para que los reconozcan es que le quitan las cabelleras a sus enemigos.

El principal imán para la taquilla es la presencia de Brad Pitt, pero quien se roba la cartera en esta película es el actor austríaco Christoph Waltz, quien interpreta al Coronel Hans Landa. Es el villano que acosa a los héroes. Es un hombre inteligente y despiadado. Tarantino ha afirmado que buena parte del éxito de la película se debe a la actuación de Waltz, quien ganó el premio del festival de Cannes por su interpretación.

Uno de los detalles que me sorprendió es que hay algunas referencias al género de cine llamado Spaghetti Western. Hay ciertas melodías que acompañan a escenas que provienen de ese género, y que son identificables con facilidad. Una de ellas es en la que observamos al Oso Judío salir de una cueva con un bate de béisbol. Es una clara referencia a la imagen de los pistoleros que hacían su aparición en una calle del pueblo del oeste donde se iba a efectuar una masacre.

Además de las referencias al Spaghetti Western, Tarantino hace otras que son muy curiosas. Por ejemplo: uno de los alemanes que forma parte de la unidad comandada por Aldo Raine (Pitt) se llama Hugo Stiglitz. Éste es el nombre de uno de los más conocidos actores mexicanos de los años ochenta, que protagonizó películas de narcos y pistoleros.

21.12.09

Avatar


Unos meses atrás se recibieron por internet las primeras noticias de Avatar, la nueva película de James Cameron. Los rumores de la prensa dicen que se trata de una de las cintas más caras de la historia, sumados los costos de producción y publicidad. La expectativa a medida que se acercaba la fecha de estreno aumentaba.

La primera prueba fue un éxito. En una función especial para la prensa la mayoría de los invitados aportaron críticas favorables. Pero nada de esto tendría sentido si el público no la aceptaba. Hasta el momento parece que sí: al día de hoy ha ingresado en la taquilla de los Estados Unidos un total de $73 millones. Ahora las películas obtienen sus ingresos de muchas fuentes: boletería en los cines, ventas de DVD, rentas, descargas por Internet, vídeo juegos, etc. Por lo visto hasta hoy, los productores recuperarán los costos dentro de unas semanas.

Le comenté a una amiga que esta cinta es una especie de Danza con lobos en un planeta lejano: un hombre se integra a un pueblo indígena y aprende sus costumbres, al mismo tiempo que aprende a amar a la naturaleza que lo circunda. Sus compañeros humanos, sin embargo, intentan destruir el paraíso donde los indígenas viven debido a que guarda en sus suelos un mineral muy apreciado.

Los humanos no pueden sobrevivir en el ambiente de los Na'vi, la raza aborigen de ese mundo. Para interactuar con ellos los científicos crearon un avatar, un cuerpo creado con ADN humano e indígena, controlado a distancia por una persona que se coloca en un cilindro en un tipo de animación suspendida.

Jake Sully, el antiguo soldado que reemplaza en el último momento a su hermano gemelo, parece la persona menos adecuada para controlar un avatar. Pero los científicos pronto se dan cuenta que es lo mejor que pudo ocurrir. Los militares que custodian la mina desean expulsar a los Na'vi de sus santuarios. El choque de civilizaciones en inevitable.

Tanto por sus efectos especiales como por su guión ágil, esta película resulta muy entretenida. James Cameron hizo un gran trabajo al materializar este proyecto. Su prestigio como uno de los grandes directores del cine de acción está asegurado.

18.12.09

Ataque de pánico

Tal y como dice una nota publicada en Internet, la historia parece un cuento de hadas. Un joven productor de cine en Uruguay hace un corto de sci-fi, lo sube a Youtube un jueves y el lunes ocurre lo impensable: su casilla de correos está llena de mensajes de productoras de Hollywood interesadas en contratarlo.

Fede Álvarez, creador de Ataque de pánico!, dice que el presupuesto para hacer el corto de cuatro minutos y medio fue de $300. Sam Raimi, director entre otras de la serie de películas del Hombre Araña, lo ha contratado para que desarrolle un proyecto con un presupuesto inicial de $30,000,000. Asombroso.

¿Qué tuvo que hacer Álvarez para que este cuento de hadas se convirtiera en realidad? Subió el corto en Youtube, donde lo han visto internautas a todo lo largo del planeta, y donde obviamente fue visto también por los productores de Hollywood. Cuando yo vi el vídeo mi visita fue la número 1,888,229. Revisen su estadística cuando lo observen.

13.12.09

Match Reshevsky - Najdorf. San Salvador, 1952

Hoy curioseaba en la página de Chessbase cuando encontré un artículo que me interesó. Se trataba de una investigación sobre lo que ocurría en Buenos Aires en 1953 cuando se jugaba el match entre el estadounidense Samuel Reshevsky y el argentino Miguel Najdorf. Para los aficionados al ajedrez, estos dos nombres suenan a leyenda -lo siento, Virginia. Sé que te aburren estas notas. Prometo una de cine muy pronto-.

Según el artículo, Najdorf ansiaba la revancha contra Reshevsky porque un año antes habían jugado otro match, donde el norteamericano había vencido. El encuentro fue catalogado como el Campeonato del mundo libre, en alusión a que participaban dos de los mejores ajedrecistas occidentales de esa época (los soviéticos eran los amos y señores). Reshevsky obtuvo ocho victorias, cuatro derrotas y seis tablas, para un global de 11 - 7.

Para mi gran sorpresa, leí que las partidas de ese encuentro de 1952 se habían jugado en tres ciudades: Nueva York, Ciudad de México y San Salvador. Busqué otras fuentes y encontré una página donde aparecen todas las partidas. Las últimas cinco se jugaron en la Tierra de collares. Reshevsky obtuvo dos victorias, Najdorf una y hubo dos tablas. La partida dieciséis es citada como una de las mejores del match.

Que yo recuerde, no había escuchado antes una referencia a estas cinco partidas disputadas en San Salvador entre estos dos legendarios ajedrecistas. Si alguien tiene más noticias le agradecería que me escribiera para darme detalles adicionales. ¿Quiénes organizaron el evento y cómo hicieron los contactos para traer a estos grandes jugadores a la Tierra de collares?

Por si alguien se lo preguntaba, Reshevsky ganó también el encuentro de desquite en Buenos Aires, en 1953. El resultado final fue de 9.5 a 8.5 puntos. Reshevsky obtuvo seis victorias, Najdorf cinco y hubo siete empates.

10.12.09

Pies de barro

En los últimos días las noticias de Internet han estado revueltas debido al escándalo surgido en torno a la familia del golfista Tiger Woods. Un mes atrás era un modelo de virtudes, el hombre que había roto todos los esquemas en un deporte de elite y que se encaminaba sin grandes obstáculos a convertirse en el mejor golfista de la historia.

Pero hace dos semanas ocurrió lo inesperado: un accidente automovilístico frente a su casa, su carro con los vidrios traseros destrozados y Woods recostado en la acera mientras su esposa llamaba al 911. La primera versión decía que ella había roto los vidrios para sacarlo del carro. De ahí todo se complicó.

Surgió el rumor de las infidelidades de Woods, de una larga relación con otra mujer, de otras que a lo mejor se dejaron caer por su hotel una noche o dos. Ya hay una avalancha de personas que despotrican contra el adúltero y que le sugieren a la esposa que le saque todo el dinero que pueda luego de un sonado y turbulento proceso de divorcio.

No trato de defender a Woods, pero me llama la atención lo rápido que han estallado los pies de barro del ídolo. Esa visión de blanco y negro de los medios informativos es típica de los que buscan leña para quemar en un día frío. La avidez con que se escudriña ahora su vida es asombrosa. Será el deporte favorito de las redacciones de medios para lo que resta del año.

Seguro que Woods estará en estos momentos lamentando los errores que cometió. ¿Acaso pensaba que nadie iba a descubrirlo? En esta era de la información las figuras públicas deben comportarse como estatuas de mármol, pura brillantez y rectitud.

2.12.09

Otro intento con la luna



Vi una página en Internet en la que se sugiere bajar la calidad al ASA 100 con el fin de fotografiar la luna. Hice esto y cambié el tono de las imágenes para que aparecieran blancas.

Aún no me gusta el resultado final. No estoy satisfecho con la calidad. En la página web que consulté mencionaban que era mejor intentar una fotografía cuando la luna no esté llena, supongo que para evitar tanta brillantez.

Haré unos intentos cuando la luna esté en su cuarto menguante. Se supone que en la fase creciente o menguante es cuando se obtienen los mejores resultados. En las imágenes que observan hoy se advierte que hay un mayor contraste en la primera.