jueves, 19 de diciembre de 2024

(47) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Antonio Pigafetta - Las islas Marianas - Filipinas - Miguel López de Legazpi - Catedral de Manila - La batalla de Mactán - Lapu-Lapu- Magallanes - Elcano muere y Urdaneta sobrevive

(46) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - RECORDANDO: Ternate - Las islas Molucas - Magallanes - Américo Vespucio - Carlos I de España, pincha aquí

Retrato descrito tradicionalmente como de Antonio Pigafetta. Se trata en realidad de otro miembro de la familia Pigafetta

Antonio Pigafetta o de Pigafetta (Vicenza, Italia, c. 1480 - ib., c. 15344​) fue un noble italiano del Renacimiento que se desempeñó como explorador, geógrafo y cronista al servicio de la República de Venecia. Fue caballero de la Orden de San Juan.

Al acompañar a Francesco Chiericati se trasladó a España en 1518. Allí tomó parte en la expedición de Magallanes, que culminaría con la primera circunnavegación del globo en 1522, realizada a bordo de la nao Victoria, única que regresó a España. Pigafetta fue uno de los 18 hombres que sobrevivieron al viaje y volvieron en la nao, de los 265 de la tripulación inicial.

Su relato de los hechos se titula Relación del primer viaje alrededor del mundo (1524), también conocido como la Relación de Pigafetta. Este relato es la fuente principal de información sobre el viaje de Magallanes y Elcano, y de la propia vida de Pigafetta. Por primera vez un europeo relataba el descubrimiento del estrecho de Magallanes, donde se constataba el paso navegable al océano Pacífico (masa de agua conocida desde 1513 por Vasco Núñez de Balboa, que la llamó «mar del Sur»), la Patagonia o el primer documento disponible acerca del idioma cebuano de Filipinas.

El estrecho de Magallanes según Pigafetta, ed. Amoretti, 1800.

"LA GALLETA QUE COMÍAMOS YA NO ERA MÁS PAN SINO UN POLVO LLENO DE GUSANOS QUE HABÍAN DEVORADO TODA SU SUSTANCIA. ADEMÁS, TENÍA UN OLOR FÉTIDO INSOPORTABLE PORQUE ESTABA IMPREGNADA DE ORINA DE RATAS. EL AGUA QUE  BEBÍAMOS ERA PÚTRIDA Y HEDIONDA. POR NO MORIR DE HAMBRE, NOS HEMOS VISTO OLBIGADOS A COMER LOS TROZOS DE CUERO QUE CUBRÍAN EL MÁSTIL MAYOR, A FIN DE QUE LAS CUERDAS NO SE ESTROPEEN CONTRA LA MADERA... MUY A MENUDO, ESTÁBAMOS REDUCIDOS A ALIMENTARNOS DE ASERRÍN; Y LAS RATAS, TAN REPUGNANTES PARA EL HOMBRE SE HABÍAN VUELTO UN ALIMENTO TAN BUSCADO QUE SE PAGABA HASTA MEDIO DUCADO POR CADA UNA DE ELLAS... Y NO ERA TODO. NUESTRA MÁS GRANDE DESGRACIA LLEGÓ CUANDO CUANDO NOS VIMOS ATACADOS POR UNA ESPECIE DE ENFERMEDAD QUE NOS INFLABA LAS MANDÍBULAS HASTA QUE NUESTROS DIENTES QUEDABAN ESCONDIDOS"- (PIGAFETTA).


FINALMENTE EN MARZO DE 1521 LLEGARON A LAS ISLAS MARIANAS (GUAM). HABÍAN CRUZADO EL OCÉANO PACÍFICO EN UNA TRAVESÍA DE 4 MESES. MAGALLANES COMENZÓ A EXPLORAR LA ZONA, Y DESCUBRIÓ LAS ISLAS FILIPINAS


Las islas Marianas (a menudo llamadas las Marianas y anteriormente islas de los Ladrones) conforman un archipiélago formado a partir de las cumbres de quince montañas volcánicas en el océano Pacífico. Políticamente pertenecen a Estados Unidos, divididas entre los territorios de las Islas Marianas del Norte y Guam (o Islas Marianas del Sur).

Guam (inicialmente bautizada como isla de San Juan) es una isla situada en el archipiélago de las islas Marianas (Pacífico occidental), que políticamente es uno de los catorce territorios no incorporados de Estados Unidos. Es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.

Guam fue territorio español,​ gobernado como parte de la Capitanía General de las Filipinas desde el siglo XVI hasta 1898.


EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS FILIPINAS ESTABA JUSTO AL NORTE DE LAS ISLAS DE LA ESPECIERIA (MOLUCAS), PERO NO PRODUCÍA ESPECIAS Y ALBERGABA POBLACIÓN HOSTIL


Luzón es la ISLA más grande de Filipinas además de ser también la más poblada. Filipina cuenta con al menos 100 millones de habitantes de los cuales 48 millones se han establecido en Luzón.

Esta isla ocupa el puesto número 15 de las islas más grandes de todo el mundo así mismo es la isla que contiene la capital de Filipinas, Manila. Luzón tiene una superficie de casi 110 mil kilómetros al cuadrado.

Filipinas —oficialmente la República de Filipinas es un país insular situado en el Sudeste Asiático, sobre el océano Pacífico. Su capital es Manila y su ciudad más poblada es la Ciudad Quezón. Al norte se encuentra separado de la isla de Taiwán por el estrecho de Luzón; al oeste se halla el mar de la China Meridional y Vietnam; al suroeste, la isla de Borneo; al sur, el mar de Célebes lo separa de otras islas de Indonesia, y al este limita con el mar de Filipinas.​ Su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico y su clima tropical lo convierten en un lugar propenso a terremotos y tifones.​ El país es rico en recursos naturales y se encuentra en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.​ Está formado por 7.641 islas que se clasifican geográficamente en tres grupos: la isla de Luzón, el grupo de las Bisayas y la isla de Mindanao.

Estatua del conquistador Miguel López de Legazpi en la ciudad de Cebú.

Miguel López de Legazpi (1502-1572) conocido como «el Adelantado» y «el Viejo», fue un marino español que llegó al grado de almirante. Primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas, fue fundador de las ciudades de Cebú en 1565 y Manila en 1571.


La Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de Manila es un prominente basílica católica situada en Manila, Filipinas, establecida en honor a la Santísima Virgen María como Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, Patrona Principal de Filipinas. Es la catedral de la arquidiócesis de Manila.
Situada en el distrito de Intramuros de Manila, era originalmente una iglesia parroquial y dirigida por la diócesis de México en 1571, hasta que se convirtió en una diócesis separada el 6 de febrero de 1579 sobre la base de l bula papal Illius Fulti Praesido del Papa Gregorio XIII.

​En 1521, la llegada del explorador Fernando de Magallanes —portugués al servicio de España— marcó el comienzo de una era de influencia y posterior dominio español.​ Miguel López de Legazpi estableció el primer asentamiento español en Filipinas en 1565, con la fundación de Cebú. En 1571 fundó la ciudad de Manila, que se convertiría en el centro administrativo y económico del Imperio español en Asia y puerto de partida del galeón de Manila con destino Acapulco. Filipinas fue gobernada por el Virreinato de Nueva España centrado en México antes de que se decretara el gobierno directo después de la independencia de México. Tres siglos de influencia española dieron lugar a una cultura hispano-asiática, patente en el arte, música, gastronomía y costumbres de Filipinas, en especial su religión católica. También surgió una variante filipina del idioma español, que floreció en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX.

A finales del siglo XIX estalló la Revolución filipina, apoyada por Estados Unidos, y posteriormente la guerra hispano-estadounidense que dio lugar a la cesión de las islas por España a EE. UU. en 1898.

"CARLOS I NO QUERIA GUERRAS, SOLO QUERÍA  ALIANZAS"

La batalla de Mactán 
Tuvo lugar el 27 de abril de 1521 en la isla de Mactán (Filipinas). Unos 1500 guerreros de la isla al mando de Lapu-Lapu, el caudillo de Mactán, vencieron a un grupo de 49 miembros de la expedición española al mando de Fernando de Magallanes, quien murió en combate.
Desembarcaron en la isla Homonhon el 17 de marzo de 1521. Magallanes conversó allí con el rajá Calambu (o Kolambu) de Limasawa, quien lo guio hacia Cebú el 7 de abril. Comunicándose a través de Enrique, el rajá Humabón de Cebú se alió con Magallanes, y tanto él como su esposa fueron bautizados. Impresionado por el armamento de los europeos (pistolas, espadas, armaduras, doce cañones y cincuenta ballestas), el rajá Humabón y el datu Zula sugirieron a Magallanes ir a la isla cercana de Mactán para castigar al datu Lapu-Lapu. Se cree que Humabón y Lapu-Lapu se guardaban rencor y constantemente pugnaban por el control de territorios.

De acuerdo con las crónicas de Antonio Pigafetta, Magallanes desplegó a 48 hombres acorazados (menos de la mitad de su tripulación) armados con espadas, hachas, ballestas y pistolas.

Forzado a anclar sus naves lejos de la costa, no pudo usar los cañones de las mismas para enfrentarse a los 1500 guerreros de Lapu-Lapu armados con flechas y lanzas, contra 49 soldados europeos.

Lapu-Lapu es conmemorado por un monumento en Mactán, junto al obelisco que fue erigido por las autoridades españolas en memoria de Magallanes, así como por una ciudad en la isla que lleva su nombre y una variedad de pescado local. También existen numerosos monumentos, calles y plazas en Filipinas que exaltan la figura de Magallanes, especialmente como introductor de la fe católica.

Magallanes cubrió la retirada de sus hombres hasta que estos pudieron reagruparse y huir en los botes. Finalmente fue rodeado y muerto con lanzas y espadas. Su acción, sin embargo, permitió que la mayoría de sus hombres lograran escapar con vida, entre ellos Pigafetta, quien relata:
«Un isleño consiguió herir al capitán en la cara con una lanza de bambú. Desesperado, este hundió su lanza en el pecho del indio y la dejó clavada. Quiso usar la espada, pero solo pudo desenvainarla a medias, a causa de una herida que recibió en el brazo derecho... Entonces los indios se abalanzaron sobre él con espadas y cimitarras y cuanta arma tenían y acabaron con él, con nuestro espejo, nuestra luz, nuestro consuelo, nuestro guía verdadero. Cuando lo hirieron, se volvió muchas veces para comprobar que estábamos todos a salvo en los barcos».
Lapu-Lapu fue elevado a la categoría de «primer héroe» nacional filipino por resistir el dominio extranjero, a pesar de que las Filipinas no existían en aquel entonces como nación.



TRAS LA MUERTE DE MAGALLANES, LLEGARON A LAS MOLJUCAS, SUPIERON QUE LOS PORTUGUESES YA ESTABAN ASENTADOS EN TERNATE


TRAS DEJAR ATRÁS OTRA DE LAS NAVES POR FALTA DE TRIPULANTES, LOS SUPERVIVIENTES, DIRIGIDOS POR JUAN SEBASTIÁN EL CANO, CARGARON DE ESPECIAS LAS DOS NAVES QUE QUEDABAN Y, A COMIENZOS DE 1522, PUSIERON RUMBO AL CABO DE BUENA ESPERANZA EVITANDO LOS PUERTOS PORTUGUESES. HABÍAN FRACASADO EN EL INTENTO DE ASENTARSE EN LAS MOLUCAS.



La nao Victoria. Detalle en un mapa de Abraham Ortelius (1590).
Abraham Ortelius (Amberes, 14 de abril de 1527 - Amberes, 28 de junio de 1598), también escrito como Oertel, Orthellius o Wortels, fue un geógrafo y cartógrafo flamenco, conocido como el Ptolomeo del siglo XVI.

Réplica de la Victoria, construida para la Expo 92 de Sevilla, en la Expo 2005 de Nagoya (Japón).


Azulejos conmemorativos en la fachada de la biblioteca municipal de Sanlúcar de Barrameda (antiguo ayuntamiento de la ciudad) con el nombre de los dieciocho tripulantes de la Victoria a su arribo el 6 de septiembre de 1522.


TRES AÑOS DESPUÉS DE LA LLEGADA DE ELCANO Y LA NAO VICTORIA, PARTIÓ UNA NUEVA EXPEDICIÓN (EXPEDICIÓN DE LOAISA, 1525-1536) A LAS ISLAS DE LA ESPECIERÍA, LAS MOLUCAS (EL MOLUCO, COMO LO LLAMABAN ENTONCES). ERAN 7 NAVES Y 450 HOMBRES, PERO FUERON CAPTURADOS POR LOS PORTUGUESES.


LOS PORTUGUESES RECLAMABAN LA POSESIÓN DE LAS ISLAS MOLUCAS EN VIRTUD DEL TRATADO DE TORDESILLAS. CARLOS V, PREOCUPADO POR LA SITUACIÓN EN CENTROEUROPA, LLEGÓ A UN ACUERDO CON LOS PORTUGUESES EN EL TRATADO DE ZARAGOZA (1529), POR LO QUE CEDÍA LOS DERECHOS DE LAS MOLUCAS A PORTUGAL. POCO DESPUÉS CONTRAJO MATRIMONIO CON ISABEL DE PORTUGAL. LOS ESPAÑOLES TUVIERON QUE CONCENTRAR SUS ESFUERZOS COLONIZADORES EN LAS VECINAS FILIPINAS.

Reina de España y emperatriz, esposa del emperador Carlos V. Primera hija de Manuel de Portugal el Afortunado (1469-1521) y de la infanta María de Aragón (1482- 1517), hija a su vez de los Reyes Católicos. Fue solemnemente bautizada por el arzobispo de la Santa Sede con el nombre de su abuela, la reina de Castilla.


SIENDO UN MUCHACHO, ANDRÉS DE URDANETA HABÍA PARTICIPADO EN LA TERRIBLE EXPEDICIÓN DE LOAISA, SIENDO UNO DE LOS POCOS EN REGRESAR. EN 1564 FUE PUESTO AL FRENTE DE UNA GRAN EXPEDICIÓN QUE DEBÍA PARTIR DE NUEVA ESPAÑA (MÉXICO) A LAS FILIPINAS PARA TRATAR DE HALLAR EL TORNAVIAJE. URDANETA ESCOGIÓ CON CUIDADO A SUS MARINEROS Y PARTIÓ A FILIPINAS ARAVESANDO EL PACÍFICO POR RUTAS CONOCIDAS. APENAS TARDARON DOS MESES. DESPUÉS COMENZÓ A BUSCAR UNA RUTA DE REGRESO.


Elcano muere y Urdaneta sobrevive
Como los españoles y los portugueses no se ponían de acuerdo en qué parte del mundo caían las valiosísimas Molucas, la corte española decidió organizar otra expedición. En abril de 1525, Carlos V nombró capitán general de la armada y gobernador de las Molucas a fray García Jofre de Loaysa, comendador de la Orden de San Juan y descendiente del conquistador de Jerusalén Godofredo de Bouillón.

Formaban parte de la expedición Elcano, como piloto mayor, y otro vasco, el joven Andrés Urdaneta, nacido en Villafranca de Ordicia en 1507, hijo de Juan de Ochoa de Urdaneta, alcalde la villa, y de Gracia de Cerain. La expedición, formada por siete naves y 450 tripulantes, zarpó de La Coruña, convertida por privilegio real en sede la Casa de Contratación de la Especiería.

El desastre fue mayor que en la anterior. Fallecieron Laoysa y Elcano, y sólo una nave, la Santa María de la Victoria alcanzó las Molucas. Los portugueses combatieron contra los españoles y éstos al final se rindieron en 1533. Entre el puñado de supervivientes, se encontraba Andrés de Urdaneta.


Monumento a Urdaneta en su Ordicia natal

El 22 de abril de 1529, Carlos V y Juan III aprobaron el Tratado de Zaragoza, por el que el Emperador vendía sus derechos al rey luso por 350.000 ducados de oro de 375 maravedíes cada uno, con la salvedad de que él o cualquiera de sus sucesores podría revertir esa operación mediante el reintegro de la misma cantidad. Mientras el pacto estuviese vigente, el soberano español se comprometía a prohibir a sus súbditos viajar al Maluco y a confiscar los cargamentos de especias que no se trajesen en naves portuguesas.

Aunque el archipiélago de las Filipinas, entonces desconocido por las potencias ibéricas, quedaba en la zona portuguesa, en los años siguientes fue descubierto y colonizado por los españoles y colocado bajo la dependencia del virreinato de la Nueva España.

Los supervivientes de la expedición de Loaysa conocieron la existencia del tratado cuando eran prisioneros de los portugueses en Goa. Se les liberó y regresaron a la Península Ibérica doblando el cabo de Buena Esperanza. Urdaneta aprovechó su prisión para viajar por la inmensa región, conocer las costumbres de los pueblos y tratar de aprender algo de sus idiomas.

En Lisboa, los portugueses le robaron todos sus documentos, diarios y mapas. El vasco escapó a España y denunció el despojo al Consejo de Indias, al que presentó un informe. La segunda vuelta al mundo, concluida en 1536, tardó once largos años, más por las enemistades entre los hombres que por la inmensidad de la naturaleza.

El Rey le pide que salga del convento
El conquistador Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés, le contrató para otra expedición al Mar del Sur como piloto. La muerte de Alvarado en 1541 desbarató el proyecto, pero una de sus consecuencias fue que Urdaneta se quedó a vivir en México. Allí, desempeñó diversos cargos y misiones por orden del gran virrey Antonio de Mendoza.

(46) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - RECORDANDO: Ternate - Las islas Molucas - Magallanes - Américo Vespucio - Carlos I de España - Martín Lutero

(45) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Juan II de Portugal - Tratado de Alcazobas - El Planisferio de Cantino de 1502 - Vasco Núñez de Balboa - Descubrimiento del Océano Pacifico - Américo Vespucio despierta a América - Martin Waldseemüller - El mapa o carta de Juan de la Cosa, PINCHA AQUI

RECORDANDO:

Ternate  (Isla de las Molucas) 

MARINOS ENVIADOS POR ALBURQUERQUE LLEGARON A LAS MOLUCAS EN 1512, Y LLEGARON A UN ACUERDO PARA ESTABLECERSE EN TERNATE UNA DIMINUTA ISLA AL NOROESTE DEL ARCHIPIÉLAGO. A PESAR DE SU TAMAÑO, ERA UNO DE LOS PRINCIPALES CENTROS PRODUCTORES DE ESPECIAS.

Las islas Molucas, también conocidas como las islas de las Especias o la Especiería, son un archipiélago de Indonesia. Está compuesto por numerosas islas que cubren un área extensa delimitada al oeste por la isla Célebes y las islas menores de la Sonda, y al este por la isla de Nueva Guinea. La extensión de tierra de las islas Molucas es de aproximadamente 75.000 km². La capital de esta región es Ambon. Hoy en día viven en las islas Molucas alrededor de 2,1 millones de personas.

LAS TOCARON PERO SIN LLEGAR A APODERARSE DE ELLAS.

ROBO DE TALENTOS ENTRE PORTUGAL Y ESPAÑA

Hacia el año de 1480 nació Hernando de Magallanes en las cercanías del puerto portugués de Oporto. Debido a la hidalguía de su familia, el joven Magallanes pudo educarse en la corte lusitana, donde aprendió geografía y náutica. Cumplidos los 25 años participó en diversas expediciones portuguesas al África oriental, a la India, Sumatra y Malaca. Así, por ejemplo, acompañó al virrey Francisco de Almeida a la India en 1505 y tomó parte en la expedición de Alfonso de Albuquerque que conquistó Goa en 1510 y Malaca en 1511. En estos viajes obtuvo informes sobre las islas Molucas (conocidas como islas de la Especiería) y sus riquezas.

De regreso en Portugal, Magallanes luchó contra los musulmanes en el norte de África (1513). En Marruecos fue herido en una pierna, quedando cojo de por vida. A partir de 1514 pidió más de una vez aumentos de su pensión y ascensos de grado al rey Manuel I. La negativa de este último motivó el abandono de Portugal por parte de Magallanes, quien se asoció con el prestigiado cosmógrafo Rui Faleiro. Juntos fueron a ofrecer sus servicios al nuevo monarca de España Carlos I (1517), planteándole un interesante proyecto.

Otra versión: Se le acusó de quedarse con el botín. 

Basados en la convicción de que las islas Molucas estaban ubicadas dentro del área de dominio español fijada por el tratado de Tordesillas, el proyecto de Magallanes y Faleiro consistía en llegar a dichas islas por una ruta occidental que no pasara por zonas que estaban bajo jurisdicción portuguesa. Además, estaban convencidos de que al sur del Nuevo Mundo existía un paso que comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico, el cual ellos pretendían localizar.

Aprobada la idea, el 22 de marzo de 1518 se firmó en Valladolid la capitulación por la que se nombró a Magallanes capitán general de la flota y gobernador de todas las tierras que encontrara. La corona española corrió con los gastos de la expedición, compuesta por cinco navíos. En septiembre de 1519 los barcos se hicieron a la mar rumbo a las Canarias y desde allí a las costas de Brasil.

La travesía resultó muy larga y sacrificada para la tripulación. Sin embargo, los expedicionarios obtuvieron grandes logros como el descubrimiento de un paso al océano Pacífico -en esa época el Mar del Sur- y la circunnavegación del globo terrestre, tarea que concluyó en septiembre de 1522. Menos suerte tuvieron Faleiro y Magallanes. El primero ni siquiera pudo embarcarse, pues sufrió un ataque de locura antes de zarpar. El capitán Magallanes, por su parte, no tuvo la ventura de finalizar la travesía, ya que encontró la muerte en el archipiélago de las Filipinas el 27 de abril de 1521. A pesar de ello, el viaje impulsado por ellos demostró definitivamente la esfericidad de la tierra y abrió a España una ruta alternativa al oriente y a la especiería.

PARTIERON DE SANLÚCAR EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1519, 5 NAVES CON MÁS DE 250 TRIPULANTES. NO SE TRATABA SÓLO DE UNA EXPEDICIÓN DE EXPLORACIÓN: HABÍA QUE LLEGAR AL MOLUCO Y TRATAR  DE TOMAR POSESIÓN DE ÉL. ADEMÁS DE HACER NEGOCIO CARGANDO LOS BARCOS DE MERCANCÍAS.  

EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 1520 DESCUBRIERON Y ATRAVESARON, CON ENORMES PENALIDADES, EL ESTRECHO DE TODOS LOS SANTOS, REBAUTIZADO EN HONOR DE MAGALLANES. PARA ENTONCES YA HABÍA PERDIDO UN BARCO Y HABÍA HABIDO MOTINES.


Antecedentes históricos

  • El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a América, pero hasta su muerte estuvo convencido de que había arribado a las Indias Orientales.

Américo Vespucio (en italiano: Amerigo Vespuccia​  (Florencia, 9 de marzo de 1454b​-Sevilla, 22 de febrero de 1512) fue un comerciante, explorador y cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505,​ que participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. Desempeñó cargos importantes en la Casa de contratación de Sevilla, de la que fue nombrado piloto mayor en 1508; pero su fama universal se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini, que le atribuyen un papel protagonista en el Descubrimiento de América y su identificación como un nuevo continente.

  • Américo Vespucio, en 1503 publicó sus Cartas de viaje en las que aseguraba que las tierras descubiertas por Colón eran un Mundus Novus, como proponía llamarlas.
  • En 1507 el cosmógrafo Martín Waldseemüller, después de leer las cartas de Vespucio, publicó un mapa titulado Universalis Cosmographia al que acompañaba un tratado de Mathias Ringmann y otros, la Introducción a la Cosmografía de gran difusión científica.
  • En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió, desde el istmo de Panamá en América Central, un gran océano al que llamó «mar del Sur». Este descubrimiento confirmó la tesis del Mundus Novus de Vespucio y desató en Europa, especialmente en España, las ansias de hallar una nueva ruta marítima hacia las islas de las especias navegando hacia el oeste, pasando a través del Nuevo Mundo pues, según el Tratado de Tordesillas, España tenía la posesión de las tierras occidentales de América por lo que necesitaba encontrar una ruta hacia ellas evitando la del cabo de Buena Esperanza, mucho más larga, que quedaba bajo el dominio de Portugal.
  • Magallanes y su socio Ruy Faleiro fueron los primeros en intentar encontrar la ruta. Ofrecieron al joven monarca Carlos I de España, futuro Carlos V de Alemania, encontrar un paso que, uniendo el Atlántico con el mar del Sur, les permitiría llegar a las islas Molucas, conocidas como las «islas de las Especias.

DESPUÉS DE QUE OTRA NAVE SE REBELARA POCO ANTES DE CRUZAR EL ESTRECHO, SÓLO TRES BARCOS ALCANZARON EL OCÉANO PACÍFICO, AL QUE MAGALLANES PUSO ESTE NOMBRE POR LO TRANQUILO DE SUS AGUAS. DURANTE TRES MESES (1521) NO CONSGUIERON TOCAR TIERRA, Y NAVEGARON CON ENORMES PENALIDADES.

MAGALLANES PENSABA QUE CATAY Y CIPANGO ESTABAN CERCA DE CHILE.

NO QUISO ABASTECERSE DE ALIMENTOS Y SOLO CON AGUA PARTIÓ HACIA LAS MOLUCAS, (A CIEGAS) PENSABA QUE SERÍA CUESTIÓN DE DIAS Y FUERON TRES MESES, SIN PROVISIONES, CONDICIONES INFRAHUMANAS, TUVIERON SUERTE PORQUE ESE AÑO EL OCÉANO PACIFICO LO PUDIERON ATRAVESAR SIN TORMENTAS (ESTO SUCEDE CADA SIETE AÑOS) (ES PELIGROSO Y TORMENTOSO) 



El rey Carlos I de España
tenía 18 años cuando aceptó financiar la expedición de Magallanes a las islas de las Especias en 1518. Aquí aparece retratado por Bernard van Orley c. 1517.

Bernard van Orley (Bruselas, entre 1487 y 1491 – Bruselas, 6 de enero de 1541), fue un destacado pintor y dibujante del Renacimiento nórdico, y también un diseñador de cartones para tapices y vidrieras.



     Castilla     Aragón     Posesiones borgoñonas     Herencias de territorios austríacos     Sacro Imperio Romano

Territorios controlados en Europa por Carlos I de España en 1519. Debido a la concentración de títulos en su poder, Francia pasa a estar en una posición geopolítica complicada.

Carlos V frente al problema protestante

En 1517, el mismo año en el que Carlos V llega a España, Lutero expone sus tesis en Wittenberg en contra de la Iglesia de Roma, a la que acusaba de haber traicionado el mensaje de Cristo. Era el inicio de la ruptura de la unidad cristiana en occidente.

Carlos V era elegido emperador. Como tal no podía desentenderse de tal problema, el cual le afectaba de doble manera: por un lado por sus responsabilidades como emperador; por otro lado, porque esta ruptura tuvo su epicentro en territorio alemán. Además de ello, este problema ahondaba en los propios sentimientos de Carlos V, enemigo de las herejías y profundo católico y creyente.

En definitiva, Carlos V se encontró con un doble problema: político y religioso. 


La Dieta de Worms (1521)
La Dieta de Worms fue una asamblea de los príncipes alemanes del Sacro Imperio Romano Germánico que se celebró en Worms (Renania-Palatinado) en 1521. Fue presidida por Carlos V, quien manifestó su decisión de asumir la defensa de la cristiandad y de las doctrinas de la Iglesia Romana.

Martin Lutero acudió a la Dieta. Lutero había sido convocado por el emperador para que, siguiendo las indicaciones del Papado, se retractara las tesis que había expuesto años antes, las cuales criticaban a la Iglesia Católica. Lutero acudió a la Dieta Imperial bajo la protección del elector Federico III de Sajonia, quien exigió un salvoconducto para que Lutero fuera sin problemas, aunque recelaba por lo sucedido un siglo antes con el bohemio Jan Hus.


La práctica que originalmente ocasionó la protesta de Lutero fue el pago de indulgencias.

Martín Lutero (en alemán: Martin Luther; Eisleben, 10 de noviembre de 1483-Eisleben, 18 de febrero de 1546), nacido como Martin Luder, fue un teólogo, filósofo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la Reforma protestante en Alemania y cuyas enseñanzas inspiraron la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Pero Lutero no se retractó. Todo lo contrario, defendió sus tesis y rechazó retractarse de sus enseñanzas. Defendió su actitud protestante con gran intensidad, lo que le llevaba a enfrentarse directamente con la Iglesia Romana. La consecuencia fue la proclamación el 25 de mayo de 1521 del Edicto de Worms por parte del emperador Carlos V y el cardenal Girolamo Alendro, nuncio papal. En este Edicto se declara a Lutero un proscrito, un hereje, se prohibían la lectura y posesión de sus escritos.  Este Edicto confirma la ruptura de las tesis luteranas con la Iglesia Católica Apostólica Romana.

martes, 10 de diciembre de 2024

(45) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Juan II de Portugal - Tratado de Alcazobas - El Planisferio de Cantino de 1502 - Vasco Núñez de Balboa - Descubrimiento del Océano Pacifico - Américo Vespucio despierta a América - Martin Waldseemüller - El mapa o carta de Juan de la Cosa

(44) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Por qué Cristóbal Colón se mudo a Portugal - Los vikingos - Toscanelli - El mundo según Colón -Taínos y caribes, pincha aqui

Juan II de Portugal (Lisboa, 3 de marzo de 1455-Alvor, 25 de octubre de 1495), apodado el Príncipe perfecto fue rey de Portugal. Era hijo del rey Alfonso V el Africano y de su primera esposa, la infanta Isabel. 

El príncipe Juan participó en la Batalla de Toro (1476), en la que, de acuerdo con las reglas de la caballería de la época,​ fue el vencedor:​ derrotó parte del ejército de Fernando y se quedó en posesión del campo de batalla de Peleagonzalo, tras la retirada de Fernando a Zamora y la fuga del rey su padre Alfonso a Castronuño. Pero políticamente fue una derrota para la causa de Juana, y los Reyes Católicos fueron reconocidos por Alfonso en el Tratado de Alcáçovas (1479).

Juan II restauró las exploraciones atlánticas, reviviendo el trabajo iniciado por su tío abuelo, Enrique el Navegante. Las exploraciones portuguesas fueron una prioridad para el gobierno, que intentaba explorar la costa sur africana buscando una ruta marítima que llegara hasta la India.

Tratado de Alcazobas-Toledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado por el rey de Portugal el 8 de septiembre de 1479 y por los reyes de Castilla y Aragón, en Toledo, el 6 de marzo de 1480.

El tratado resolvió cinco cuestiones principales, entre ellas:
  • Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón y concluyó las hostilidades tras la guerra de sucesión castellana (1475-1479). Alfonso V renunció al trono de Castilla e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal.
  • Repartió los territorios del océano Atlántico entre Portugal y Castilla.
No se conocen con precisión todos los logros de las expediciones portuguesas ya que gran parte de los archivos quedaron destruidos en el incendio que siguió al terremoto que asoló la ciudad de Lisboa en 1755.

De Daniel Di Palma - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=136586911

Casas del Tratado, donde se firmó el histórico tratado en 1494

El Tratado de Tordesillas fue un compromiso suscrito en la villa castellana de Tordesillas el 7 de junio de 14941​ entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra. El tratado estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y el Nuevo Mundo (América), mediante una línea situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, para evitar un conflicto de intereses entre las coronas de España y Portugal. En la práctica, este acuerdo garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa: los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.


El Planisferio de Cantino de 1502 es la más antigua representación gráfica conocida que muestra la línea de demarcación acordada en el Tratado de Tordesillas.


Vasco Núñez de Balboa (Jerez de los Caballeros, provincia de Badajoz, ca. 1475-Acla, actual Panamá, 15 de enero de 1519) fue un adelantado, explorador, gobernante y conquistador español. Tras ser Andrés Contero el primer europeo en divisar el océano Pacífico desde un acantilado de su costa oriental, fue el primero en tomar posesión de esas tierras1​ y el primer europeo en haber fundado una ciudad estable en solares continentales del Nuevo Mundo. Después de cruzar el ismo de Panamá (1513) dio a la idea de que la Indias eran otro continente.


Viaje a las Indias
En 1500, animado por su señor y las noticias de los viajes de Cristóbal Colón y de otros navegantes hacia el Nuevo Mundo, decidió enrolarse en la expedición de Rodrigo de Bastidas al mar Caribe. Siguiendo a Bastidas y a su piloto Juan de la Cosa, en 1501 recorrió las costas del mar Caribe desde el este de Panamá, pasando por el golfo de Urabá, hasta el cabo de la Vela (actual Colombia). Las naves pusieron finalmente rumbo a la isla de La Española, donde una de ellas naufragó.​

Balboa, con las ganancias conseguidas en dicha campaña, compró un terreno en la isla y allí residió varios años ocupándose de la agricultura y la crianza de cerdos. Pero no tuvo demasiada suerte en esta actividad: la climatología era adversa, por tratarse de una zona muy expuesta a los huracanes; los pobladores de la isla estaban sumidos en la pobreza, y los cerdos salvajes representaban una competencia para sus productos. Balboa comenzó a endeudarse y al empezar a ser perseguido por sus acreedores, finalmente no vio más salida que huir de la isla.

En 1509, escapando de sus acreedores en Santo Domingo, se embarcó como polizón (dentro de un barril) en la expedición comandada por el Alcalde Mayor de Nueva Andalucía Martín Fernández de Enciso que salió a socorrer al gobernador Alonso de Ojeda.


Uno de sus primeros hitos fue la fundación de Santa María la Antigua del Darién, en la actual Panamá, de la que sería gobernador.


Descubrimiento del Océano Pacifico
Habiendo oído hablar a los indígenas de una gran extensión de agua situada más allá de las montañas, cuyas riberas eran ricas en perlas y oro, en 1513 atravesó las montañas de istmo de Panamá y vio por primera vez el océano Pacífico, del que tomó posesión en nombre del rey de España.
Fue sustituido como gobernador de Castilla de Oro por Pedrarias Dávila, que le envió a descubrir los fantásticos tesoros de Dobayba.
Reciente el fracaso de esta expedición, fue nombrado en 1515 adelantado de la mar del Sur bajo la autoridad de Pedrarias.
Planeó una exploración del litoral del Pacífico hacia el sur con intención de llegar al Perú, del que había oído hablar en 1513.

Estatua de Núñez de Balboa en Madrid (Enrique Pérez Comendador, 1954)

Núñez de Balboa comenzó a mostrar su faceta de conquistador embarcándose al oeste y recorriendo el istmo de Panamá, sometiendo a varias tribus indígenas y forjando alianzas con otras, como las de los caciques Coíba, Careta y Poncha. Atravesó ríos, montañas y pantanos malsanos en busca de oro y esclavos. En una carta enviada al rey de España expresó que: «He ido adelante por guía y aun abriendo los caminos por mi mano». También pudo aplacar revueltas de varios españoles que desafiaban su autoridad.

A finales de 1512 e inicios de 1513, llegó a una comarca donde dominaba el cacique Careta. Este fue derrotado fácilmente y luego se hizo amigo de Balboa, recibiendo el bautismo cristiano y pactando una alianza con los castellanos que aseguró la subsistencia de la colonia, ya que el cacique prometió suministrarles alimentos. A cambio, los españoles le entregarían productos de hierro, metal desconocido en el continente americano y que se convirtió rápidamente en objeto de prestigio para los indígenas.
Para sellar la alianza, Balboa tomó "como si mujer fuera legítima" a la hija o sobrina del cacique Careta.
Es en esta comarca donde Núñez de Balboa escuchó por primera vez de la existencia de otro mar al otro lado de las montañas. Durante una disputa entre españoles con el poco oro que estaban encontrando, Panquiaco, hijo mayor de Comagre, se enojó por la avaricia de los españoles y tumbó la balanza que medía el oro y replicó: «Si tan ansiosos estáis de oro que abandonáis vuestra tierra para venir a inquietar la ajena, yo os mostraré una provincia donde podéis a manos llenas satisfacer ese deseo».

Panquiaco relató de un reino al sur donde la gente era tan rica que utilizaban vajillas y utensilios en oro para comer y beber. También advirtió de que necesitarían al menos mil hombres para vencer a las tribus que habitaban tierra adentro y los que estaban en las costas del otro mar. Eran las primeras noticias del Imperio inca.

Ruta del viaje de Núñez de Balboa al Mar del Sur en 1513
La noticia inesperada de un nuevo mar rico en oro fue tomada muy en cuenta por Núñez de Balboa.

Lugar del primer avistamiento del Mar del Sur

Descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa, Panamá – 25 de septiembre de 1513, 11 a. m., pintado por Matthias Laurenz Gräff (2009/10)
Matthias Laurenz Gräff (Gars am Kamp, 19 de julio de 1984) es un pintor, historiador y político austríaco-griego

Balboa bautizó al golfo donde estaban como San Miguel, porque fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar como Mar del Sur, nombre dado entonces al Océano Pacífico, por el recorrido que tomó la exploración al llegar a dicho mar. Este hecho fue un hito importante en la larga búsqueda llevada a cabo por los españoles de una ruta marítima a Asia por occidente.

Ocaso y muerte

En España el cardenal Cisneros, que gobernaba los reinos tras la muerte del soberano Fernando el Católico en enero de 1516, le ordenó a Pedrarias en julio de 1517 ponerse bajo la autoridad de los monjes jerónimos que fueran desde el año anterior gobernadores generales interinos del Virreinato Colombino e instalados en La Española. Esto añadió aún más complejidad a la situación política de Castilla del Oro.
Pedrarias (Segovia, c. 1440-León Viejo, 6 de marzo de 1531) fue un noble, político y militar castellano, destacado por su participación en América, donde alcanzó el cargo de gobernador y capitán general de Castilla de Oro desde 1514 hasta 1526 y el de gobernador de Nicaragua de 1528 a 1531.

Fue apodado «el Galán» y «el Justador», porque desde su juventud sobresalía en el manejo de la lanza, destacando en cuantas justas y torneos participaba. 

Ejecución de Vasco Núñez de Balboa

Pedrarias le escribió una carta a Balboa en términos cariñosos para que se presentara ante él con mucha urgencia y Balboa accedió rápidamente. En mitad de camino se encontró con un grupo de hombres al mando de Francisco Pizarro, quien lo detuvo por orden del gobernador. Balboa fue acusado de traidor por intento de usurpación del poder contra Pedrarias y de tratar de crear un gobierno aparte en el Mar del Sur.
Núñez de Balboa fue sentenciado el 15 de enero por Espinosa a la pena de muerte por decapitación. También fueron condenados cuatro de sus colaboradores más cercanos.
Pedrarias observó la ejecución, oculto detrás de un tablado: un verdugo con un hacha consumó el castigo. Las cabezas de los decapitados permanecieron varios días expuestas en el pueblo, ante la curiosidad y temor de los habitantes. Se desconoce el destino de los restos de Núñez de Balboa, debido a que los textos y crónicas no mencionan lo que ocurrió después de su ejecución.

Francisco Pizarro, tras participar en la captura de Núñez de Balboa, conseguiría el apoyo de Pedrarias para la organización de la expedición que lo llevaría a la conquista del Perú. El alcalde Gaspar de Espinosa fue quien recorrería las costas del mar del Sur en los barcos que el mismo Núñez de Balboa había mandado construir. Luego, en 1520, Fernando de Magallanes rebautizaría el mar como océano Pacífico, por sus calmadas aguas cuando las vio.

Américo Vespucio despierta a América. Grabada alegórico al descubrimiento del nuevo continente, realizado por Johannes Stradanus en 1575. 

FUE LA POPULARIDAD DE ESTA OBRA LA QUE LLEVÓ A UN CARTÓGRAFO CENTROEUROPE, MARTÍN VALDSEMÜLLER A REALIZAR UN NUEVO MAPAMUNDI ACTUALIZADO Y LLAMAR A LAS NUEVAS TIERRAS
"AMÉRICA"

Martin Waldseemüller, latinizado Martinus Ilacominus o Hylacomilus (Wolfenweiler, cerca de Friburgo de Brisgovia, Alemania, c. 1470 - Saint-Dié-des-Vosges, c. 16 de marzo de 1520) ​fue un geógrafo y cartógrafo franco-alemán, el primero con Mathias Ringmann en emplear el nombre de América, en honor de Américo Vespucio, en un mapa publicado en 1507, Universalis Cosmographia secunda Ptholemei traditionem et Americi Vespucci aliorum que lustrationes (Un dibujo de toda la Tierra siguiendo la tradición de Ptolomeo y los viajes de Américo Vespucio y otros), en el que también se presentaba por primera vez América separada de Asia.

Detalle de la Universalis Cosmographia con el nombre de «AMERICA».

Universalis Cosmographia, 1507, primero en presentar las tierras nuevamente descubiertas con el nombre de América y separadas de Asia.


EL REY FERNANDO IMPULSÓ LA EXPLORACIÓN CONCEDIENDO PERMISO A PARTICULARES PARA QUE EXPLORARAN LAS TIERRAS DE AMÉRICA, EN LAS LLAMADAS "EXPEDICIONES DE EXPLORACIÓN Y RESCATE". LA ÚNICA CONDICIÓN ERA QUE PAGARAN UN IMPUESTO A LA CORONA Y A LA VUELTA INFORMARAN CON DETALLE DE TODO LO QUE HABÍAN DESCUBIERTO.

El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).

El mapa o carta de Juan de la Cosa es el primer mapamundi que contiene una representación de América. De 93 centímetros de alto por 183 de ancho, está pintado a color sobre pergamino y se conserva en el Museo Naval de Madrid. Una inscripción dice que fue realizado por el marino cántabro Juan de la Cosa en 1500 en El Puerto de Santa María. Su rica decoración indica que probablemente fue hecho por encargo de algún miembro poderoso de la corte de los Reyes Católicos.

El mapa es la representación inequívoca de América más antigua conservada; en él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones españolas y portuguesas a América. También muestra una gran parte del Viejo Mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498


Juan de la Cosa (Santoña, entre 1451 y 1460-Turbaco, 28 de febrero de 1510)​ fue un navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.

Juan de la Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a España dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona de Castilla, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508.