jueves, 28 de noviembre de 2024

(44) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Por qué Cristóbal Colón se mudo a Portugal - Los vikingos - Toscanelli - El mundo según Colón -Taínos y caribes

(43) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Eratóstenes (c. 276-195 a.C.) -  Posidonio (c. 135 a. C. - 51 a. C.) - Roger Bacon - Pierre d'Ailly - Ugolino y Vadino Vivaldi - Lanceloto Malocello  - pincha aqui

 ¿Por qué Cristóbal Colón se mudo a Portugal?

En 1476 llegó a Portugal debido a un naufragio en un combate naval. Permaneció allí durante 9 años donde ejerció como agente de la casa Centurione en Madeira y realizó frecuentes viajes en los que adquirió conocimientos navales. Durante su estancia en Portugal conoció a su mujer con la que se casó en 1480.

Sabemos que viajó a Inglaterra; al oeste de Irlanda, donde él mismo dijo que vio a un hombre y a una mujer que habían llegado de Catay por el oeste, cruzando el Atlántico; y quizá llegase hasta Islandia, lo que ha servido para plantear si pudo conocer alguna noticia acerca de los viajes de los vikingos a través del Atlántico Norte.


También frecuentó las rutas portuguesas por la costa occidental de África, visitando San Jorge de Mina, la gran factoría portuguesa en Guinea. Y quizá conociese las Islas Canarias. Ello quiere decir que conocía la Volta da Mina y, por lo tanto, la circulación de los alisios en el Atlántico.

Ya casado, vivió en la isla de Porto Santo y en Madeira, y quizá viajó también hasta las Azores; por tanto, cabe suponer que conocía bastante bien lo que se ha dado en llamar el «Mediterráneo Atlántico»: el espacio entre los tres archipiélagos de la Macaronesia e incluso más allá.


Durante su estancia en Portugal contrajo matrimonio en 1480, en el que cabe destacar dos importantes aspectos:

Su mujer, D.ª Felipa Monis de Perestrello, pertenecía a la clase alta portuguesa de fines del siglo XV. Presumiblemente, sus relaciones personales abrieron a Colón muchas vías para la maduración de su proyecto y, entre ellas, los investigadores sugieren contactos con la Orden de Cristo, que le habrían proporcionado influencias considerables.

Por otro lado, el suegro de Colón, al que no llegó a conocer al haber fallecido antes del matrimonio, tuvo una participación muy directa en la colonización de las islas atlánticas. Distintos autores afirman que fue fundamental para Colón el hecho de poder consultar la documentación acumulada por el padre de D.ª Felipa: mapas, noticias de viajeros y, sobre todo, referencias a restos recogidos en alta mar, presumiblemente arrastrados por las corrientes marinas desde tierras situadas al oeste de las islas hasta entonces conocidas.

Importancia de los vikingos en la historia de América

Los vikingos, conocidos por su habilidad en la navegación y su espíritu aventurero, dejaron una huella indeleble en la historia de América. Su llegada a América, específicamente a la zona que hoy conocemos como Terranova en Canadá, representa uno de los primeros contactos documentados de europeos con el continente americano. 

Aunque su presencia en América fue temporal y no tuvo el impacto duradero de las expediciones posteriores, la importancia de los vikingos en la historia de América no puede ser subestimada. Su viaje a América demuestra la capacidad de los vikingos para cruzar el Atlántico, una hazaña que desafió los límites de la exploración en su tiempo y abrió la puerta a futuros descubrimientos.

Los vikingos, conocidos colectivamente como vikingos o nórdicos (“Northmen”), fueron un grupo de guerreros marineros que, desde alrededor del año 800 hasta el siglo XI, dejaron sus tierras natales en Escandinavia para buscar fortuna en otros lugares. Estos audaces exploradores comenzaron sus incursiones atacando sitios costeros, especialmente monasterios indefensos, en las Islas Británicas. Durante los siguientes tres siglos, dejaron su huella como piratas, invasores, comerciantes y colonos en gran parte de Gran Bretaña y el continente europeo, así como en partes de la Rusia moderna, Islandia, Groenlandia y Terranova.


Piedra-monumento a Colón en el paseo español de la ciudad de Galway
Galway o Galvia es la capital del condado de Galway, en Irlanda. La ciudad se encuentra en la costa oeste de la isla, en el rincón noroccidental de la bahía de Galway. El río Corrib atraviesa la ciudad. Juvenil y dinámica, es una de las ciudades con más crecimiento económico de la Unión Europea, con una población de 79.504 habitantes (según el censo de 2016), aumenta constantemente con la llegada de estudiantes a sus dos universidades, la National University of Ireland, Galway y la GMIT. 

Y en Portugal, en el contexto de una sociedad volcada en la exploración del Atlántico, con el objetivo último de sortear el continente africano para llegar a la lejana Tierra de las Especias, es donde Colón, sin duda, concibió y maduró el proyecto de llegar a las maravillas del Extremo Oriente que describió Marco Polo, pero por una ruta radicalmente distinta: por el oeste, a través del Atlántico.

La influencia de su hermano Bartolomé, que, aunque sea olvidada a menudo por la historiografía, tuvo un peso considerable. Sobre Bartolomé Colón se conoce muy poco; únicamente que acabó residiendo en Portugal junto a Colón y que fue su eficaz colaborador en todo momento. Bartolomé se ganaba la vida elaborando mapas y esferas, como especialista en cosmografía y navegación.

Las lecturas que posiblemente influyeron de forma más directa en sus planteamientos fueron tres; la Biblioteca Colombina conserva ejemplares con múltiples anotaciones marginales (2.125 entre las tres obras) que evidencian una lectura atenta, aunque se discuta su significación.


Los viajes de Marco Polo, conocido también como El libro de las maravillas, es el título con el que suele traducirse al español el libro de viajes del mercader veneciano Marco Polo, conocido en italiano como Il Milione (El millón). El libro relata los viajes de Marco Polo a China, a la que él llama Catay (norte de China) y Mangi (sur de China). Polo supuestamente dictó su obra a un amanuense, Rustichello de Pisa, quien fue su auténtico autor, basándose en relatos de comerciantes italianos y en su fantasía mientras estuvo preso en Génova en 1298 y 1299; Marco Polo solo es el personaje novelesco protagonista.

Il Milione, dictado por Marco Polo, en una edición de 1485. En esta obra, Cristóbal Colón sin duda encontró las referencias geográficas a ese Extremo Oriente en el que pretendía desembarcar tras la travesía del Atlántico, y con ellas esas noticias de las riquezas de los imperios asiáticos con los que tanto deseaban conectar los europeos de la época.

Historia rerum ubique gestarum, de Eneas Silvius Piccolomini -que después sería Pío II-, editado en Venecia en 1477.

Imago Mundi, de Petrus Alliacus, publicado en Lovaina en 1480-1483.

Monumento a Colón, Vespucci y Toscanelli (representado a la izquierda) en la Basilica di Santa Croce de Florencia / foto Sailko en Wikimedia Commons

Paolo dal Pozzo Toscanelli nació en Florencia en el año 1397. Era hijo de un médico y apenas se tiene unos pocos datos sobre su juventud, salvo una discutida biografía decimonónica de Gustavo Uzielli en la que este historiador y geólogo italiano le sitúa en Padua para estudiar en la universidad. En 1424 obtuvo su graduación, que le valdría ganarse el apodo de el Físico, pues aprendió filosofía, medicina y matemáticas.

Fruto de esos conocimientos fueron sus estudios de la órbita de los cometas, incluyendo uno que pasó en 1456 que luego sería bautizado con el nombre del científico inglés Edmund Halley por predecir su regreso para 1789.

Entre sus influyentes amigos merece una mención aparte Filippo Brunelleschi, arquitecto de Santa María del Fiore -la catedral florentina-, con quien colaboró en los cálculos de la espectacular cúpula y hacia 1468 hasta diseñó el gnomon, con cuya sombra se podía calcular el mediodía con medio segundo de error y determinar con gran precisión las alturas del Sol en los solsticios.


Para entonces, Toscanelli había empezado a mostrar un interés especial por la geografía y, más en concreto, la cosmografía y la cartografía, técnicas que en aquel siglo XV empezaban a adoptar formas científicas; no en vano, era el comienzo de la llamada era de los descubrimientos.

Fruto de los datos acumulados, Toscanelli concibió la idea de utilizar una ruta que atravesara el Atlántico en dirección oeste para alcanzar las islas de las Especias. Al fin y al cabo, éstas constituían el verdadero interés de buena parte de los viajes de esa época, dadas las dificultades que las rutas caravaneras encontraban a través de territorio musulmán (con su consiguiente repercusión en los precios) y, por ejemplo, ya en el siglo XIII los hermanos genoveses Ugolino y Vandino Vivaldi habían intentado abrir -infructuosamente- una ruta bordeando África, como la que lograría luego Vasco de Gama. 

Mapa del Atlántico según Toscanelli / foto dominio público en Wikimedia Commons

Comenta lo cultos que eran los chinos que acompañaban al delegado diplomático, lo que considera un indicativo de las grandes riquezas que esperaban. Incluso hay una referencia al mito del Preste Juan:

«Asi que cuando se haga el dicho viaje será a reinos poderosos e ciudades e provincias nobilisimas, riquisimas de todas maneras de cosas en grande abundancia y a nosotros mucho necesarias, ansi como de todas maneras de especieria en gran suma y de joyas en grandisima abundancia. También se irá a los dichos Reyes y Principes que están muy ganosos, más que nos, de haber tracto e lengua con cristianos destas nuestras partes, porque grande parte dellos son cristianos…»

Mapa del océano Atlántico realizado por Martin Behaim en 1492/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

El mapa dividía el océano, a partir de Cabo Verde, en veintiséis espacios de 250 millas, correspondientes a 130º terrestres.

En consecuencia, situaba Cipango (Japón) a 4.000 millas náuticas de Cabo Verde cuando en realidad está a 10.600. En números actuales, Toscanelli atribuía a la tierra una circunferencia de 29.000 kilómetros frente a los 40.000 que tiene.

Reconstrucción del mapa de Toscanelli hecha en 1898/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

La historiografía tiende a concederle un protagonismo decisivo al florentino Paolo del Pozzo Toscanelli (1397-1482), uno de esos sabios del Renacimiento con prestigio en Medicina, Astronomía, Geografía y otros saberes.

Mapa topográfico de Huelva y los Lugares Colombinos (1755), conjunto histórico artístico de la provincia de Huelva. Hay distintas versiones sobre cómo se produjo el contacto entre ambos, pero lo cierto es que Toscanelli envió un informe a Alfonso V de Portugal con una carta -de la que han llegado copias discutidas- y un mapa -que se ha podido reconstruir a partir del globo terráqueo dibujado en 1492 por Martín Behaim, uno de los más fieles seguidores del humanista florentino-.

Alfonso V rechazó la propuesta de Toscanelli, por lo que este envió la copia del mapa a Colón, que ya tenía fama de experto navegante y marino, en 1474. En aquella época, Colón seguía navegando en interés de Portugal y, junto con sus hermanos, también trabajaba en la búsqueda de una ruta marítima hacia Catay. Colón había aprendido por su cuenta latín, español y portugués, por lo que pudo acceder a una amplia gama de documentos y mapas para desarrollar su visión de un viaje a través del Océano Atlántico para establecer una nueva ruta comercial con Catay. 

El mundo según Colón (alrededor de 1490) - Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

Los hermanos Colón elaboraron un plan y, hacia 1484, Colón se dirigió al rey Juan II de Portugal (que reinó de 1481 a 1495) para solicitar financiación. Colón, basando sus cálculos en el mapa de Toscanelli, la obra de Marco Polo y otros documentos, estimó la distancia entre las Islas Canarias y Catay en unas 2 300 millas (3 700 km), pero el rey Juan II rechazó el plan alegando que la distancia estimada por Colón era demasiado corta (lo que resultó ser cierto, ya que la distancia era en realidad de 12 200 millas o 19 600 km). Colón presentó entonces su propuesta a los gobiernos de Génova y Venecia, pero ambos la rechazaron.


Entonces se dirigió a Fernando II e Isabel I de España, que también lo rechazaron, pero estaban tan intrigados por su plan que lo mantuvieron en su puesto, pagándole una importante suma para que no propusiera la expedición a ningún otro gobierno. Fernando e Isabel estaban inmersos en sus propios problemas al intentar expulsar de su territorio a los árabes musulmanes, conocidos como moros, en lo que desde entonces se conoce como la Reconquista (711-1492 d.C.). El último bastión de los moros en Granada cayó en 1492 y, posteriormente, Colón recibió las tres naves y los fondos que había solicitado.


EN OCTUBRE DE 1492 COLÓN NO LLEGÓ A CIPANGO, SINO AL ARCHIPIÉLAGO DE LAS BAHAMAS. DESDE ALLÍ AVISTÓ TAMBIÉN CUBA Y SANTO DOMINGO. SIN EMBARGO, EL ALMIRANTE MANTUVO QUE AQUELLOS LUGARES SE CORRESPONDÍAN CON LOS DESCRITOS POR MARCO POLO

Taínos y caribes

Fue Cristóbal Colón quien afirmó en sus crónicas que los pacíficos taínos, un pueblo "gentil y de gran sencillez", según sus descripciones, vivían aterrorizados por unos "invasores", a los que el almirante define como hombres feroces, excelentes arqueros y que gustaban de comer carne humana. Según detallaba Colón, estas gentes conservaban huesos humanos en cestas, y de las vigas de sus casas colgaban cabezas y extremidades. El navegante describió erróneamente a esta tribu como "caniba" (como se llamaba entonces a los súbditos asiáticos del Gran Kan). Posteriormente, otros exploradores españoles cambiaron el nombre a "caribe".


Grupos tainos a a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes, pueblos belicosos de origen arahuaco como los taínos.

En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco cacicazgos taínos en el territorio de La Española (hoy Haití y República Dominicana), cada uno dirigido por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía homenaje. Puerto Rico también fue dividida en cacicazgos. Al jefe o cacique de la tribu se le pagaba un tributo significativo. Los caciques tenían el privilegio de llevar colgantes de oro llamados chain, viviendo en bohíos rectangulares en lugar de ovalados que los pobladores habitaban y sentándose en taburetes de madera cuando recibían huéspedes. En el momento de la conquista española, los mayores asentamientos de población taína podían llegar hasta 3000 personas cada uno. Los taínos competían tradicionalmente contra sus vecinos: las tribus caribes, otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente en las Antillas Menores. La relación entre los dos grupos ha sido objeto de mucho estudio.


Colón: juicio al descubridor de América

En 1500 llegó a Santo Domingo un juez con una misión extraordinaria: arrestar a Cristóbal Colón y sus hermanos por los abusos que presuntamente habían cometido en el Caribe.

Cristóbal Colón, almirante y virrey de las Indias, en un retrato realizado por el pintor italiano Sebastiano del Piombo en 1519. Museo Metropolitano, Nueva York. Wikimedia Commons

En su segundo viaje, Colón capitaneó una flota de 17 navíos en la que iban unas 1.200 personas: soldados, nobles, clérigos, artesanos, incluso algunas mujeres. En noviembre de 1493 todos ellos desembarcaron en la costa septentrional de La Española, la isla que el almirante había elegido como base en su primer viaje. Sin embargo, la adaptación de los colonos españoles a las nuevas tierras descubiertas fue difícil y llevó mucho tiempo. Colón y sus hombres tuvieron que improvisar y hacer frente a toda suerte de adversidades. De entrada, la barrera lingüística creó dificultades de relación con la población indígena de La Española: en un lenguaje por señas era imposible la comunicación. 

El almirante desembarcando en las Indias, grabado por Théodore de Bry. 1594. Bridgeman Images

Así las cosas, la gobernación de la colonia fue extremadamente complicada. Someter a los indígenas fue más fácil que sujetar a los colonos. Con unos y otros se ensañó el virrey, que no supo utilizar su cargo con prudencia. 

Apenas tres meses después, todos estos fieles servidores se enfrentaron con él: el contador Bernal de Pisa y el alcalde Juan de Luján redactaron un informe sobre su mala gestión, y un poco más tarde se les unió el capitán Pedro Margarit; fray Bernardo Buil se negaba a administrarle los sacramentos, a lo que el Almirante respondía recortándole a él y a sus frailes la ración alimenticia. 

Bobadilla manda encadenar a Cristóbal Colón, grabado por Théodore de Bry. 1594. Bridgeman Images

Don Cristóbal, a su vuelta a la isla en 1498, en su tercer viaje, era incapaz de controlar a los colonos: el virrey había perdido su autoridad

JUICIO EN SANTO DOMINGO 

En esa tesitura llegó a la isla, el 23 de agosto de 1500, Francisco de Bobadilla, enviado por los Reyes Católicos como juez pesquisidor para resolver aquella situación que había llegado a sus oídos. Bobadilla actuó de forma expeditiva, tal como recordaría luego el propio Colón: «El segundo día que llegó se creó gobernador e hizo oficiales y ejecuciones y pregonó franquezas del oro y diezmos [...] y publicó que a mí avía de enviar en hierros y a mis hermanos, así como ha hecho, y que nunca yo volvería allí ni otro de mi linaje, diciendo de mí mil deshonestidades y descorteses cosas».

Esclavos trabajando en las minas de la Española, grabado de Théodore de Bry. 1595. British Library Board. All Rights Reserved / Bridgeman Images

Bobadilla cumplió esta misión escrupulosamente y sometió a Colón a juicio en la ciudad de Santo Domingo de la isla La Española. 

Como resultado, el Almirante regresó a la Península engrillado. Desde aquel preciso momento, Colón fue destituido de sus cargos de virrey de las Indias y gobernador, unas dignidades que nunca más volvería a ostentar. 

Todo parecía indicar que el texto del proceso había desaparecido en el naufragio que costó la vida a Bobadilla en su regreso a Castilla en 1502. 

Colón en su camarote rumbo a España. El almirante no sería encarcelado por los Reyes Católicos, y moriría con la mayor parte de su patrimonio intacto. Grabado de James Boyd, 1894. Wikimedia Commons

martes, 26 de noviembre de 2024

(43) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Eratóstenes (c. 276-195 a.C.) - Posidonio (c. 135 a. C. - 51 a. C.) - Roger Bacon - Pierre d'Ailly - Ugolino y Vadino Vivaldi - Lanceloto Malocello -

(42) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - El surgimiento de la cerámica Ming - Matteo Ricci - "RITOS CHINOS Y MALABARES" - Llegada a Pekín -Bento de Góis - Juana de Castilla - Isabel I de Castilla - El Tratado de Alcazobas - Jean de Bethencourt, pincha aqui

Eratóstenes (c. 276-195 a.C.)

 

Fue un astrónomo, geógrafo, matemático y poeta griego más conocido por ser el primero en calcular la circunferencia de la Tierra y su inclinación axial. También se lo reconoce por su innovación matemática, la Criba de Eratóstenes, que identificaba los números primos, y por su cargo de director de la Biblioteca de Alejandría.

Impresión artística de una biblioteca antigua, posiblemente la Gran Biblioteca de Alejandría

Ptolomeo III Euergetes (que reinó del 246 al 222 a. C.) lo llamó a Alejandría, Egipto, para ser el director de la famosa biblioteca de la ciudad. Eratóstenes permaneció en Alejandría el resto de su vida, y fue allí donde realizó sus cálculos sobre la circunferencia de la Tierra y escribió sus obras más conocidas, entre ellas un conjunto de tres volúmenes sobre geografía al que se atribuye la acuñación de ese término. Fue amigo del inventor y matemático Arquímedes (287-212 a. C.) y ambos se alentaron mutuamente en sus trabajos.

Obtuvo un ángulo de 7.2° con respecto a la vertical. Luego mandó a medir la distancia entre Alejandría y Cirene y obtuvo un valor de unos 5000 estadios. De esta manera calculo que si 7,2º correspondían a 5000 estadios, la circunferencia completa de la Tierra, esto es 360º, correspondería a 5000 x 360 / 7,2 = 250.000 estadios. Más adelante lo corrigió a 252.000 estadios.

De Eratóstenes es también uno de los más bellos mapas del mundo antiguo, el primero con una red de meridianos y paralelos.

No está del todo claro a cuento equivalía un estadio para Eratostenes pero este valor estaba entre 155 y 160 m, con un valor más probable de 157,5 m. Esto significa que su estimación del perímetro de la Tierra fue de entre 39 y 40,3 mil km. Esto es un error de entre -2,4% y +0,8%. Un resultado asombrosamente preciso considerando la forma en que midió la distancia entre Cirene y Alejandría.

Adicionalmente Eratóstenes midió la inclinación de la Tierra y obtuvo un valor de 24° (el valor real es de 23.4º)


Posidonio (c. 135 a. C. - 51 a. C.) fue un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo estoico griego,1​2​ nativo de Apamea, Siria.​ Fue aclamado como el mayor polímata de su tiempo, aunque ninguna de sus numerosas obras puede leerse hoy en día, puesto que solo han sobrevivido fragmentos.
La polimatía (‘aprender’ y ‘mucho’—) es la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades. Un polímata (del griego: πολυμαθής) es un individuo que posee conocimientos que abarcan diversas disciplinas. La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tal como se entiende el término hoy en día.

La fama de Posidonio más allá de los círculos filosóficos especializados comenzó a extenderse, como muy tarde, en la década de los 80 a. C., cuando publicó una obra sobre el océano y las áreas adyacentes. 

Creía: Masas de agua  muy grandes y continentes más pequeños


Método de Posidonio para calcular la circunferencia de la Tierra, se basó en la altitud de la estrella Canopus.

Cerca del año 100 a. C., Posidonio realizó un cálculo para obtener la longitud de la circunferencia de la Tierra, siguiendo un método similar al utilizado por Eratóstenes (276 - 194 a. C.).

En sus escritos sobre meteorología, Posidonio demostró ser un seguidor de Aristóteles. Teorizó acerca de la causa de las nubes, la niebla, el viento y la lluvia, así como del frío, el granizo, los rayos y la aparición de los arcoíris.

SIN EMBARGO, LOS SABIOS NO SE PONÍAN DE ACUERDO SOBRE CUÁLES ERAN REALMENTE LAS DIMENSIONES DE LA TIERRA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTINENTES.


Estatua de Roger Bacon en el Museo de Historia Natural de Oxford

Roger Bacon (Ilchester, c. 1214-Oxford, 1292) fue un filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana

Inspirado en las obras de Aristóteles y en autores árabes posteriores como Alhacén​ puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico. La obra principal de Bacon, el Opus Maius, fue enviada al Papa Clemente IV en Roma en 1267 a petición del mismo Papa. Aunque la pólvora se inventó y describió por primera vez en China, Bacon fue el primero en Europa en registrar su fórmula.


 Su frase más famosa fue «la matemática es la puerta y la llave de toda ciencia».

Creía: los continentes muy grandes, las masas de agua muy pequeñas
(Europa muy cerca de China)

ERAN MUCHOS LOS AUTORES QUE IMAGINABAN EL MUNDO COMO CUATRO MASAS DE TIERRA SIMÉTRICA, Y ALGUNOS CREÍAN QUE ENTRE LOS EXTREMOS DE ESAS MASAS NO HABÍA TANTA DISTANCIA COMO SE PENSABA.


Pierre d'Ailly  (Compiègne, 1351-Aviñón, 9 de agosto de 1420) fue un geógrafo y teólogo francés que escribió un tratado cosmográfico en 1410, el Imago Mundi (imagen del mundo).

 Estudió en París, recibiendo la licenciatura en artes en 1367 y la maestría un año después.
El antipapa Juan XXIII le nombró cardenal en 1411, siendo conocido desde entonces como Cardenal de Cambrai. También fue nombrado capellán real y "almoner" (miembro adscrito a la Casa Real de Francia).

Sus opiniones sobre la astrología, expresadas en varias obras, trataron de equilibrar la omnisciencia divina y el libre albedrío humano. Los escritos de D'Ailly sobre el Cisma​ manifiestan la gravedad de la crisis y la necesidad de una reforma en un contexto apocalíptico.

SUS TRATADOS RECIBIERON EL NOMBRE COLECTIVO DE IMAGO MUNDI, DEFENDÍAN LA EXISTENCIA DE 4 CONTINENTES SIMÉTRICOS.
COLÓN PUDO USAR ERRÓNEAMENTE SUS MEDIDAS DE LA TIERRA PARA APOYAR SU PROYECTO

Ugolino y Vadino Vivaldi

Los hermanos Ugolino y Vadino Vivaldi (fechas y lugares de nacimiento y muerte inciertos) fueron dos comerciantes y navegantes genoveses del siglo XIII recordados por haber intentando alcanzar por mar una nueva ruta hacia la India, expedición que desapareció sin dejar rastro y que fue uno de los primeros viajes documentados que zarpó desde el Mediterráneo hacia el Atlántico desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C.


En 1291 los dos hermanos zarparon de Génova con dos galeras (la Allegranza y la Sant'Antonio), 300 marineros y dos frailes franciscanos. Sin embargo, después de pasar el estrecho de Gibraltar y haber iniciado el descenso a lo largo de la costa africana, después del cabo Juby, en el confín meridional del actual Marruecos, se perdió el rastro de la expedición y nunca más regresaron.

Jean Gimpel sugiere​ que los dos frailes franciscanos que acompañaron a los hermanos Vivaldi podrían haber leído el Opus majus escrito por su colega franciscano Roger Bacon, en el que Bacon sugirió que la distancia que separaba España y la India hacia el oeste no era grande, una teoría que fue más tarde repetida por Pierre d'Ailly y probada por Cristóbal Colón.

Lanceloto Malocello 

(también Lancelotto y Lanzarote; fue un navegante y explorador de la República de Génova del siglo XIV reconocido como el redescubridor medieval de las islas Canarias, y por ser el origen del nombre de la isla de Lanzarote.


Portulano de Angelino Dulcert de 1339

Los portulanos, también conocidos como cartas portulanas, eran manuales, generalmente con forma de libro, que se usaban en la navegación medieval y en los que aparecían listas sistemáticas de puertos (de ahí su nombre), las distancias entre ellos y las direcciones para dirigirse de uno a otro.

Angelino Dalorto fue un cartógrafo mallorquín del siglo XIV, autor de los más antiguos mapas portulanos de la llamada "escuela mallorquina"; es autor del primer ejemplar conocido y atribuido a dicha escuela, el portulano de 1339.

(42) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - El surgimiento de la cerámica Ming - Matteo Ricci - "RITOS CHINOS Y MALABARES" - Llegada a Pekín -Bento de Góis - Juana de Castilla - Isabel I de Castilla - El Tratado de Alcazobas - Jean de Bethencourt

(41) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - San Francisco Javier - La isla Shangchuan - Japón​ - El shogunato Tokugawa -  Ukiyo-e  - Cristianos en Japón - El Centro Comercial de Nagasaki y la isla de Dejima  1557 MACAO - pincha aqui

LA ÉPOCA MING SUPUSO LA CULMINACIÓN DEL ARTE DE LA PORCELANA CHINA, NO SÓLO POR LOS EXTRAORDINARIOS DISEÑOS, SINO TAMBIÉN POR EL VOLUMEN DE FABRICACIÓN Y EXPORTACIÓN.

El surgimiento de la cerámica Ming
La cerámica Ming se produjo durante la llamada dinastía Ming, que tuvo lugar entre 1368 y 1644 en China. Durante este periodo, los emperadores Ming apoyaron y fomentaron las artes y la cultura, y la cerámica se convirtió en una forma de arte muy importante.


La técnica y proceso de elaboración
La cerámica Ming se caracteriza por su fino acabado y simplicidad en su decoración. Los artistas utilizaron diferentes técnicas para crear estas piezas, que incluyen la porcelana blanca, la porcelana azul y blanca, la porcelana esmaltada y la loza. Para su elaboración, los artistas diseñaban y modelaban los objetos de barro y los esmaltaban y decoraban con diferentes pigmentos y técnicas de grabado. Luego, horneaban las piezas a temperaturas extremadamente altas para lograr su famosa durabilidad y brillo.


Los artistas y artesanos detrás de las obras maestras
La cerámica Ming fue creada por los mejores artistas y artesanos de la época, y muchos de ellos ofrecían sus obras al emperador como tributo. Los maestros artesanos eran verdaderos expertos en la elaboración de cerámica, y estos conocimientos se mantuvieron en secreto durante siglos para proteger la calidad y la valoración de estas piezas únicas.

Museo Naval de Madrid

El San Diego fue un galeón español que formaba parte de los Galeones de Manila, que cubrían la ruta comercial entre Nueva España, el actual México, y Filipinas, y que se usaba para cambiar bienes chinos por plata mexicana, a través del puerto de Acapulco. De allí se contactaba mediante transporte terrestre con la localidad de Veracruz.


Después de consultar el Archivo de Indias, el arqueólogo submarino Franck Goddio, a bordo de un catamarán llamado Kaimiloa, descubrió el 21 de abril de 1991 a 52 metros de profundidad el pecio del San Diego, a 1200 kilómetros de la Isla Fortuna, en la Bahía de Manila, Filipinas, y cuyos 6000 objetos, entre los que se encontraban monedas, joyas de oro, porcelanas de la dinastía Ming, armas y cañones, fueron extraídos, siendo depositados el 70% de ellos en el Museo Naval de Madrid y el 30% restante en el Museo Nacional de Filipinas; en el lugar del naufragio aún restan el barco y los restos óseos de los 300 marineros que perecieron en él.


Matteo Ricci (Macerata, Marcas; 6 de octubre de 1552-Pekín, 11 de mayo de 1610) fue un misionero católico jesuita, matemático y cartógrafo italiano.

La Compañía de Jesús lo destinó a China donde pasó casi treinta años predicando el cristianismo.​ Autor del Kunyu Wanguo Quantu , el primer mapa mundial de China, en 1602. Kunyu Wanguo Quantu  significa “Un mapa de la mirada de países del mundo”. Autor de libros de oración, catecismos y ensayos sobre temas tan variados como la aritmética, la isoperimetría, la amistad o la existencia de Dios. Destaca su libro "El palacio de la memoria" sobre una de sus especialidades, la mnemotecnia, el estudio de la memoria. Las técnicas de éste libro anticipaban un concepto central de la ciencia de la computación del siglo XX.


Nació en Macerata, en la costa Adriática de los Estados Pontificios (actualmente en Italia), un 6 de octubre de 1552. Macerata es un pueblo situado en el interior de la provincia de igual nombre de la cual es capital, a su vez dentro de la zona de Italia conocida hoy en día como “Marche” o las Marcas. Su familia era adinerada e importante. 


Cuando Ricci se unió a los jesuitas corría el cervantinesco año de 1571, ése en el que la flota cristiana detuvo el asalto de los turcos a Europa en la batalla de Lepanto.
El 24 de marzo de 1578 parte de Lisboa una expedición de 14 jesuitas con destino a Goa, colonia portuguesa. Su misión era expandir el conocimiento de las escrituras y la presencia del catolicismo entre la corte y la sociedad china.

La nao en la que iban llegó a Goa el 13 de septiembre, tras un largo y complicado viaje.

Matteo Ricci realizó estudios teológicos en la ciudad portuguesa de Goa y enseña cartas clásicas a los muchachos de las universidades de Goa y Cochin.

Goa no se parecía en nada a la idea que había recibido en el Colegio Romano. Había que tener en cuenta que Portugal había tomado el puerto masacrando a la práctica totalidad de los nativos y estableciendo allí sus dominios. El puerto era un hervidero de gente de todas las clases sociales, europeos, asiáticos y árabes, hindúes, musulmanes y cristianos, que convivían en un tórrido clima monzónico en el cual reinaba la desconfianza y la agresividad. Matteo Ricci lidió con ello lo mejor que le fue posible, aunque sus constantes esfuerzos provocaron que cayera enfermo, razón por la cual fue trasladado a la ciudad de Kochi, en el estado indio de Kerala. Allí es finalmente ordenado sacerdote en 1580.

La única colonia portuguesa en territorio chino antes de la llegada de Matteo Ricci era Macao, una ciudad en la que se habían establecido desde 1550, en convenio con la dinastía Ming.

Guo Yingping, gobernador general de las provincias de Guangdong y Guangxi, concedió en 1583 permiso a Ricci y a Ruggieri para instalarse en Zhaoqing, al oeste a Guangzhou. Ricci tiene 31 años entonces. Recibe la noticia de que tanto como Rodolfo de Acquaviva como otros de los jesuitas que conocía habían sido asesinados por nativos.

Sin embargo, su estancia en Guangzhou se hizo cada vez más difícil. 

Después de todos los esfuerzos infructuosos de los jesuitas para ingresar a China, fue un mandarín el que tomó la iniciativa y los invitó a entrar.
 El mandarín era considerado el chino de la clase instruida y aprenderlo sería muy beneficioso para las comunicaciones.

Wanguo Quantu, Mapa del mundo elaborado por Giulio Aleni, basado en el precedente de Matteo Ricci en China.

En la residencia jesuita de Zhaoqing, Ricci tenía expuesto un mapa del mundo. Este mapa suscitaba gran interés entre sus visitantes. Por sugerencia de éstos, lo copió, tradujo los nombres de los lugares al chino y lo hizo imprimir en 1584. El mapa fue conocido como el Kunyu Wanguo Quantu, un mapamundi basado en los conocimientos cartográficos europeos. Este mapa fue la primera obra cartográfica en China que incluía territorios de Europa, África y América.

En julio de 1588, Alessandro Valignano regresó a Macao desde Goa, y también trajo la máquina de impresión Gutenberg más avanzada de Europa en ese momento. Esta es la primera vez que la impresión europea se introduce en China.

Su actividad misionera comenzó a tener éxito, y su conocimiento de la ciencia europea le dio fama en la zona. Además, Ricci adoptó la forma de vestir china, e intentó una adaptación del cristianismo a la realidad china. 

Su fama por sus conocimientos y sabiduría empieza a extenderse y tras el frustrado intento de entrevista con el emperador regresa a Nanchang. Sin embargo, de camino decide pasar por la ciudad de Nankín. Al notar que la presencia de Li Madou aumentaba el brillo de la ciudad y que sus amigos estaban impresionados por el conocimiento de los jesuitas, el ministro se esforzó por convencerlo de que se mudara a Nankín y ordenó a sus secretarios que preguntaran si había alguna propiedad en venta.
Se estableció en Nankín en 1599 y fundó la cuarta residencia misionera allí.


LOS JESUITAS ADAPTARON EL CRISTIANISMO A LAS COSTUMBRES CHINAS Y DEL SUDESTE ASIÁTICO, PERO ALGUNOS SINCRETISMOS CAUSARON ALARMA EN LAS AUTORIDADES ROMANAS. COMENZÓ ENTONCES LA FAMOSA DISPUTA POR LOS "RITOS CHINOS Y MALABARES"

De entre las diversas acusaciones formuladas contra los jesuitas acerca de su labor misional en Extremo Oriente, la de desobedecer los decretos pontificios que prohibían los ritos chinos y malabares fue la más importante. Los detractores de la Compañía insistieron especialmente en este cargo, pues constituía un quebramiento de su juramento de someterse totalmente a las disposiciones del pontífice, es decir, el cuarto voto. Los jesuitas se defendieron con energía de estas acusaciones, recurriendo a argumentos de considerable verosimilitud, pero sin poder eludir la evidencia de su rebeldía. La cuestión se reducía a que ambas partes sostenían concepciones antropológicas enfrentadas.

Llegada a Pekín

La entrada solemne a Beijing La pintoresca cabalgata de misioneros occidentales vestidos como literatos confucianos que viajaban con regalos para el emperador hizo su entrada solemne a Beijing el 24 de enero de 1601.

En 1610, un 11 de mayo, Matteo Ricci muere en Pekín, con 57 años,6​ después de padecer una breve enfermedad durante 9 días. Según el código de la dinastía Ming, los extranjeros que morían en China debían ser enterrados en el seminario de Macao.


De Kircher, Athanasius, 1602-1680. - http://digital.library.villanova.edu/Item/vudl:38727, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24999019

Matteo Ricci (a la izquierda) y Xu Guangqi  (a la derecha) en la edición china de los Elementos de Euclides.

Su intensa labor en China supuso el mayor intercambio cultural entre Europa y China hasta aquel momento. Gracias a Ricci, los conocimientos técnicos, matemáticos y cartográficos de Europa entraron en China, y fue él quien fundó las primeras comunidades católicas en el país. Ricci llegó a escribir con fluidez en chino firmando obras sobre religión. También participó, junto al matemático chino Xu Guangqi, en la primera traducción al chino de los Elementos de Euclides.

Los escritos de Ricci sobre China aumentaron el conocimiento sobre este país en Occidente. Durante algún tiempo no estuvo claro en el mundo occidental si la "China" de la que hablaba Ricci era el mismo país que el "Catay" de los relatos de Marco Polo.

MIENTRAS LOS SHOGUNES TOKUGAWA PERSEGUÍAN A LOS CRISTIANOS EN JAPÓN, LOS EMPERADORES DE LA DISNASTÍA MING PERMITIERON A LOS JESUITAS LA PRÉDICA DEL CRISTIANISMO.

EL JESUITA MATEO RICCI, 
TAN VERSADO EN MATEMÁTICAS Y GEOGRAFÍA COMO EN TEOLOGÍA, LLEGÓ A PREDICAR EN LA CORTE IMPERIAL, Y PUSO AL ALCANCE DE LOS CHINOS MUCHOS DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA CIENCIA EUROPEA.
POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA RUTA DE LA SEDA ERA OCCIDENTE QUIEN ENSEÑABA A ORIENTE.

RICCI TAMBIÉN FUE EL RESPONSABLE DE EDITAR EN CHINA EL MAPAMUNDI MÁS COMPLETO DE ORIENTE, QUE INCLUÍA LOS DESCUBRIMIENTOS DEL SIGLO XVI EN ASIA Y AMÉRICA.

SIN EMBARGO, AÚN PERSISTÍAN DUDAS SOBRE SI LAS TIERRAS DONDE SE ENCONTRABA LA COLONIA DE MACAO Y DONDE PREDICABA RICCI ERAN EL CATAY DESCRITO POR MARCO POLO.

¿SE HABÍA  ABIERTO REALMENTE UNA NUEVA RUTA DE LA SEDA?


MACAO ERA UNA PENÍNSULA RODEADA DE ISLAS EN LA ENTRADA DE LA BAHÍA DE LAS PERLAS, UNO DE LOS PRIMEROS LUGARES EN LOS QUE HABÍAN DESEMBARCADO LOS PORTUGUESES.

Bento de Góis Vila Franca do Campo, Azores, 1562-Suzhou, Gansu, China, 11 de abril de 1607), fue un jesuita portugués, misionero y explorador, recordado principalmente por haber sido el primer europeo del que se sabe que viajó por tierra desde la India a China, vía Afganistán y los Pamires. Inspirado por las controversias entre los jesuitas en cuanto a si la Catai de las historias de Marco Polo era el mismo país que China, su expedición probó concluyentemente que ambos países eran una misma cosa, y, según el orientalista escocés Henry Yule (1820-1889), hizo que «Catai... finalmente desapareciera de vista, dejando sólo China en las bocas y las mentes de los hombres».


Góis es recordado por su largo viaje de exploración a través del Asia Central, bajo el disfraz de un comerciante armenio, en busca del reino de Catai. Durante más de tres siglos habían estado circulando informes en Europa de la existencia de un reino cristiano en medio de las naciones musulmanas, generados por los relatos formulados por Marco Polo, y más tarde por las reclamaciones de Ruy González de Clavijo.​ Después de que los misioneros jesuitas, dirigidos por Matteo Ricci, hubieran pasado más de 15 años en el sur de China y de que finalmente hubiesen llegado a Beijing en 1598, comenzaron a sospechar firmemente que China era Catai, una creencia que fue reforzada por el hecho de que todos los viajeros sarracenos (es decir, los musulmanes del Asia Central) con los que Ricci y sus compañeros se reunieron en China, les dijeron que estaban en Catai.


La cadena de ciudades —desde Yarkanda a Cialis y a Sucieu— en el Regno di Cascar (reino de Kashgar). En este mapa del siglo XVII está exactamente la lista de los lugares que figuran en el relato de Ricci de la expedición de Góis. El mapa menciona los relatos de "Benedetto Goes", Martino Martini, Gio(vanni) Grueber y Tavernier entre sus fuentes.

Bento Góis partió de Agra en dirección a Lahore a finales de 1602 o principios de 1603 (las fuentes difieren), y en febrero de 1603 dejó Lahore con la caravana de camellos anual con destino a la capital de Kashgar, Yarkanda. Su identidad ficticia era la de un comerciante armenio.

Viajando vía Peshawar, la caravana llegó a Kabul, donde los miembros de la caravana pasaron varios meses. Mientras estaba en Kabul, Góis se reunió con Agahanem, hermana del gobernante de Kashgar, que también era la madre del en ese momento gobernante de Hotan. Regresaba a su tierra natal tras partir a una Hajj (peregrinación) a La Meca, y se había quedado sin dinero. El jesuita le prestó algunos fondos, que ella luego pagó con jade de gran calidad.

Vía Turpan y Hami, la caravana de Bento llegó a Jiayuguan, en la frontera con China, y pronto obtuvo el permiso para cruzar la Gran Muralla y proceder a Suzhou (actualmente, el centro de la ciudad de Jiuquan) —la primera ciudad en el Imperio Ming, en la que entró casi al final de 1605. Después de tres años y más de 4.000 millas de arduo viaje, Bento e Isaac no lo estaban haciendo tan mal: contaban con 13 caballos, cinco sirvientes y dos muchachos que Bento había redimido de la esclavitud. Llevaban un montón de jade con ellos, y, lo más importante, ambos viajeros estaban en buen estado de salud. Pero aquí su suerte se acabó. El Imperio Ming tenía reglas muy restrictivas para la entrada de extranjeros en el país, y les tomaría muchos meses antes de que a los comerciantes/embajadores del Asia Central se le permitiese continuar viaje en el interior del país. Mientras tanto, Bento e Isaac, virtualmente presos en la ciudad fronteriza, tuvieron que gastar parte de sus activos en alimentarse a sí mismos a los precios exorbitantes que prevalecían allí. De Góis escribió una carta a los jesuitas en Pekín para pedirles que encontraran una manera de sacarlo de Suzhou, pero no fue enviada, ya que no sabía la dirección de sus colegas en Pekín, y aparentemente ni siquiera encontró a alguien a quien pedir que la carta fuese dirigida en chino. Por su parte, los jesuitas de Pekín (informados de la expedición de Góis por sus superiores de Goa) estaban haciendo preguntas sobre él a la gente que venía desde el oeste, pero no pudieron saber nada, ya que no conocían su nombre armenio" o tal vez sólo preguntaron a las personas equivocadas.


A pesar de las inclemencias del tiempo y del robo de muchos de sus suministros por su sirviente en Xi'an, Fernandes llegó a Suzhou a finales de marzo de 1607 y se encontró a un Bento enfermo, casi al borde de la muerte. (Ricci dice que pudo haber sido envenenado.) El intrépido viajero murió 11 días después de la llegada de Fernandes, y los demás miembros de su caravana, siguiendo la diabólica costumbre, repartieron sus bienes entre sí.

A Giovanni e Isaac les llevó varios meses de esfuerzos legales recuperar parte de las propiedades y documentos de Bento de sus antiguos compañeros de caravana. Desafortunadamente, su diario de viaje —que se dice que había mantenido meticulosamente— había sido destruido por la gente sarracena de la caravana, supuestamente porque en él también figuraban anotaciones de las cantidades que algunos de ellos le adeudaban. Por lo tanto, los registros actuales de la expedición son muy superficiales, basados principalmente en varias cartas supervivientes (algunas enviadas de regreso a la India, y la última, a Ricci), y en la información obtenida por el propio Ricci de Isaac y Giovanni.


EL PRIVILEGIO DE COMERCIAR CON EL EXTREMO ORIENTE SE CONTROLABA LA CASA DA INDIA DE LISBOA, QUE ENVIABA ANUALMENE UNA FLOTA DE 4 O 5 CARRACAS QUE, GRACIAS A LOS VIENTOS DEL MONZON, LLEGABAN A GOA EN TORNO A SETIEMBRE/OCTUBRE Y REGRESABAN EN ENERO.

LLEVABAN UNA CARGA DE METALES EUROPEOS, MARFIL, ESCLAVOS AFRICANOS, CAFÉ Y SUSTANCIAS AROMÁTICAS ÁRABES, CABALLOS, SEDAS Y PERLAS PERSAS, QUE, AL LLEGAR A LA INDIA SE INTERCAMBIABAN POR AÑIL, ALGODÓN Y PIMIENTA  DE LA INDIA, CANELA DE CEILÁN Y PRODUCTOS PROVENIENTES DE CHINA A TRAVÉS DEL RAMAL INDIO DE LA RUTA DE LA SEDA.   

LOS PRODUCTOS DE MACAO Y LAS ISLAS DE LA ESPECIERÍA NO LLEGABAN A EUROPA POR ESTE CAMINO.

Y ES QUE, PARA ENTONCES, SE HABÍA ABIERTO UN NUEVO RECORRIDO DE LA RUTA DE LA SEDA. EL RECORRIDO ESPAÑOL

Juana de Castilla, llamada por sus adversarios «la Beltraneja»
LA UNIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN, SURGIDA DEL MATRIMONIO DE LOS REYES CATÓLICOS, Y MUY BIEN POSICIONADA EN EL COMERCIO MEDITERRÁNEO GRACIAS A SUS POSESIONES EN EL SUR DE ITALIA, SUFRÍA TANTO COMO PORTUGAL EL BLOQUEO TURCO.

LOS REYES CATÓLICOS HABÍAN TRATADO DE EXPLORAR LA VIA AFRICANA MEDIANTE LA COLONIZACIÓN DE LAS CANARIAS (ESENCIALES PARA PRODUCIR AZÚCAR), PERO EL TRATADO DE ALCAÇOVAS, SUSCRITO CON PORTUGAL EN 1479, RESERVABA A LOS LUSOS EL DERECHO, EN EXCLUSIVA, DE LA EXPLORACIÓN AFRICANA. ESE CAMINO ESTABA CERRADO 


Isabel I de Castilla

El Tratado de Alcazobas, fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.

El tratado resolvió cinco cuestiones principales:
  • Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón y concluyó las hostilidades tras la guerra de sucesión castellana (1475-1479). Alfonso V renunció al trono de Castilla e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal.
  • Repartió los territorios del océano Atlántico entre Portugal y Castilla. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, Elmina, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoció la soberanía sobre las Islas Canarias.
  • Reconoció que el impuesto denominado quinto real fuese percibido por Portugal en los puertos castellanos, incluyendo a los barcos que hubiesen zarpado hacia la Mina de Oro antes de la firma del mismo.
  • Reconoció a Portugal la exclusividad de la conquista del reino de Fez.
  • En paralelo se negociaron las tercerías de Moura, que resolvieron la cuestión dinástica castellana a través de dos convenios: Juana la Beltraneja o Juana de Castilla, rival de Isabel por el trono de Castilla, debió renunciar a todos sus títulos castellanos y optar entre el casamiento con el príncipe heredero de los reyes Fernando e Isabel, Juan de Aragón y Castilla, si este así lo decidía al cumplir los catorce años o bien recluirse en un convento, opción esta última que escogió.
  • También acordaron la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal.

Verdadero retrato del Señor Jhean IV de Béthencourt, Rey de Canarias, realizado en 1630 por Balthasar Moncornet.

El rey Enrique III de Castilla apoyó la iniciativa de Béthencourt para conquistar las islas Canarias, aceptándolo como vasallo.

Enrique III de Castilla, llamado «el Doliente» (Burgos, 4 de octubre de 1379-Toledo, 25 de diciembre de 1406), hijo de Juan I y  Leonor de Aragón, fue rey de Castilla entre 1390 y 1406. Le sucedió a su muerte su hijo, Juan II 

(hijos: Catalina de Castilla
Leonor de Castilla
Enrique IV de Castilla
Isabel I de Castilla
Alfonso de Castilla)

Jean IV de Béthencourt, a menudo castellanizado como Juan IV de Bethencourt —y otras formas del apellido—, fue un noble, militar, navegante, explorador, comerciante y pirata francés, nacido y fallecido en Grainville-la-Teinturière, Normandía (1362-1425), que dio inicio a la llamada conquista señorial de las islas Canarias —para distinguirla de la conquista realenga emprendida por los Reyes Católicos—, logrando tomar Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, recibiendo el título de señor de las islas de Canaria. El relato de su expedición de conquista se recoge en la crónica Le Canarien (El Canario).

Jean de Bethencourt, barón normando de Grainvile le Teinturière, y Gadifer de La Salle, natural del Poitou y senescal de Bigorre, protagonizaron la primera etapa de la conquista. Los motivos son básicamente económicos: Bethencourt poseía factorías textiles y tintorerías y Canarias le ofrecía productos tintóreos: la orchilla. Mientras que el potevino Gadifer ansiaba conseguir un Señorío en las islas.

ESTA RED DE COLONIAS Y ALIANZAS COMERCIALES DE LA INDIA, ASIA CENTRAL Y CHINA HIZO QUE, EN EL SIGLO XVI, EL ESTADO DA INDIA PORTUGUÉS SE CONVIRTIERA EN EL PODER MARÍTIMO DOMINANTE EN EL OCÉANO ÍNDICO, UNA POSICIÓN QUE MANTUVO HASTA LA LLEGADA DE LA COMPAÑÍA DE LAS INDIAS ORIENTALES BRITÁNICA Y HOLANDESA A LA REGIÓN EN EL SIGLO XVII. EL TRÁFICO SE Organizaba8 DE FORMA MUY SIMILAR A COMO LO HACÍAN LOS ESPAÑOLES CON AMÉRICA. EL PRIVILEGIO DE COMERCIAR CON EL EXTREMO ORIENTE SE Controlaba LA CASA DA INDIA DE Lisboa, QUE ENVIABA ANUALMENTE UNA FLOTA DE 4 O 5 CARRACAS QUE GRACIAS A LOS VIENTOS DEL MONZÓN, LLEGABAN A GOA EN TORNO A SETIEMBRE/OCTUBRE, Y REGRESABAN EN ENERO.